asociación mexicana de veterinarios especialistas en cerdos, a.c.
  • Índice

    • RESUMEN
    • II

    • Contenido
    • Técnica de necropsia en cerdos.
      Ramiro Ramírez; Héctor Carrillo Melgar
    • Colección de muestras para examen clínico en enfermedades de cerdos.
      Ramiro Ramírez Necoechea
    • El uso de tabletas y tiras reactivas en el diagnostico clínico
      Bonifacio Miguel Osorno; Héctor Carrillo Melgar.
    • Examen de heces
      Eduardo Arciniega; Bonifacio Miguel Osorno
    • Técnicas utilizadas en el diagnostico bacteriológico
      Ricardo Flores; Pascual Rojas
    • Tinciones rápidas de hematología
      Bonifacio Miguel Osorno
    • IV

    • Red nacional de laboratorios de diagnostico
      Ramiro Ramírez Necoechea
    • Estudio comparativo del suero normal porcino y suero anticolérico porcino
      Francisco Holguín
    • V

    • Epidermitis exudativa
      Ramiro Ramírez Necoechea
    • Algunas observaciones clínicas sobre gastroenteritis transmisible
      Ramiro Ramírez Necoechea; Fernando Aguirre Bravo
    • Eficiencia del metil 3-2 quinoxanilmetilen carbazate N1-N4 dióxido, en pomada, para el control de colibacilosis en los lechones.
      Fernando Aguirre Bravo
    • Aislamiento de enterobacterias en el síndrome conocido como “diarrea de los recién llegados” en la Piedad, Michoacán
      Miguel Garibay Solorio; Ma. Guadalupe Valdez H
    • Infección por Brucella suis en México
      C. Carrilo Cárdenas; Manuel Álvarez Trillanes
    • Programas de vacunación en porcinos
      Francisco Holguín Hernández
    • Anteproyecto de creación del centro de documentación “AVEC”.
      Carmen Sandoval
    • VI

    • Diferencias patológicas observadas en tres brotes naturales de cólera porcino.
      Jaime Aranda Velasco
    • Tartrato de pirantel (Banminth) un nuevo antihelmíntico de amplio espectro para cerdos.
      Jorge Green M.
    • Toxicidad y seguridad de Banminth (antihelmíntico de amplio espectro) en los cerdos.
      Salvador Sámano A.
    • Evaluación preliminar del brote de cólera porcino en la zona de influencia del laboratorio regional de la Piedad, Michpacán.
      Miguel Garibay Solorio; Pascual Rojas G.; Ma. Gpe. Valdez Hdez.
    • Eficacia del adipato de espiramicina en la prevención de enteritis vibrionica.
      Roberto Abe Almada; Alfonso Sánchez Anaya.
    • Instalaciones para cerdos reproductores.
      Leonel Martínez Rojas.
    • Efecto de la disentería porcina crónica sobre la conversión alimenticia en cerdos de abasto.
      Francisco Orozco
    • La inseminación artificial porcina en México
      Agustín Rosales H.
  • Índice

    • RESUMEN
    • La porcicultura en México.
      Alberto Robles.
    • Distribución probable de los cerdos mexicanos, de acuerdo a sus diferentes razas, tipos y variedades.
      Jorge Alberto Flores Menendez.
    • El desarrollo de la producción animal en México.
      Jesus A. Santoyo Vargas.
    • La dependencia tecnológica en la porcicultura mexicana.
      Carlos Peraza.
    • Estimación de algunos parámetros productivos y reproductivos en tres unidades porcinas en trópico húmedo (plan Chontalpa), para los años 1973-1976.
      Gerardo Cancino Arroyo; Efren Aguilar Viveros; Walter Vera Gaspar; Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Programación y construcción de una granja tipo para la cuenca porcina de Chontalpa.
      Efren Aguilar Viveros; Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Alojamientos porcinos en el país.
      Juan José Maqueda Acosta.
    • Ingenieria de proyecto de una explotación porcina.
      Martínez R.S.; Doporto D.J.M.
    • Resultados obtenidos en las exposiciones nacionales ganaderas celebradas en México D.F. (1973) y León Gto. (1976) en ganado porcino.
      Jorge Alberto Flores Menendez.
    • Evaluación para futuros productores.
      Emilio Pineda Garza.
    • Sincronización de la ovulación en cerdas próximas a la pubertad.
      Alejandro Polanco Jaime.
    • Estudio comparativo de la biopsia vaginal y el método de ultrasonido para el diagnostico precoz de la gestación en la cerda.
      Díaz V.F.; Doporto D.J.M.
    • Comparación de cuatro diferentes métodos para acortar la duración del parto en cerdas.
      Sergio R. Temblador A.; J.A.G. Mora R.
    • Potencial de las prostaglandinas como inductores de parto en marranas.
      Jorge Mercadillo Rodríguez.
    • Experiencias en la inducción del parto en cerdas con prostaglandina F2 alfa en una granja de explotación intensiva.
      Juan Manuel Acevedo; Alfredo Fragoso; Jorge Mercadillo R.; Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Inducción de un estro fértil durante la lactación de la cerda.
      Alejandro Polanco Jaime.
    • Tratamiento hormonal para reducir el intervalo entre el destete y el estro y para incrementar el tamaño de la camada.
      Alejandro Polanco Jaime.
    • Reporte preliminar sobre el efecto de la temperatura ambiental y la humedad relativa sobre algunos parámetros reproductivos de las cerdas.
      Quiroz M.T.; Doporto D.J.M.
    • El comportamiento alimenticio del cerdo.
      Carlos Peraza.
    • Sistemas para evaluar el contenido energético de los alimentos
      Alberto Robles.
    • Utilización de tres niveles de proteína en cerdos de 35 a 60 kilogramos.
      J. Buzo Villa;A. Robles C.;F Que V.;R.Gómez A.
    • Comportamiento de cerdos en crecimiento y finalización alimentados con niveles bajos de proteína.
      R. Gómez;H. Ramírez;A. Shimada;A. Casarín.
    • Efecto de la dilución y de la restricción en la digestibilidad de la proteína en cerdos.
      M. Landeros; S.C. Stothers.
    • Comparação entre rações a base de milho opaco-2 o milho comum para suínos em crescimento e terminação.
      ACoelho L.S.S.; Barbosa A.S.; Veloso J.A.F.; Moreira H.A.
    • Utilización de la alfalfa en la alimentación de cerdas gestantes.
      José A. Cuarón; A.S. Shimada.
    • Uso de la calabaza (cucurbita pepo) fresca con y sin semilla en la alimentación del cerdo.
      A.Robles; L. Martínez; A.S. Shimada.
    • Residuos de panadería como substituto de sorgo en la alimentación de cerdos para abasto.
      Jesús Soriano Torres; Armando Shimada M.
    • Efectos de la sustitución de maíz con cama de aves en dietas para cerdos de abasto.
      J.F. Hernández G.; F. Enríquez V.; E. Avila G.; A.S. Shimada.
    • Reciclaje de cerdaza en cerdos en finalización.
      Carlos Martínez Zubieta.
    • Utilización de una dieta a base de ajonjolí para la prevención y control de M.M.A.
      Piedad E. Acosta Pecovich; Pablo Salles Berges G.; Jorge F. Cañez de la Fuente; Pedro A. Santos del Callejo.
    • Consideraciones fisiológicas y medio ambientales para la práctica del destete precoz.
      Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Revisión de las prácticas de descolmillado y aplicación de hierro dextrano en lechones.
      José A. Cuarón; A.S. Shimada.
    • Destete por peso individual en lechones.
      Enrique Hernandez.
    • Mordedura de cola en cerdos.
      Joaquin García Rivas.
    • LVacunación oral en las cerdas gestantes con cepas autógenas de E. Coli.
      Guillermo Torres Ancona.
    • Utilización del agnus castus en el tratamiento de agalactia en cerdas afectadas de M.M.A.
      Piedad E. Acosta Pecovich; Pablo Salles Berges G.; Jorge F. Cañez de la Fuente; Pedro A. Santos del Callejo.
    • Un estudio sobre la mortalidad de los lechones en el medio rural.
      Maria de los Ángeles Pelaez; Lydia Patrica Lohmann; Armando Uruchurtu.
    • Estudio de los índices de productividad y hallazgos a la necropsia en 50 lechones de una granja del estado de Hidalgo.
      Diazmontes R.A.; Díaz R.C.; Doporto D.J.M.
    • Inmunidad neonatal suplementaria en cerdos. Aplicación rutinaria en el campo.
      F. Olguín; J. Garza.
    • Intoxicación por sulfato de cobre.
      Mario A. Martell Delgado; Eduardo Campos Nieto; Justino L. Casas.
    • Salmonella Pollorum como probable causa de disenteria porcina.
      E. Campos Nieto G.; R. Perez Becerra.
    • Efecto terapéutico de la tilosina; carbadox y dimetridazole en la disenteria porcina.
      O. Garcia Ramires; L.E. Beltran.
    • Estudio serologico por algutinación microscópica de la leptospirosis en cerdos en México durante el año de 1976.
      Lemuel Leon; José Juan Villa S.
    • El papel de la rata como transmisor de enfermedades para los cerdos.
      Ramiro Ramirez Necoechea; Pablo Salles B.
    • Características de una cepa de virus de cólera porcino obtenido de cerdos con tolerancia inmunológica.
      F. Olguín.
    • Inmunodeficiencias transitorias provocadas por la vacunación con virus vivo del cólera porcino.
      J. Garza; F. Olguín; A. Velázquez E.
    • Encefalitis por citomegalovirus porcino en cerdos gnotobioticos.
      Alberto Stephano Hornedo.
    • Formas de la presentación actual de la fiebre porcina africana.
      Lobo M.G.; Lopez M.J.
    • Situación de la enfermedad de Aujeszky en México.
      Michael Bedoya S.; Fernando Aguirre B.; Jaime Aranda V.; Ernesto Calderón M.; David Pola M.
    • Pasado, presente y futuro de la enfermedad de Aujeszky en México.
      M. Martell Delgado; F. Aguirre Bravo; E. Calderón Mena.
    • Observaciones clínicas, terapéuticas y profilácticas sobre la enfermedad de Aujeszky en México.
      Ramiro Ramírez Necoechea; Pablo Salles B.
    • Susceptibilidad de las ratas (rattus norvegicus albinus) al virus pseudorabia o enfermedad de Aujeszky inoculado por diferentes vías.
      Verónica A. Marquez; Mario A. Martell Delgado.
    • Análisis de un brote de gastroenteritis transmisible en una granja porcina del Edo. de Hidalgo. Su repercusión en los parámetros productivos y económicos.
      Guerra Q.R.E.; Doporto D.J.M.
    • Purificación del virus de gastroenteritis transmisible para producción de conjugados.
      J.Garza; F. Olguín; J.L. Torres Torija.
    • Atenuación del virus de gastroenteritis transmisible (cepa alma).
      A. Velázquez; F. Olguín.
    • Experiencias de campo en la utilización de la vacuna de bronquitis infecciosa en un brote de get.
      ARamiro Ramirez Necoechea; Alfredo Fragoso H.
    • Inmunodiagnostico de las micosis porcinas.
      E. Campos Nieto G.
    • Dermatomicosis porcinas.
      E. Campos Nieto G.
    • Micosis ocasionadas por hongos unicelulares.
      E. Campos Nieto G.
    • Micosis ocasionadas por hongos filamentosos y dimórficos.
      E. Campos Nieto G.
    • Coccidioidomicosis porcina en el estado de Sinaloa.
      Oscar Velasco Castrejon; Eduardo campos Nieto G.
    • Aflatoxinas como problable causa de aborto porcino.
      Eduardo campos Nieto Garcia; Justino Leyva Casas.
    • Un caso de síndrome estrogenico de origen alimenticio en cerdos.
      J.R. López M.; M.R. Rosiles.
    • Interacción entre el clínico de campo y el laboratorio en casos de rinitis atrófica.
      Jaime Aranda V.
    • Estudio sobre la frecuencia y diagnostico de la rinitis atrófica porcina en cerdos de abasto.
      Luis Korenfeld Kleiman.
    • Incidencia de neumia en zootica en varios estados productores de cerdos en la República Mexicana (estudio preliminar).
      Juan José Maqueda Acosta.
    • Relaciones que existen entre la extensión de la lesión neumonica macroscópica y microscopica en pulmones de cerdo.
      Ma. de Jesus Guerrero Carrillo; K.W.F. Jericho; Jose Miguel Doporto Diaz.
    • Predisposición a la pasteurelosis pulmonar del cerdo, debido a la vacunación con cepas vivas atenuadas del virus del cólera porcino.
      Carlos Pijoan; Gilberto Ochoa.
    • Efecto del virus vacunal del cólera porcino sobre algunas defensas pulmonares del cerdo.
      Carlos Pijoan; Gilberto Ochoa; Manuel Campos.
    • Otro enfoque en la estructuración de la enseñanza de zootecnia y clínica porcina.
      De la Vega V.f.J.; Doporto J.M.; García R.J.; Lobo G.; López J.R.
    • Programa por objetivos para el curso de manejo y enfermedades de los cerdos (nivel especialidad)
      De la Vega V.f.J.; Doporto J.M.; Quiroz M.I.
    • La participación del M.V.Z. como administrador. técnico en la admon. publica y privada.
      Alfredo Aguilar Valdes; Alfonso Baños Crespo; Miguel P. Hernandez Mendoza.
    • Los costos de medicación (audiovisual)
      Alfredo Fragoso H; Pablo Salles Berges G.
    • Marco histórico de la medicina veterinaria en México.
      Ramiro Ramirez Necoechea.
    • Rendimiento de marranas introducidas al trópico peruano.
      Carlos Camacho S.
    • Producción y evaluación de un conjugado para detectar virus de cólera porcino.
      Alejandra Diaz Glez.; M del C. Ochoa; N. Mancisidor; M. Snyder; P. Correa.
    • Comportamiento de cerdos en crecimiento alimentados con yuca fresca.
      Carlos Camacho S.
    • Rendimiento de la canal en cerdos destinados a la industria en Venezuela.
      Jaime Canadell T. Gonzalo Boggio T.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Recomendaciones a seguir en el establecimiento de un programa Médico-Zootécnico para minimizar o evitar pérdidas económicas en granjas porcinas.
      D.J. Doporto; V.F. de la Vega.
    • Resultados obtenidos cuando se sigue un programa Médico-Zootécnico para evitar mermas económicas.
      D.J. Doporto; V.F. de la Vega.
    • Parametros productivos desde el momento de la carga hasta el destete, en la zona noroeste.
      Fernando Vizcaino S.; Rene Velazco S.; J. Manuel Acevedo B.; Carlos Barrañon Jaled.
    • índices productivos alcanzados durante los 35 días posteriores al destete.
      Ramón Juvera Mungía; Carlos Barrañon Jaled.
    • Evaluación de una explotación porcina con 100 vientres.
      V.F. de la Vega; D.J. Doporto; M.G. Lobo.
    • Frente abierto, una alternativa.
      Jorge Rivera C.
    • Análisis de la producción de 2 razas porcinas bajo el mismo sistema de manejo (resultado preliminares).
      V.F. de la Vega; M. Rivera; O. M. Sunyol.
    • Determinación in vitro de la actividad biológica de diferentes lotes de furazolidona que se consumen en México.
      José A. Villaseñor Michel; Graciela Garcia Garcia.
    • Estudio de seguridad con diferentes concentraciones de levamisol hcl inyectable en ganado porcino.
      Manuel Ignacio Fuentes García; Hans Lothar Marsch Kuhn.
    • Utilización del tiamulin y el dimetridazole en la prevención de la disentería porcina.
      Francisco Días Velázquez; José Miguel Doporto Díaz.
    • Eficacia del clorhidrato de lincomicina en la prevención, tratamiento y control de la disentería porcina.
      Mario Osorio H.
    • Prostaglandinas.
      Jorge Mercadillo.
    • Efecto de diferentes periodos de lactación sobre los parámetros reproductivos de la cerda.
      Doporto D.J.; De la Vega V.F.; Quiroz M.I.
    • Inseminación artificial en cerdas con semen fresco fraccionado.
      Juan José Maqueda A. ;Rogelio Castillo G.
    • Incidencia de alteraciones del aparato reproductor en la cerda. Estudios en material del rastro.
      Galina C.S.; Barrera W.M.A.
    • Experiencias sobre el uso de un inmunógeno para controlar un brote de gastroenteritis transmisible en una granja porcina.
      M. Morales; M. Cambronero; M. Garrido; A. Estrada; R. Ramírez; A. Macilla.
    • Observaciones en el diagnostico de la gastroenteritis transmisible de los cerdos.
      A. estrada Correa; A. Morilla González.
    • Gastroenteritis transmisible características de los casos mexicanos.
      Ramiro Ramírez Necoechea.
    • presencia de anticuerpos neutralizantes contra enterovirus porcinos en sueros de cerdos sacrificados en el rastro.
      P. Correa- Girón; M. Snyder.
    • Algunas reflexiones acerca de la investigación zootécnica en el ganado porcino de México.
      Ricardo Moreno Chan; Bayardo Antonio Selva Arana.
    • Problemática del desarrollo rural de México.
      Juan Rodríguez Villanueva.
    • Algunos casos de dermatophilosis (strepto trichosis) porcina.
      Eduardo Campos Nieto.
    • Trichophyton metagrophytes como causa de dermatosis porcina.
      Eduardo Campos Nieto.
    • Estudio de un brote de epidermatitis exudativa.
      Hector Flores Andrade; Alberto Stephano Hornedo.
    • La micotoxicosis del cerdo.
      Ricardo Cano Hernández; María del Carmen Diez Galland; Nicolás Gamboa Hirales; Alejandro Olvera; José Javier Sánchez Ramos; Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Un caso de enfalomielitis porcina causado por listeria monocitogenes.
      C. Alvarez; E. Campos Nieto; J. Arteaga.
    • Evaluación microbiológica realizada en alimentos concentrados consumido por lechones.
      AlvareZ M.C.I.; Appendini T.M.; Cervantes R.; Cruz T.; Morales E.; Pomperosa L.
    • Los ingredientes de la dieta y su relación con la presentación de enfermedades de los cerdos.
      Enrique Adler Milver; Mario Cobos Peralta; Eduardo Hernández Carrasco; Angel Tovar Serrano; Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Comparación de la eficiencia alimenticia, ganancia de peso y grasa dorsal entre cerdas enteras y cerdas ovariectomizadas. Estudios preliminares.
      Manuel ChijateB.; Gilberto lobo M. Joaquín Becerril A.; Pedro Ochoa G.; Francisco De la Vega.
    • Restricción alimenticia para cerdos en finalización.
      Jorge R.López M.
    • Aprovechamiento del lirio acuático en ganado porcino, en Presa de Vega, municipio de Teuchitlán, Jalisco.
      Gilberto Gómez Priego; Jorge A. Guerrero.
    • Efecto de la suplantación de aminoácidos cristalinos a dietas para cerdos de abasto.
      J. Humberto Ramírez; A. Casarín; A. Robles; A. Shimada.
    • Efecto del tratamiento enzimático de la melaza de caña en su valor alimenticio para cerdos.
      Jesús Soriano Torres; Armando S. Shimada M.
    • Evaluación de dos aminoácidos sintéticos en dietas sorgo- soya bajas en proteína en la alimentación del cerdo.
      Víctor Gómez; Alberto Robles.
    • Características generales de brotes de neumonía en cerdos causada por hemophilus parahaemolyticus en México.
      Juan José Maqueda A.; Ma. de Jesús Guerrero C.; Concepción Díaz Rayo.
    • Índice Simposio Interacción virus-bacteria en cerdos.
    • Métodos de obtención de macrofagos alveolares.
      Arias M.L.A.; Appendini C.; Hernandez E.
    • Estudio morfológico del neumocito III del cerdo.
      Appendini C.M.; Pijoan C.; Arias M.N.; Hernández E.
    • Actividad del virus vacunal del colera porcino sobre el aparato mucocilar del cerdo.
      Iglesias G.; Pijoan C.
    • Patogenia de la pasteurelosis porcina: interacción entre el virus vacunal del cólera procino y pasteurella multocida.
      Pijoan C.; Ochoa G.; Hernádez E.; Arias M.L.; Appendini C.M.
    • Eventos de fagositosis bacteriana por macrofagos alveolares de pulmón vacunado con el cólera del cerdo: estudio almiscroscópico electrónico.
      E. Hernández; B.C. Pijoan; M. Appendini; M.L. Arias.
    • Felicitaciones
  • Índice

    • RESUMEN
    • Efecto del mes y edad de la hembra con relación al número de nacidos vivos.
      Juan Manuel Acevedo M.
    • Un nuevo apoyo en el campo de los antihelminticos para porcinos.
      Fernando Vázquez R.
    • Patear marranas para que entren en calor.
      José Gerardo Abín Martín.
    • Apramicina soluble para tratamiento de colibacilosis en cerdos al destete.
      Juan José Maqueda A.
    • Capacidad citoadherente de cepas de Klebsiella sp. a celulas epiteliales del instestino fetal.
      Alvarez M.; Pijoan C.
    • Dinámica de la respiración en relación con las neumonías infecciosas por aspiración.
      Eliseo Hernández Baumgarten; Ma. Luisa Arias Mendoza.
    • Estudio estadístico de la distribución de tamaño, pseudopodicidad y vacuolización en fagocitos alveolares de cerdos vacunados y no vacunados contra el coleto porcino.
      Eliseo Hernández Baumgarten.
    • Aislamiento de la substancia bactericida contra pasteurella multocida presente en moco traqueal.
      Iglesias G.; Pijoan G.
    • Patogenia de la pleuroneumonia porcina: hipótesis sobre los mecanismos de acción de haemophilus parahaemolyticus.
      C. Pijoan.
    • Las enfermedades y su relación con el medio ambiente.
      Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Ciclaje climático de las enfermedades de los cerdos.
      Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Eficiencia del tiamulin soluble en el control de neumonía y diarreas inespecíficas al destete.
      Ramiro Ramírez Necoechea.; Alfredo Fragoso H.
    • Resultados obtenidos con la modificación de unas salas de maternidad.
      Carlos Barrañon Jaled; Ramón Juvera M.
    • Manejo de lechones durante 35 días post destete.
      Ramón Juvera M.; Carlos Barrañon J.
    • La porcicultura en Dinamarca.
      Juan Manuel Acevedo Brambila.
    • Análisis de los principales aspectos en producción porcina que influyen en el costo de producción.
      Antonio Méndez Luga; Leonel Haro Benites.
    • Conclusiones. Análisis de los principales aspectos en producción porcina que influyen en el costo de producción.
      Antonio Méndez Luga; Leonel Haro Benites.
    • Enfermedades de los cerdos, diagnosticados por la Renaldi en el altiplano de Jalisco.
      Jaime Aranda Velasco.
    • Bacterias causantes de enteritis porcina en la zona aledaña al municipio de Guadalajara, Jalisco.
      Jaime Aranda V.; Gustavo Corona C.
    • Algunos aspectos epizootiológicos de los brotes de cólera porcino ocurridos en el estado de Jalisco en el años de 1979.
      Jaime Aranda V.; Luis Chávez B.
    • Parámetros de producción en el ganado porcino: revisión bibliográfica. Parte I.
      María Xochitl Guerra García
    • Principios básicos para el diseño de construcciones porcinas.
      Santibañez Alejandro A.E.
    • Administración oral de antígeno vivo autógeno, a cerdas gestantes, para prevención de colibacilos entérica en lechones.
      Ma. del Pilar García Franco; Juan José Maqueda A.
    • Alimentación restringida en cerdos para abasto utilizando inertes nutricionales.
      Enrique Hernández B.
    • Parametros productivos de una granja porcina en el estado de Sonora.
      Juan José Maqueda.
    • Evaluaciones de sementales.
      Martín Chávez Bonilla.
  • Índice

    • RESUMEN
    • La ley de fomento agropecuario y la producción porcina, razones de una alianza MVZ-Campesina.
      Jaime Velazquez Bermudez.
    • Ejercicio profesional veterinario especializado en cerdos en los próximos 20 años.
      Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Cabardox vs. Lincomicina en el control de la disenteria porcina.
      César luna Gutiérrez.
    • Acción sinérgica de una mezcla antibiótica como promotor de crecimiento en cerdos.
      Hector Flores A.; Oscar García; Jorge Leos.
    • Curvas de evolución nutricional y economía de los cerdos para abasto y su importancia en la determinación del peso y de la edad óptimas de sacrificio.
      Francisco O. Bravo.
    • El uso del jugo de caña de azúcar como fuente de energía para cerdos.
      A. Mena; F. Duarte; R. Elliott; T.R. Preston.
    • El uso de ensilaje de pescado (fauna de acompañamiento) tratado con ácido fórmico en dietas para cerdos.
      D.H. Machin; R.H. Young y K. Crean.
    • Consideraciones económicas en la eficiencia alimenticia del cerdo.
      Emilio Pineda Garza.
    • Efectos de la reducción del contenido proteico en dietas para cerdos de engorda. Parte I.
      Ernesto J. Michel.
    • Efectos de la reducción del contenido proteico en dietas para cerdos de engorda. Parte II.
      Ernesto J. Michel.
    • Estudio comparativo entre inseminación artificial y monta natural, con respecto al número de lechones vivos al parto.
      Mario A. Velasco Jimenez; Guillermo Perez Ramírez.
    • Análisis de las posibilidades del aprovechamiento del sistema genético retrocruza, utilizando cerdos de raza duroc, hampshire, landrace y yorkshire.
      José González Franco; Fernando G. Quintana.
    • Comparación retrospectiva del comportamiento de un hato reproductor con la aplicación de 2 ó 3 montas.
      Schinca R.; Díaz G.; Denis Hurley P.
    • Congelamiento del semen del verraco.
      Javier Valencia Mendez.
    • Estudio de un brote de encefalitis en lechones por un virus hemaglutinante.
      Alberto Stephano Hornedo; Manuel Gay Gutiérrez; Carlos Ramírez Tabche; Juan José Maqueda A.
    • Sindrome del ojo azul o cerdos zarcos.
      Emilio Campos Morales.
    • Evaluación de las pruebas de coombs e inmunofluorescencia indirecta como métodos de diagnostico de las brucelosis porcina.
      Raymundo Iturbide R.
    • Desarrollo del testículo y epididimo en le cerdo.
      Carlos Galina; C. Diaz Rayo.
    • Observaciones morfológicas sobre los quistes ováricos en la cerda.
      Carlos S. Galina; H. Lugo; M.A. Barrera.
    • Neumonias parasitarias en lechones.
      Ramón Meza Beltrán.
    • Programa de monitore de contaminantes parasitarios en cerdos sacrificados en el rastro y frigorifico de Ferrería (Cisticercus Cellulosae, Toxoplasma Gondil y Trichinella Spiralis).
      Rafael Suarez Castrejón.
    • Eperytrozoonosis en cerdos.
      Emilio Campos Morales.
    • Investigación acerca de las fuentes de información en el área de producción porcina.
      Jane M. Russell de Galina.
    • La prueba de MIF para el diagnóstico de brucelosis porcina.
      Aurora Velázquez Echegaray; Fernando Olguín Romero; María de Jesús Tron Fierros.
    • Patogenésis de la Klebsiella sp., en las diarreas neonatales de lechones.
      C.I. Alvarez; J. Tórtora; C. Pijoan.
    • Utilización de la prueba de coagulación para detectar el virus de la gastroenteritis transmisible de los cerdos.
      Carlos Enríquez E.; Dolores González Vega;Angela Ruiz Navarrete; Antonio Morilla González.
    • Utilización del antígeno K88 para la inmunización de los cerdos contra la colibacilosis.
      Antonio Morilla González; Mario Martell.
    • Análisis serológico y económico de un brote gastroenteritis transmisible en los cerdos.
      Ceballos E.; Morilla A., González-Vega D.; Domínguez S.
    • Estudio preliminar de inmunización de lechones usando autovacuna múltiple de Klebsiella y E. coli.
      Clara Inés Alvárez M.; German González.
    • Disentería.
      Ricardo Flores Castro.
    • Utilización de excremento en la alimentación de los cerdos.
      Gerardo Peñalva García.
    • Alimentación en comedero libre vs. alimentación restringida de cerdos para abasto y su efecto en ganancia diaria, conversión alimenticia y característica de la canal.
      Manuel Landeros.
    • El mito de preiniciador en cerdos.
      Yvonne Beauroyre.
    • Acción sinérgica de una mezcla antibiótica como promotor de crecimiento en cerdos.
      Héctor Flores; Oscar García; Jorge Leos.
    • El uso de la flumequina en cerdos.
      Adolfo Lezama Fuentes.
    • Susceptibilidad de enterobacterias a la apramicina.
      C.I. Alvárez; C. Pijoan.
    • Cólera Porcino.
      Emilio Campos Morales.
    • Utilización de la vacuna PAV-250 en la prevención del cólera porcino.
      Pablo Correa Girón; Benedicto Salazar; G.A. Erickson.
    • Diagnóstico precoz de cólera porcino por inmunofluorescencia en leucocitos de cerdos infectados.
      Moises Fraire C.
    • Inocuidad e inmunogenicidad de la vacuna antirrabica V-319/Acatlán en cerdos.
      L. Pérez; D. González; D. Batalla; M. Martell.
    • Situación Actual de las neumonías bacterianas en cerdos.
      Carlos Pijoan A.
    • La influenza porcina como factor primario en las neumonias en los cerdos.
      Mario Ramírez Soto; Eliseo Hernández Baumgarten; Gilberto Lobo M.; Carlos Pijoan Aguade.
    • Descripción de algunos brotes neumónicos severos en cerdos en México.
      Alberto Stephano Hornedo.
    • Efecto de diferentes clases de virus del cólera sobre el aparato mucociliar.
      Gerardo Iglesias; Carlos Pijoan.
    • Virus que deprimen la fagocitosis de los macrofagos alveolares del cerdo.
      Eliseo Hernández Baumgarten.
    • Lisozoma, superocido dismutasa y peroxidasa, tres actividades importantes en el mecanismo de defensa inespecifica del pulmón del cerdo.
      Bustillos J.; Pijoan C.; Alvárez J.
    • Metología para evaluar la producción de explotaciones porcinas a través de un análisis por computación (parte I).
      Quintana A.F.; Peralta R.C.; Doporto D.J.; De la Vega V.F.
    • Análisis de la producción por periodo (parte I).
      Doporto D.J.; De la Vega V.F.; Quintana A.F.
    • Análisis de la producción por número de parto (parte I).
      De la Vega V.F.; Doporto D.J.; Quintana A.F.
    • El panel W, otro material de construcción para granjas porcinas (parte I). Especificaciones técnicas.
      Alejandro E. Santibañez.
    • ¿Porqué no destetar a la 3a. semana?
      Joaquín García Rivas.
    • Importancia de la comercialización del sorgo y soya en la productividad porcicola.
      Jorge Er Valencia López.
    • Situación mundial de los ingredientes para la alimentación animal.
      Alberto Casarín V.; Alma Rocha.
    • La combinación de quimioterapicos en la nutrición animal.
      Fernando Vázquez Rojas.
    • Mecanismo de acción de los antibióticos usados como aditivos nutricionales.
      Jorge León Dousset.
    • Causas de mortalidad en lechones en dos granjas de Tepeji del Río.
      Margarita Trujano C.; Danilo Méndez M.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Transmisible gastroenteritis in swine (TGE): And it´s control with new oral vaccine.
      Joseph Welter.
    • Active immunization of feeder pigs against transmissible gastroenteritis (TGE): Influence of maternal antibodies.
      R.G. Hess; Y.S. Chen; P.A. Bachman.
    • Comparison of inmunoprophylaxis conferred by transmissible gastroenteritis vaccines.
      Rex H. Jones; E.R. Henning; Phillip C. Thomas.
    • Valuation of duration of TGE virus spread among sows of 2 infected herds by menas of serological survey of antibodies persistence.
      P. Vannier; B. Toma; F. Madec; J.M Aynaud.
    • Field experience of transmissible gastroenteritis in a pig breeding pyramid.
      J. Gray; R.G.A. Douglas; D.J.B. Sutherland.
    • Effect of stomach and small intestine juices on infectivity of low and high passaged strains of TGE coronavirus.
      J.M. Aynaud; H. Laude.
    • The significance of the golgi apparatus in the morphogenesis of three porcine coronaviruses: HEV, TGE, CV777.
      R. Ducatelle; W. Coussement; J. Hoorens.
    • Rotaviral diarrea on large pig farms in Slovenia.
      J. Grom; Z. Valenčak; Z. Železnik.
    • Isolations an electron microscopical examination of a porcine Rotavirus-like virus.
      Jon Askaa; Buchardt Bloch.
    • Isolation of cytopathic porcine Rotaviruses in cell cultures and their serotyping by serum neutralization tests.
      A. Fukusho; Y. Shimizu.
    • The significance of dietary antigens in the etiology of post-weaning diarrhoea.
      B. Miller; T.J. Newby; C.R. Stokes: F.J. Bourne.
    • Prevention of post-weaning and oedema desease in piglets by intra-perotineal injection of an adjuvant without antigens.
      M.J.A. Nabuurs; B.A. Bokhout; Van der Heijden.
    • The susceptibility of enteropathogenic and non-enteropathogenic porcine E. Coli strains to polymyxins and other antibiotics.
      H. Søgaard; J.L. Larsen.
    • Control of Escherichia Coli- induced mastitis in sows with apramycin.
      R.F. Ross; B.J. Zimmermann.
    • Oral Vaccination of farrowing pigs against Colibacillosis in a field experiment.
      K.A. Dziaba; Szynkiewicz; T Jakubowski; M.Binek.
    • Immunity to neonatal E. coli enterotoxicosis in piglets after parenteral vaccination with a sub fractionate vaccine.
      E.V. De Buysscher; P.K. Storm.
    • Novel mucosal antimicrobial functions associated with “in-feed” vaccination using Intagen (Unifeeds Ltd.). A review of international trials evaluating environmental & production parameters in sows & piglets.
      W.D. Allen; Margaret Longgood; J.A. Blades; P. Porter.
    • Diarrhoea in neonatal piglets caused by enterotoxigenic K99-positive E. coli; immunization of sows using a K99 vaccine.
      M.J.A. Nabuurs; P.J. van der Heijden; F.G. v. Zijderverld.
    • Field trial results on the use of a vaccine basen on LT toxin of E. coli in the improvement of the piglets production.
      F.P. Brincones; A. Robres; R. Campos; J.M. Romagosa.
    • Immunogenicity studies of E. coli bacterin for the prevention of baby pig scours.
      H.T. Tung.
    • The effect of an outbreak of swine dysentery on the performance of growing pigs.
      G.H. Jackson
    • Treponema hyodysenteriae like organisms from herds free of swine dysentery.
      R.J. Lyons; R.M. Lemcke; J. Bew; M.R. Burrows; T.J.L Alexander.
    • Immunological studies in pigs using edema disease principle (e. coli neurotoxin)
      Lucia Dobrescu.
    • Fate of Escherichia coli endotoxin infused into jejunum’s of pigs
      R.G. Elmore; C.M. Vogelwid; J.N. Berg.
    • Different plasmids coding for heat stable enterotoxins in porcine Escherichia coli strains of O-group 149.
      Anders Franklin; Roland Mollby; Olof Soderlind.
    • Colistin inhibition of mannose-resistant hemagglutination by K88-positive an K99-positive Escherichia coli strains.
      H. Søgaard; J.L. Larsen.
    • Metabolic changes associated with iron dextran and E. coli and their effect on susceptibility to infection.
      D.M. Forsyth; C.D. Knight.
    • Small intestinal antibody secretion to Escherichina coli heat-labile/ LT/ enterotixin in pigs.
      L. Pesti; K. Lukács
    • The relative prevalence of K88, K99, 987p-bearing Escherichina coli in piglets with colibacillosis.
      D.H. Francis; S.L. Eustis; J. Bailey.
    • Melperone treatment of edema disease of pigs.
      Olsson T.; Olsson S. O.
    • Pathogenicity of Treponema hyodysenteriae in uncontaminated gnotobiotic pigs.
      S.C. Whipp; J. Pohlenz; D.L. Harris; I.M. Robinson; R.D. Glock; R. Kunkel.
    • Electron microscopy of the colonic epithelium of pigs infected with Spirochetes associated with swine disentery.
      K. Hovind-Hougen; O. Høgh; A. Birch-Andersen.
    • Evaluation of serological tests for determining the prevalence of swine dysentery.
      I.T. Egan; D.L. Harris; L.A. Joens.
    • Transition of antibody titers in swine inapparently infected with weak B-Hemolytic spirochetes.
      Y. Adachi; T. Tanaka; H. Watase.
    • Development and refinement of an enzyme-linked immunosorbent assay for swine dysentery.
      E.M. Jenkins; Henry Rabon; Ivan Perez.
    • Application of chemiluminescence to the diagnosis of swine dysentery.
      E.M. Jenkins; P. H. Klesius.
    • Modyfied Songer, Kinyon and Harris selective medium for primary isolation of Treponema hyodysenteriae.
      Szynkiewicz Z.; Binek M.
    • Biochemical and physiological properties of Treponema hyodysenteriae isolated from different cases of swine dysentery.
      Binek M.; Szynkiewicz Z.
    • Studies of a haemolysin produced by Treponema hydysenteriae
      R.M. Lemcke; M.R. Burrows; K.A.Kent; R.J.Lysons
    • An avirulent strain of Treponema hydysenteriae isolated from herds free of swine dysentery.
      R.J. Lysons; R.M. Lecke; J. Bew; M.R. Burrows; T.J.L. Alexander.
    • Evaluation of cell-mediated inmune response for swine dysentery.
      E.M. Jenkins; Abdul Mohammed; P.H. Klesius.
    • Second attempt to eradicate swine dysentery on the big pig unit.
      M.Janc; D. Sabec; Vojka Bole; A. Plantaric; M. Skibic; J. Rac.
    • Prevention of swine dysentery by interperiotoneal and oral administration of inactivated Treponema hyodysenteriae.
      D.L. Harris; Jan Schuiteman.
    • Effect of levamisole on the inmune response of parental vaccine for swine dysentery.
      E.M. Jenkins; Clarence Hurdle; Ivan Perez.
    • The effect of levamisole on oval immunization to prevent swine dysentery.
      E.M. Jenkins; Stephen Nash; Weanetta Hill.
    • The influence of dietary selenium onthe pathogenic effects of treponema hyodysenteriae infection in pigs.
      Jon Teige Jr.
    • Infeed medication with tiamulin in the treatment of experimental swine dysentery.
      D.J. Taylor.
    • Efficacy of denagard (tiamulin) as a water medication for treatment of swine dysentery in field trials in the United States.
      M.D. Anderson.
    • Efficacy of tiamulin hydrogen fumarate (100 ppm) in the prophylaxis and therapy of swine dysentery.
      S. Blagović; A. Dujmić; J. Meyer.
    • Anti-dysenteryc of virginiamycin in pigs.
      L. Peati.
    • Pathology of natural experimental adenovirus enteritis in pigs.
      W. Coussement; R. Cucatelle; J. Hoorens.
    • Porcine epidemic (PED) caused by a Coronavirus: present knowledge.
      M. Pensaert; P. Callebaut; P. Debouck.
    • Prevalence of the porcine epidemic diarrhea (PED) virus in the pig population of different countries.
      P. Debowck; P. Callebaut; M. Pensaert.
    • Quantitative and qualitative determination of faecal microflora of pigs suffering from swine dysenterya.
      P. Debowck; P. Callebaut; M. Pensaert.
    • Characterization of bacteria adherent to colonic Epithetlia of pigs with dysentery.
      I.M. Robinson; M.J. Allison; S.C. Whipp.
    • Infection of cell cultures by Campylobacter sputorum subspecies mucosalis.
      M. Rajasekhar; G.H.K. Lawson; G. Fraser.
    • Mucosalis of the pia complex - interaction with other porcine pathogens.
      E. McCartney; G.H. K. Lawson; A.C. Rowland.
    • Natural and experimental infection of pigs with Campylobacter coli.
      P.A. Alubumi; D.J. Taylor.
    • Isolation and characterization of various Campylobacter species from swine intestinal tissues.
      Connie J. Gebhart; Gilbert E. Ward.
    • Demonstration of a new Campylobacter species in lesions of proliferative enteritis in swine.
      Harold J. Kurtz; Ketchen Chang.
    • The development of the gastric microflora of the pig and its relationship with diarrhea and gastric ulceration.
      D.J. McGillivery; P.D. Cranwell.
    • Clinical evaluation of an oral glucose-glycine electrolyte formulation in prevention and therapy of weaning diarrhea in pigs.
      L. Backstrom; K.L. Anderson; J. Wadell.
    • Some biochemical changes in the blood of piglets with post weaning diarrhea syndrome (pwds)
      S.C. Kyriakis.
    • Interaction between intestinal flora bacterias.
      Tournut J.R.; Montlaur-Ferradou P.; S. Bonhoure.
    • Enteric disease in sucking and weaned pigs initiated by and associated with Clostridium perfringens type A.
      D.J. Taylor; P.A. Olubunmi.
    • Clostridium difficult toxin in the piglet.
      D.B. Sisk; J.R. Cole; A.R. Pursell.
    • Importance of environmental conditions in the prevention of weaning disorders in the piglet revealed by using multidimensional data analysis methods.
      Madec F.; Josse J.; Tillon J.P.
    • Preventing neonatal scours in piglets using auto vaccine with enteropathogenic strains.
      Alvarez M.C.I.; Gonzalez L.G.
    • Studies on the pathogenesis of Klebsiella in the neonatal scours in piglets.
      Alvarez M.C.I.; Pijoan A.C.; Tortora J.; Hurley D.P.
    • In vitro susceptibility of Haemophilus pleuropneumoniae to anticrobial substances.
      J. Nicolet; D. Schifferli.
    • Hemophilus Pleuropneumonia bacteria field trials in an endemically affected herd.
      S.C. Henry; D.V.M.; T.A. Marsteller.
    • Protection and immunity obtained with a gel-adjuvant bacteria of Haemohilus pleuropneumoniae.
      Pijoan C.; Cruz G.; Martínez H.
    • Evaluation of Haemophilus Pleuropneumoniae bacterins in vaccination and challenge studies in susceptible swine.
      H.E. Vanderslice.
    • Porcine Haemophilus pleuropneumonia: Efficacy of vaccination demonstrated using an aerosol challenge method.
      R.R. Simonson; J.Cecil; M. Stoll; D. Hildebrand; S.K. Maheswaran.
    • Inactivation of Haemophilus pleuropneumoniae by pig embryo tracheal explants.
      Pijoan C.; Hilley H.; Straw B.; Fuentes M.; Leman A.
    • Factors associated with spread and effect of pleuropneumonia in pigs caused by Havemophilus pleuropneumonia.
      S. Rosendal; W. Mitchell.
    • Pathogenesis of pleuropneumonia in swine caused by Haemophilus plaeuropneumoniae: pathologic, immunofluorescent and bacteriological studies.
      Frank S.; Hsu H.; Hu; L.H. Ro.
    • Swine pleuropneumonia by Haemophilus plaeuropneumoniae: III. An electron microscopic study.
      C.J. Perfumo; C. Rehbinder; K. Karlsson.
    • Results of serotyping 50 different isolates of Haemophilus plaeuropneumoniae from swine herds in Iowa and surrounding states.
      R.A. Schultz; R.F. Ross.
    • Reported outbreaks of swine in northern Italy (1976-1981). Virus isolations and anatomo-histopathological lesions observed in naturally diseased animals.
      L. Sidoli; F. Guarda.
    • The occurrence of toxin-producing strains of Pasteurella multocida in SPF herds.
      Knud Berge Pederson.
    • Epidemology and immunity in locally infected pigs with Pasteurella multocida.
      Pijoan C.; Larios F.; Iglesias G.; Monroy J.
    • A herd outbreak of Pasteurella pneumonia of the pigs pathological and epidemiological field studies.
      U.B. Bak; Y.O. Kim.
    • Effect of hog Cholera virus on the porcine mucociliary activity.
      Iglesias G.; Pijoan C.
    • Characterization of a substance in tracheal exudates with activity against Pasteurella multicocida.
      G. Iglesias; C. Pijoan; E. Hernández.
    • Observations on the relationship of H. Pleuropneumoniae and a Pasteurella-like organism, associated with pleuropneumonia in pigs.
      J. Nicolet.
    • Experimental reproduction of atrophic rhinitis with Pasteurella multicocida on gnotobiotic and conventional piglets.
      G.P. Martineau; A. Broes; M.F. de Jong; B. Martineau-Doizé.
    • Comparison of direct and indirect fluorescent antibody techniques for detection of Mycoplasma hyopneumonia in swine lungs.
      I.A. Piffer; R.f. Ross.
    • Specific fluorescence against Mycoplasma hyopneumoniae in pneumonic lungs of pigs in Mexico.
      Ciprian A.; Cruz T.; Pijoan C.
    • Evaluation of the Elisa for diagnosis of Mycoplasmal pneumonia of swine (MPS): I. Cross-reactivity between M. Hyopneumoniae and the other porcine mycoplasmas to reference antisera.
      L.L.Sands; M.J. Freeman; C.H. Armstrong.
    • Evaluation of the Elisa for diagnosis of Mycoplasmal pneumonia of swine (MPS): II. Antigenic relationships between M. Hyopneumoniae and M. flocculare of reference antisera and sera of MPS-affected swine.
      M.J. Freeman; L.L. Sands; L.J. Runnels; A.L. Scheidt; H.L. Thacker.
    • Serological identification of porcine mycoplasmas.
      Marylene Kobisch.
    • Mycoplasmal and bacterial flora in the pungs of pigs.
      Koshi Yamamoto; Manubu Ogata.
    • The incidence and distribution of lung lesions, associated with enzootic pneumonia, in pigs from 2 farms, and the effect of the extent of these lesions on weight gains.
      D.G.S. Burch.
    • Effect of age on the susceptibility of pigs to Mycoplasma hyopneumonia.
      Itamar A. Piffer; Richard F. Ross.
    • A revaluation of the role of Mycoplasma suipneumonia S. hyopneumonia in regard to swine herd health.
      Per Madsen.
    • Pulmonary lesions in swine IV: microbiologic and pathologic diagnosis in swine enzootic pneumonia (SEP) in the state of Minas Gerais, Brazil.
      R.H.G. Nogueira; M. Rezende; R. Reis; E.F. Nascimento and M.A.G. Chquiloff.
    • Efficacy of a long-acting oxytetracycline injectable against artificial and natural respiratory infections in pigs.
      E.B. Patterson; O.E. Bentley.
    • Comparison of the effects of two sulfonamide containing antimicrobial combination on growth, disease manifestation and bacterial colonization in swine infected with Bordetella bronchiseptica.
      David A. Bemis; Ralph F. Hall.
    • Treatment of experimental pulmonary Pasteurellosis in swine with liquamycin/LA-200 and liquamycin-500.
      R.F. Ross; H.J. Barnes; O.E. Bentley; D.O. Farrington.
    • Evaluation of the efficacy of tiamulin hydrogen fumarate, when included in the feed al levels of 20 and 30 ppm, in the improvement of weight gain & feed conversion efficiency in the presence of enzymatic pneumonia.
      D.G.S. Burch.
    • Tiamulin by injection for the treatment of swine pneumonia in the Philippines.
      O.M. Gatmaitan; E. Sarmiento.
    • Tiamulin injectable for the treatment of swine bacterial pneumonia.
      Frank S. Hsu.; P.C. Yang; S.C. Wung.
    • N-AB 365 (clenbuterol) a ne sympathicomimetic for treatment of respiratory tract diseases in pigs.
      E. Salamon.
    • Los simpaticomimeticos en el tratamiento de los síndromes respiratorios en el cerdo.
      G. Ballarini.
    • Incidence of antibodies to Haemophilus pleuropneumonia in Iowa swine.
      R.A. Schultz; R.F. Ross; T. Young; D.R. Jeske.
    • Some factors affecting the prevalence of nasal turbinate bone atrophy in pigs.
      G.H. Jackson.
    • Topographic modifications and growth of the nasal ventral turbinate and their relations with the receptivity of the piglets to atrophic rhinitis.
      B. Martineu-Doize; G. Martineau; A, Dhem.
    • Role of the brachygnathia superior in the diagnosis of atrophic rhinitis.
      J.R.F. Brito; N. Mores; L.Balen; I.A. piffer; M.A.V.P. Brito.
    • Atrophic Rhinitis: snout morphometry for quantitive assessment of conchal atrophy.
      J.T. Done; D.H. Upcott.
    • Synergism between Bordetella bronchiseptica and toxin-producing strain of Pasteurella multocida in the causation of atrophic rhinitis in SPF-pigs.
      K.Barford; K.B. Pedersen.
    • Studies on porcine atrophic rhinitis: changes in acid and alkaline phosphatase activity in nasal turbinate bone-A histochemical and biochemical investigation.
      D.Silveira
    • Surface components of Bordotella bronchiseptica and their relationship to serological reactivity with pig, rabbit and mouse antibodies.
      P. Novotny; A.P. Chubb; K. Cownley; J. Montaraz.
    • Studies of pneumonia, atrophic rhinitis, rate of gain, breed and their interactions in finishing pigs.
      Barbara Straw.
    • Atrophic rhinitis in swine I: clinical signs, slaughter lesions, daily weight gain, disease transmission.
      L. Backstrom; D. Hoefling; A. Morkoc; R. Vinson; A.R. Smith.
    • Atrophin rhinitis: a prototype computerised herd monitoring system.
      J.T. Done.
    • Difference between experimental and field trials with a live AR non-pathogen Bordetella bronchiseptics vaccine.
      M.F. de Jong; P.R. Rondhuis.
    • An experience with the use of a PM-Ar toxin vaccine combating AR in practice.
      M.F. de Jong; P.A. van der Eijk; P.H. van der Heyden.
    • A new approach for control of atrophic rhinitis: immunization of the sow (orally) and the piglet (intranasally).
      M. Daniel; J. Schuiteman; W. Knudtson.
    • Atrophic rhinitis and its control with an adjuvant vaccine consisting B. bronchiseptica and P. Multocida strains.
      J.C. Baars; M.F. de Jong; P.K. Storm; H. Willems; A. Pennings.
    • Atrophic rhinitis in swine II: bateriology, Pasteurella multicocida serotypes and pathogenicity in mouse virulence tests, preventive medications and vaccinations.
      L. Backstorm; D. Hoefling; A. Morkoc; R. Vinson; A.R. Smith.
    • Control of atrophic rhinitis in the Netherlands.
      I.J.H.P. hardeman.
    • Humoral responses to foot and mouth disease vaccination in pigs.
      L. Black; M.J. Francis; E.J. Ouldridge; O. Basarab.
    • Swine Fever. Vaccination of piglets born of immune sows using the CL chinese strain.
      Precausta P.; Kato F.; Brun A.
    • Roles of protections in pigs given an attenuated hog cholera virus vaccine-LPC-China strain.
      S.S. Lai; C.S. Chen; T.H. Huang; F.I. Wang; W.C. Ho; T.C. Lin.
    • Control of swine fever in enzootic areas by regional vaccination for limited periods using C-strain virus.
      C. Terpstra.
    • Control and laboratory diagnosis of classical swine fever in Slovenia.
      Z. Valenčak; J. Grom; Z. Železnik.
    • A field strain of hog cholera virus with variant-like characteristics.
      W.C. Stewart; M.L. Snyder; J. I. Kresse.
    • Nature of hog cholera viral strains isolated from field outbreaks.
      M. Shimizu; Y. Shimizu.
    • Cultivo del virus de cólera porcino.
      Julio Muñoz M.
    • The Malta african swine fever experience.
      Borge K. Hjalager.
    • Epizootiology of african swine fever in Haiti.
      Farouk Hamdy.
    • Medidas adoptadas para la prevención de la peste porcina africana en México.
      Ma. E. Davila O.
    • Eradication plan for african swine fever (A.S.F.) in Spain.
      Marcos Aguiar; M.A. Diaz Yubero.
    • Survival on african swine fever virus in industrial pork products.
      A. Ordas;C. Zapata; J. Nombela; M.A. Diaz Yubero.
    • The utilization of the enzyme linked immunosorbent assay for the detection of ASF antibodies.
      J.M. Sánchez-Vizcaino; E. Salvador; C. Sánchez Botija.
    • Humnoral and C.M.I. studies on pigs and piglets infected with different field ASF isolates.
      J.M. Sánchez-Vizcaino; C.A. Mebus; J.W. McVicar; F. Valero.
    • Protecting pigs form foot and mouth disease by oil emulsion vaccination; clinical trials.
      M.J. Nicholls; O. Umehara; F. Uribe; E.R. da Silva; R. Bottini; A. Boge; O. Basarab; L. Black.
    • Incidence of toxoplasma antibodies in mexican pigs.
      Arias M.L.; Ciprian A.; Galindez L.; Cacho P.
    • Effects of eperythrozoonosis on sow productivity.
      Gene M. Zinn; George W. Jesse.
    • Incidence and drug resistance of salmonelle in scouring pigs in Taiwan ROC-
      Franck S. Hsu; L.L. Chuech; Y.M. Shen.
    • Urotube vet. and enterotube II roche rapid and practical tools for diagnosing bacteriuria in swine.
      H.R. Glattli.
    • Serogical diagnosis of erysipelothrix rhusiopathiae: a comparative study between the growth inhibition test and the complement fixation test.
      Z. Bercovich; C.D. Weenink-Van Loon; C.W. Spek.
    • Serologic evidence of serotype specificity in immunity of vaccinates swine to Erysipelothrix rhusiopathiae .
      R.L. Wood.
    • Interactions between Erysipelas bacteria and swine macrophages with special reference to virulence.
      K.H. Böhm; R. Soliman; W. Leibold.
    • The immunologic interactions of Pseudoabies virus in chronically infected swine.
      Paul C. Smith.
    • Pesistent infection of a pseudorabies virus contaminated swine herd, an eradication program an latent virus infection of seropositive sows.
      S.S. Lai; C.S. Chen; T.H. Huang; W.C. Ho; F.I. Wang.
    • Long term effects of vaccination on the development of lesions in Pseudorabies virus challenged swine.
      Roberto Alva V. Robert D. Glock; John Kluge.
    • The effect of vaccination in the immune response in Pseudorabies virus challenged swine.
      Roberto Alva V. Robert D. Glock; John Kluge; Howard T. Hill.
    • Aujeszky´s disease: description of the evolution of an outbreak of the disease and results of vaccination.
      A. Robres; L. Navarro; R. Campos.
    • Historical central nervous system lesions produced by an hem agglutinating virus in naturally infected piglets.
      C. Ramírez Tabche; A. Stephano Hornedo.
    • Radiographic studies on the pathogenesis of the wasting in pigs infected with hem agglutinating Encephalomyelitis virus (HEV).
      K. Andries; M. Pensaert; F. Verschooten.
    • Porcine encephalomyocarditis.
      Thomas G. Murnane.
    • Brote epizootico de angiopatía cerebroespinal en una granja porcina en México.
      Alfonso López Mayagoitia; Ricardo A. Flores Hernández.
    • An oronasal challenge with H.V.S. on vaccinated pigs which suffered from subclinical infection.
      Van Golstein Brouwers.
    • Pathogenesis of joint alteration in experimental Erysipelas polyarthritis.
      W. Drommer.
    • Experimentally induced lameness in pigs multiply infectes with Mycoplasma hyopneumoniae.
      P.P. Williams.
    • The value of clinical symptoms of leg weakness in relation to osteochondrosis in swine.
      P.C. van der Valk; P.G. dar Wal; S.A. Goedegebuure.
    • Leg weakness, osteochondrosis and blood acid-base parameters in pigs.
      P.G. van der Wal; S.A. Goedegebuure; P.C. van der Valk.
    • Osteochondrosis in pigs from 4-24 weeks old.
      M.A. Hill; H.D. Hilley; D. Hansgen.
    • Degenerative articular changes induce by cutting cruciate ligaments in porcine stifle joint.
      Ilkka Alitalo.
    • Hereditary disproportionate dwarfism in pigs resembling chondrodysplasia.
      P. Thode Jensen; Dorte H. Nielsen; P. Jensen; N. Bille.
    • Studies in immunological response to different antigen in pigs.
      J.Y. Huang; Y.T. Huang.
    • Inducers of paramunity VIII. control of the conditioned infections in swine by means of biological inducers.
      D. Galassi; M.V. Monaldi; A. Pelliccioni.
    • A new method of antibody detection by the indirect immunoperoxidase plaque staining (IIPS) method.
      I.C. Pan; W.R. Hess.
    • Analisys of the cellular components of swine colostrum and milk.
      Janet A.Weber; Frederick G. Ferguson.
    • Clinical experience with a new therapeutic principle in pigs: The B-receptor blocker carazolol.
      W. Bartsch; K. Vollers; G. Sponer; B Müller-Beckmann; K. Strein.
    • The blue eye syndrome.
      E. Campos M. E. Calderon; S. Solorio.
    • Perinatal in pigs: Herd investigation of pigs with splayleg.
      J. Svendsen; Anne-Charlotte Bengtsson.
    • Glycocen concentrations and enzyme activity levels in biceps femurs muscle during five days period after birth in normal and splayleg pigs.
      A. Lindholm; B. Essen; J. Svendsen.
    • Bacterial endotoxins in clinical cases of Mastitis-metritis-agalactia (MMA) in the sow.
      A. Morkoc; L. Lund; L. Backstrom.
    • Mastitis-metritis-agalactia (MMA) in the sow: a field of survey of MMA and other farrowing disorders under different gestation and farrowing housing conditions.
      L. Backstrom; J. Connors; W. Price; R. Larson; A. Morkoc.
    • Environmental source of Mycobacterium avium for infection of swine.
      J. Glenn Songer; M.E. Mapother; E. J. Bicknell.
    • Tuberculosis en cerdos de abasto. Comunicación preliminar.
      Maritza Tamayo; Aline S. de Aluja; Raúl Vázquez; Germán Padilla.
    • Uso de las computadoras en el diagnóstico de la enfermedades del cerdo ( estudio preliminar).
      Jorge Vladovinos Espinosa; H. Juan de Dios Solis Solis; Gerardo Márquez Hernández; Jorge A. Agular Bautista; Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Fenbendazole in crysticercosis cellulosa.
      Kee-Mok Cho; T. Araki; S. Takaichi; T. Segawa; T. Shiina; S. Yamada.
    • Compatibility of tiamulin with monensin and with anthelmintics in swine.
      J.J. Connor; D,M. cameron; R.R. Pilote; N.L. Roberts.
    • Anthermintic evaluation of levamisole resinate against developing stages of Ascaris suum and Oesophagostomum dentatum in swine.
      H. Berger; G.O. Gale.
    • Experimental transmission of coccidiosis to neonatal piglets.
      Y. Robinson; M. Morin; C. Girard and Higgins.
    • Sudden Deaths in Pigs associated with Stephanurus dentatus.
      Edward G. Batte.
    • Trichiurasis in pgs.
      H.P. Lal.
    • The possible role of the dog in the epizootology of pig sarcosporidiosis.
      B. Kozakiewicz.
    • Swine health and husbandry in endemic zones of trypanosomiasis in Nigeria.
      K.V. Mally.
    • Control of ascariasis in pigs by continuos feed administration of pyrantel.
      S. Tolling; S. Bernstad.
    • Effectiveness of on farm control of intestinal parasites
      LeRoy G. Biehl; Horace W. Norton.
    • Studies on porcine Parvovirus infection in boars.
      B. Thacker; H.S. Joo; A. Leman; D. Barnes.
    • Serological survey of a Parvovirus infection in a pig herd circumstances of the onset of the reproductive disorders.
      P. Vannier; R. Cariolet; J. P. Tillon.
    • Porcine Parvovirus: virus excretion and antibody development after experimental infection and natural transmission.
      K.J Sørensen; J. Nielsen.
    • Antibody responses in laboratory animals inoculated with inactivated porcine Parvovirus vaccine.
      H.S. Joo; T.W. Molitor; A.D. Leman.
    • Consequenses of maternal exposure to porcine Parvovirus at different times during gestation.
      William L. Mengeling; Prem S. Paul.
    • Parvovirus infection in pigs with vesicular-like lesions.
      J.I. Kressr; D. Taylor; W. C: Stewart; K.A. Eernisse.
    • Seroepidemology of porcine Parvovirus infections in breeding age swine.
      B. Thacker; A, Leman; T. Molitor; T. Stein; H. Joo.
    • Results an incidences of porcine Parvovirus in production farms.
      A. Robres Serrano; R: Campos Rodríguez.
    • Epidemologic and economic analysis of Parvovirus infection in swine.
      T.E. Stein; A.D. Leman.
    • Immunogenicity of porcine Parvovirus structural proteins.
      T.W. Molitor; H.S. Joo; M.S. Collett.
    • Immunization of swine against Leptospira interrogans server tarassivi infection.
      Janusz Nowakowski.
    • Enzyme-linked immunosorbent assay for the detection of antileptospiral antibodies in swine serum.
      W.D. Waltman; D.L. Dawe; E.B. Shotts.
    • First isolation of Corynebacterium suis in Mexico and the United States.
      Lastra A.; Pijoan C.; Leman A.; Ramirez R.
    • Biochemical and serological characteristics of Streptococci isolated from the urogenital tract of healthy sows with puerperal disorders.
      H. Berner.
    • Changes of causative organisms during antibiotic therapy go infections of the urogenital tract in the sow.
      H. Berner.
    • Determination of vaginal and uterine microflora in pre- and post farrow sows in a Mastitis-metritis-hypogalactia and agalactia MMHA herd.
      M.M. Filipov; F. Larios.
    • The autumn abortion syndrome
      A.E. Wrathall.
    • Comportamiento de las cerdas en el momento del parto en función de la edad y del tipo de jaula de parición.
      Ion Dinu; George Posea.
    • Placental transport of chelated iron.
      DeWayne Ashmead; Darrel Graff.
    • The effectiveness of the synthetic progress in altrenogest for synchronization of estrus and reproductive management on commercial swine farms.
      Stephen K. Webel; Roussel-Uclaf.
    • Congenital Hyposplasia for vulva and vagina vestibules in pigs.
      R.H.G Nogueira; M.A.G. Chquiloff; J.C.P. Silva; E.R. Nascimento.
    • Mating injuries in gilts.
      M.J. Meredith.
    • Post mortem examination of the genital organs of culling sows from one large herd with relation to fertility data
      S. Einarsson; N. Ludeheim; K. Martinsson; N. Persson; I. Persson.
    • Vaginitis in estric sows and its relation to fertility.
      B.Brummelman.
    • Retard of the farrow before hysteroctomie for safety of the operation on the 114 Th day of pregnancy.
      András Nagy.
    • Identification of the optimum time for service. A review of results with the the walsmeta.
      P.N. Hooper; J.R. Walters; J. Gray.
    • Exposure of boars to elevated ambient temperature: morphological studies of the ejaculated semen.
      S. Einarsson; K. Larsson.
    • Influences of addition of prostaglandin F2alpha to boar semen. Diluent upon viability of sperm, conception rate and achievement of piglets.
      T. Niwa; T. Hashizume; M. Togashi; T. Konda.
    • Observed responses in A.I. stud boars with diminished libido to treatment with synthetic prostaglandin F2alpha.
      J. Gray; C. G. Green; P.N. Hooper.
    • Seminiferous epithelial area: as a quantitive measure of testicular degeneration in the boar.
      V.M. Basurto-Kuba; E: Heath; W.C. Wagner.
    • Testicular responsiveness to gonadotrophins in the developing boar.
      T. Stelmasiak; N.E. Johnston; E. J. Thorton; I. Walker.
    • SCK-7 commercial six-day life boar semen extender. A review.
      P.N. Hooper; J.R. Walters; J. Gray.
    • Efecto de la edad a la castración sobre la libido inducida y la eficiencia a la detección de celos.
      A.P. Polanco; A. Castrejón; B. Reyes.
    • Application of LH/FSH-RH (receptal) for the purpose of inducing ovulation in sows.
      M. Varandin; L.J. Sentov; P. Nikolić; Salahović.
    • The incidence of post weaning anestrus in primiparous sows and their response to treatment with gonadotropins.
      G.W. Bevier; G.D. Dial; J.E. Hixon; B.K. Gustafsson.
    • Endocrine response of the post weaning and an estrous sow ti exogenous estradiol and gonadotropins.
      G.D. Dial; G.W. Bevier; J.E. Hixon; B.K. Gustafsson.
    • Evaluation of the use of the progestagen allyl trenbolone to prevent premature parturition in the sow and in relation to the incidence of stillbirths and the viability of liveborn pigs.
      Ledward Miss S.; English P.R.; Davidson F.M.; Smith W.J.; Varley M.A.
    • Changes of progesterone patterns after administration of alfaprostol a new analog of PGF in late pregnant sows.
      Mageq G.; Guidobono F.; Ballabio R.
    • Clinical pharmacology of a new PGF2alpha analog (alfaprostol) in pigs as compared with cattle.
      Maffeo G.; Sacchi C.; Ballabio R; Jöchle W.
    • Interaction between a swine fever vaccinal virus and pasteurella multocida in the production of pneumonia in pigs.
      C. Pijoan; G. Ochoa
    • Reproductive failure. Identifying the problem.
      M.R. Muirhead.
    • Early pregnancy diagnosis by serum progesterone levels in swine.
      K. Kawata; N. Saga; T. Nakao; N Tsunoda.
    • Value of methods of early recognition of puerperal and fertility disorders in the sow.
      Brigitte Petersen.
    • Pregnancy diagnosis in pigs. I. ultrasonic method (amplitude-depth analysis).
      Gecele P.; Diaz I. Skoknic A.
    • Pregnancy diagnosis in pigs. II. Method of androgen-oestrogen-depot preparation.
      Gecele P.; Diaz I. Skoknic A.
    • Diagnóstico de gestación precoz en cerdas por palpación rectal.
      Sergito Souza Cavalcanti; Iván Barbosa Machado Sampaio; Romão da Cunha Nunes; Alberto Marchatti Neto; José Monteiro da Silva Filho.
    • Rendimiento durante el ciclo reproductivo de cerdas primiparas en ambiente trópical.
      J. Canadell; E. Salas; G. Boggio; G. Rodríguez; R. Balda.
    • A study on the occurrence of silent and/or anovulatory heats in peripubertal gilts.
      M. Andersson; E. Einarsson; I Karlbom.
    • Induction of fertile heat in lactating sows.
      C. Pérez Marcos; S. Martín Rillo.
    • Breeding of sows during lactational anoestrus.
      N.E. Johnston; T. Stelmasiak.
    • Control of parturition, stillbirth rate and of the occurrence of MMA with alfaprostol, a new PGF analog.
      W. Jöchle; F. Černe; P. Nicolic; K. Arbeiter; W. Holtz; C. Welp.
    • Repeated induce parturition by K 11941 (prostaglandin) medication effects on sow reproductivity an on farrows.
      Dreier H.K.; Hofmann Elisabeth; Arbeiter K.
    • Inducción de partos en cerdas con el análogo de la PGF- alfa dinoprost-vet.
      Miguel Guíu Pérez
    • The effect of acth on parturition as defense mechanism stimulator in sows.
      J.B. Ludvigsen.
    • Expermiental induction of cystic ovaries in swine by injection of human chronic gonadotropin (HCG)
      K. Kawata; M. Johmen; T. Nakao; N. Tsunda; S. Tomizawa.
    • PMSG as an aid to increased size in the second litter.
      N.E. Johnston; T. Stelmasiak; D.F. Evans.
    • Effect of the exogenous given oxytocin to sows during parity, on the parturation time, stillbirths and M.M.A. syndrome.
      Z. Pejsak; S. Tereszczuk.
    • A comparison of oestrone sulphate and progesterone assays for early detection of pregnancy in the sow.
      N.E. Johnston; R.I. Cox; M.S.F. Wong T. Stelmasiak.
    • Effect of season on post weaning oestrus in the sow.
      K. Karlberg; E. Benjaminsen.
    • The importance of within litter variation in piglet birthweight in relation to piglet survival and the influence of crossfostering simultaneously farrowed litters so as to achieve more uniform birthweights within litters.
      English P.R.; Bampton P.R.
    • Electrical myometrical activity at final pregnancy, parturition and during early puerperium in swine.
      P. Bonte; I. Moyaert; K. Valminck; M. Vandeplassche.
    • Litter size and between interval in halothane and negative sows of the belgian landrace.
      Lampo.
    • Influence of the parasympathomimetic drug neostigime on parturition and stillbirth rate in the pig.
      Wilkinson Miss V.; English P.R.; Lodge G.A.; Smith W.J.
    • Fetopathogenicity of maternal hyperthermia at mid-gestation.
      J.T. Done; A.E. Wrathall; Carol Richardson.
    • Vaccinal protection of pregnant swine against leptospira infection.
      P.B.D. Whyte; R.M. Ratcliff.
    • Productividad anual de la cerda de acuerdo al número de parto.
      De la Vega V.F.
    • Dietetic hyperthermia syndrome in pigs.
      N.C. Nielsen; B. Ramsgaard Jensen.
    • Changes in piglet small intestine at weaning.
      D.J. Hampson; D.E. Kidder; E.M. Hampson.
    • Use of a glucose-clycine.electrolyte solution to stimulate water intake absorption after early weaning.
      R.J. Bywater.
    • Nutrient digestibility of starter swine diets containing different levels of full-fat soybean obtained by extrusion method.
      C.M. Campabadal; R, Ledesma.
    • the use of full-fat soybean as protein source in swine lactation and starter diets.
      C.M. Campabadal; R. Ledesma.
    • Effects of confinement and pasture on swine performance and carcass quality.
      A. Lavorent; C.R.V.M Pacheco; V.S. Miyada; R.R. Tullio.
    • Disease programs for improving nutritional performance.
      Harlan R.; Christy M.S.
    • The effects of 3 feed levels from weaning to mating on the reproductive performance of the female pig.
      Schinca R.; Diaz G. Hurley D.
    • The effects of four feed level during late pregnancy on the reproductive performance of pigs.
      R. Schinca; V. Mendoza; D. Hurley; F. Pizarro.
    • The establishment of new herds by medicated early weaning.
      T.J.L Alexander.
    • Selective and analythic method of pig production mopels.
      Roberto Calzada Escobedo.
    • Use of full-fat soybean in gestation and lactation diets for sows.
      C.M. Campabadal; R. Ledesma.
    • Effects of biotine supplementation on the reproductive function of mother sows.
      A. Robres S.; F. Garcia de la Calera.
    • Studies on the effect of vitamin E to prevent muscular lesions in porcine stress syndrome.
      T. Haenichen; W. Bollwahn; H.M. Blendl.
    • Influence of dietary vitamin C supplement on leg-weakness in pigs.
      N.C. Nielsen; K. Vinther.
    • A case of ochratoxicosis in Iowa swine.
      G.N. Daniels; W.E. LLoyd.
    • Tremorgenic mycotoxins: comparative clinical studies in pigs and sheep.
      R.H.C. Penny; D.W. Peterson; P.G. Mantle; J.B. Day.
    • Aflatoxicosis in hogs and his economics effects.
      E. Campos; E. Claderon M.; S. Solorio C.
    • Use of poultry by-product meal and feather meal as protein source for growing-finishing pigs.
      A. Lavorenti; V.S. Miyada; I.J. Packer; J.F.M. Menten; G.J.M.M. Lima; D.A. Berto.
    • Animal blood preserved by bacterial competition and it use in pig feeding.
      Labie Ch.; Tournut J.; Motgan P.
    • Action of pectin as additional nutritive in fibrous diets for pigs.
      L. Lagreca; E. Marotta.
    • Nutritional value of leucaena (leucocephala) leaf meal for the growing rat.
      Luis Chel G.; José L. Romano M.; Arturo Castellanos R.
    • Recycling of swine wastes for feeding gilts.
      G. Peñalva; F.O. Bravo.
    • The effect of supplemental sulphur source on the thiocyanate production, urinary nitrogen and sulphur excretation of growing pigs fed dried bitter cassava diets.
      T.A. Job; J.H. Maner; G. Gomez.
    • Effect of cassava peel based rations on the performance, metabolism and pathology of pigs.
      Olumide O. Tewe.
    • Cassava leaf meal (manihot esculents crantz) in growing and fattening for swine.
      C. Acuña; E. Laffont.
    • Utilización de la planta integral de yuca ( Mihot esculenta crantz) en la alimentación de cerdos en iniciación y crecimiento.
      G. Boggio; G. Rodriguez; J. Perdomo; J. Canadell.
    • Ezimatic inversion of cane molasses and the nutritive value for growing pigs.
      J. Soriano T.; E. Ávila; A. Shimada.
    • Tiamulin residues in target tissues in pigs after intramuscular injection.
      Thomas C. Forster; Raymond F. Cosgrove; Nicholas Roberts; Jeremiah J. O´Connor.
    • In vitro studies of tiamulin and Kitasamycin against a range of organisms including pig pathogens.
      Thomas C. Forster; Elizabeth J. Ridgway; Sandra Baines.
    • Evaluation of tiamulin as a growth-promoting agent in the pig by microbiological criteria.
      B. Gedek.
    • Pig fattening trial in pigs with the feed additive tiamulin.
      P. Hoffmann.
    • Effect of virginiamycin on the performance and carcass characteristics of swine.
      R.N. Kronka; J.E. Bütolo; U.F.F. Ribeiro.
    • Influence of virginiamycin on the apparent ileal and fecal nitrogen amino acid digestibilities in pigs fitted with re-entrant cannulas.
      N.A. Dierick; J.A. Decuypere; G. De Jonghe; H.K. Henderickx.
    • Results of zinc racitracin addition___ diets for ___ pigs.
      E. ; L. Lagrec.
    • Efficacy of lincomycin administered in the feed for the control of mycosplasmal pneumonia in swine.
      M.J. Degeeter; J.A. Mercadillo; J. H. Luchsinger.
    • Levels of oxytetracycline in plasma and milk in pig.
      avid A. Schoneweis; Susan Hummels; Lee Shulteis.
    • Evaluation of three types of antibiotics in swine started diets.
      C.M. Campadabal; M. Musmanni; R. Arce.
    • The role of the veterinary surgeon in the intensive pig unit.
      M.R. Muirhead.
    • Parenteral application of ronidazole
      Vojka Bole; D. Sabec; M. Janc; M. Skubic; J. Rac.
    • Field studies on the incidence of white spot slaughters.
      A.C.J.M. Wertenbroek.
    • A.C.J.M. Wertenbroek.
      C.M. Hong; M.T. Koh; C.C. Wang.
    • Pig rearing in tropical countries.
      A. Kumar.
    • Swine production in Ghana.
      William Amanfu.
    • La estrategia del sistema alimentario mexicano en la porcicultura nacional.
      José Angel Grijalva Peralta.
    • Situación de la porcicultura en Jalisco.
      Arturo García Limón.
    • Nipple necrosis in newborn piglets.
      J.A. Froseth; B.A. Beardson; C.W. Leathers and P.B. Anderson.
    • Pig husbandry practices: some factors affecting the survival of pigs from birth to weaning.
      A. Barnes; D. Quainoo.
    • El uso de la tierra con diferentes niveles de hierro en la prevención de la anemia ferropriva y el desempeño de los lechones durante el periodo de lactancia.
      Eurifedes Laurindo Lopes; Sergito de Souza Cavalcanti; Carlos Tadeu Ribeiro de Castro; Romão da Cunha Nunes.
    • Iron administration of piglets: alternative methods, timing of treatment and dosage levels.
      Smith W.J.; English P.R.; Hogg D.; Robertson Miss M.
    • Influences of different environmental conditions on the status of production and physiological parameters in weaned piglets.
      R. Kolacz; Z. Pejsak; Z. Dobrzanski.
    • Castration of pilots by intra testicular injection of formaldehyde.
      Milton Gorni.
    • Rearing of primary S.P.F. pigs by gnotobiotic methods.
      O.P. Miniats.
    • Evaluation of an improved design of farrowing crate, incorporating a farrowing cradle, designed to reduce the incidence of overlying of newly born piglets.
      English P.R.; Dias M.F.M.; Bampton P.R.
    • Locomotory disturbances in sows: pathological findings.
      C.E. Doige.
    • Application of neutron activation analysis of trace element in swine serum.
      Tony Matsubara; Fumio Shiraishi; Kenji Tomura.
    • A national anti-stressusceptibility program.
      A. Schulman.
    • Cardiotoxic effect of restraint stress and noradrenalin in stress susceptible pigs.
      L. Jönsson; S. Karlsson; K. Thóren-Tolling; G. Johansson.
    • Accuracy of halothane as a detector of porcine stress susceptible swine.
      Roberto Alva V.; Lauren L. Christian; James F. Schenider.
    • prevention of stress and halothane- induced muscle damage in pigs.
      Leo Ooms; Anton Jageneau.
    • The clinical effects of amperozide (Hogpax)- a novel antistress compound in pig production. I. The anti aggressive properties of amperozide in weavers and fatteners.
      A. Björk; E. Christensson; B. Kjellberg; N.G. Olsson.
    • The clinical effects of amperozide (Hogpax)- a novel antistress compound in pig production. II. The effects of amperozide on production parameters in fattening pigs.
      A. Björk; E. Christensson; B. Kjellberg; N.G. Olsson.
    • The clinical effects of amperozide (Hogpax)- a novel antistress compound in pig production. III. The effects of amperozide on wasting pigs.
      A. Björk; E. Christensson; B. Kjellberg; N.G. Olsson.
    • Serum creatine kinase isoenzyme activities as criterium for stress susceptibility in pigs.
      Kerstin Thorén-Tolling; Kerstin Lundström.
    • Genetic factors influencing atrophic rhinitis in the pig.
      M. Voets.
    • Industrial swine double-hybrid: the optimal position of the parental breeds large white (Lw), landrace (L), hampshire (H) and duroc (D).
      P. Halmagean.
    • Productivity efficiency of females yorkshire an landrace in pure and reciprocal crosses, for offspring and reproductive traits.
      F.G. Quintana; J.R. López; A. Aragon; M. Haro.
    • Productivity efficiency of females hampshire and duroc. in pure and reciprocal crosses for offspring and reproductive traits.
      J.R. López; F.G: Quintana J.E. Peña; R. Martínez.
    • Experience of a pig breeding company: I. gilt selection rates.
      J.R. Walters; J. Gray. R.H. Penny.
    • Experiences of a breeding company: 2. gilts sales and complaints.
      R.H.C. Penny; J.R. Walters; J. Gray.
    • Effects of feeding diets containing avoparcin to growing pigs.
      Juan Gargallo.
    • Weight behavior in swine.
      E. Pineda.
    • Efecto de la adición de vitamina C en la dieta sobre el tamaño de la camada de la cerda.
      J.B. García; F: Olguin.
    • Effects of different growth-promoting ang antibacterial additives in the feeding of newly weaned pigs.
      I. Scull; M. Patterson; A. Delgado; J. Brito; F. Milán; J. Benguela.
    • Digestive utilization and animal performance of the peon mexicano pig fed with high levels of alfalfa meals.
      Luis Chel G.; Andrés Aguilar M.; Arturo Castellanos R.
    • Detección del virus del cólera porcino en cultivos celulares mediante la prueba de hemoadsorción pasiva.
      A. Monroy; G. Elias; A. Velázquez.
    • Pork´s water drink with molasses like substitute of partial grains ration.
      ...
    • Use of antibiotics/chemotherapeutics to control atrophic rhinitis in swine.
      H.N. Becker.
    • Resistance of ingestive eggs os ascaris suum against sodium hydroxide (NaOH) solutions at different temperatures.
      I. Scull; M. Méndez; Magall alonso; María Figueredo.
    • La letospirosis porcina en México. Medidas de control.
      Mario Pérez Leyton.
    • Prevention of anestrus weaning in first litter gilts and sows with alfapostrol a new PGF analog.
      Jöchle W.; F. Černe.
    • Epidemiological aspects of porcine Rotavirus infection in Venezuela.
      V. Utrera; M. Gorziglia; J. Esparza.
    • Diferencias en los títulos de anticuerpos contra E. rusiopathiae en cerdos inmunizados por diferentes vías de inoculación.
      T. Rodríguez; A. Retana; F. Olguín; B.B. de Unzueta.
    • Algunas consideraciones sobre la acantocefalosis del cerdo y su tratamiento.
      Horacio A. Cusack; Angel F. Ferrari.
    • Comparative studies on laboratory diagnostic methods in the diagnosis of swine dysentery.
      K. Hovind-Hougen; P. Hegh.
    • Índice.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Transmisión de enfermedades respiratorias por medio de aerosoles.
      Carlos Pijoan.
    • Relación de la leptospirosis entre humanos y cerdos en 5 granjas porcinas.
      A. cervantes; E. Jímenez G.; J.M. Doporto D.
    • Estudio serológico de 2481 casos de leptospirosis porcina en México.
      Elda A. Jiménez Guerra; José M. Doporto Díaz; Concepción Díaz Rayo.
    • Inmunidad a salmonella cholerasuis en lechones protegidos con inmunoglobulinas serias administradas por via oral.
      Jorge Raúl López Morales; Roberto Guevara Mata; Héctor Barbosa.
    • El uso de inmunoglobulinas homologas como preventivo de enfermedades infecciosas en lechones recién nacidos.
      Heriberto Sánchez Manitas.
    • Comportamiento de cerdos tratados con bromhexina en problemas respiratorios.
      Manuel Prefeira Carratala.
    • Resistencia infecciosa a agentes quimioterapeuticos en cepas enterotoxigénicas de escherichia coli aisladas de lechones.
      E. Nader; J. López Alvaréz.
    • Evaluación de campo de la combinación de lincomicina mas sulfametazina en el tratamiento y control de la rinitis atrófica en cerdos de engorda.
      E. Fano; M. Osorio; G. Fernández Arnaiz.
    • Identificación de un factor genético subletal en un macho porcino por medio de la tarjeta de control de sementales.
      Jorge A. Flores Menendez.
    • Alternativas de sistemas de cruzamiento en cerdos. En base a un modelo de simulación. I.- Desarrollo del modelo de predicción.
      Fernando Quintana A.; F. Ruiz Lopez; J. González Franco.
    • Alternativas de sistemas de cruzamiento en cerdos. En base a un modelo de simulación. II.- Método de comparación.
      J. González Franco; F. Ruiz Lopez; Fernando Quintana A.
    • Alternativas de sistemas de cruzamiento en cerdos. En base a un modelo de simulación. III.- Resultados.
      F. Ruiz Lopez; Fernando Quintana A.; J. González Franco.
    • Evaluación de canales de cerdo provenientes de ocho diferentes grupos genéticos.
      Jorge Raúl López Morales; Fernando G. Quintana A.; Rafael Chorne.
    • Programa genetico porcino.
      María Torner.
    • Efecto del yogurt y un preparado de bacterias acidificantes sobre las diarreas de los lechones.
      C. Rosales Ortega; A. Estrada Correa; A. Morilla González; E. Campos Nieto; A. Ruiz-Navarrete Múñoz; A. Aceves.
    • Efecto de la administración de suero sanguíneo sobre las diarreas de los cerdos.
      A. Morilla González; A. Estrada Correa; J. Rico Perez; Martell Delgado; Rosales Ortega.
    • Algunas reflexiones sobre reproducción porcina y los factores que limitan los programas reproductivos.
      Joaquín Becerril.
    • Hallazgos histológicos en ovario de cerda.
      Ma. Luisa Rosas Cortés.
    • El uso del cloprostenol en el control del parto.
      David Hammon.
    • Inducción al parto con prostaglandinas F2 alfa en hembras primerizas y adultas.
      J.A. Mercadillo; J.M. Maya; F. Roldán R.
    • Liberación de prostaglandinas en cerdas, posteriormente a la inseminación artificial con plasma seminal y una solución de cloruro de sodio.
      G. Fernández Arnaiz; M. Molina; S. Elinarsson.
    • Evaluación del desarrollo testicular de cerdos machos híbridos y puros.
      Flores C.J.; Quintana A.F.; Doporto D.J.M.; López M.J.R.
    • Importancia de la evaluación espermática del verraco.
      Víctor Basurto Kuba.
    • Influencias medio ambientales sobre algunos parámetros reproductivos del ganado porcino en el valle de México.
      Eduardo Lanfranchi Vidal.
    • Cólera porcino: interpretación de los resultados de laboratorio.
      Carlos González Silva.
    • Estudio sobre la inocuidad, difusión, titulo viral y antigenicidad y protección inducida por la vacuna PAV-250 contra el cólera porcino.
      Rosas C.N.; L. Sierra M.; Correa G.; Jacobo R.; B. Rodríguez S.
    • Estudio de una vacuna comercial con el cólera porcino en cuanto a su inocuidad, transmisibilidad, inmunogenicidad, protección y titulo viral.
      L. Sierra M.; N. Rosas C.; P. Correa G.; F. Jacobo R.; B. Rodríguez S.
    • Vigilancia epidemiológica del cólera porcino de 1980 a mayo de 1983.
      Benjamin Jara Guillen; Gustavo A. rodríguez H.; Jesus Larios Cuevas.
    • Importancia de la inocuidad y potencia de los productos biológicos contra el cólera porcino.
      Pablo Correa Girón.
    • Situación actual del síndrome de encefalitis y opacidad de la córnea. Conocido como “ojo azul”.
      Alberto Stephano Hornedo; Carlos Ramírez Tabche; Héctor Flores Andrade.
    • Enteritis proliferativa del cerdo: hallazgos en México.
      Alberto Stephano Hornedo; Concepción Díaz rayo; Raúl Vázquez Martínez; Silvia Gómez Estrella.
    • Dosis única y el uso continuo de antihelminiticos.
      Joaquín Ambia M.
    • Estudio seroepidemiológico de pseudorabia y parvovirus porcino en 18 granjas en el valle de Mexicali.
      Francisco Gurria Treviño.
    • Identificación de Parvovirus porcino (PPU).
      A. Ciprian C.; I. Badiola S.; J. Pujols; R. Flores C.
    • Parvovirus porcino (PPV), microscopia electrónica de transmisión y de barrido.
      A. Ciprian C.; E. Hernández B.; J. Pujols; I. Badiola S.
    • Uso del oxfendazole en cerdos. Estudio recapitulativo.
      Víctor Gay Paul.
    • Control de gastroenteritis viral porcina a través de programa de vacunación.
      Héctor González Torres; Joseph Welter.
    • Inmunidad de hato en la gastroenteritis transmisible de los cerdos.
      A. Morilla González; González-Vega.
    • Utilización de un inmunógeno contra gastroenteritis transmisible de los cerdos en una granja porcina.
      González Vega D.; A. Ruiz Navarrete; J. Rico; C. Enríquez; A. Morilla.
    • Efecto de inmunomoduladores sobre las diarreas de los lechones.
      J. Rico Perez; M. Abrego; J. Borrego; G. Nava; A. Morrilla.
    • Conversión alimenticia y crecimiento compensatorio, su comprensión y empleo para aumentar la eficiencia de la porcicultura.
      Armando S. Shimada.
    • Digestibilidad de las fracciones de fibra y la utilización de forrajes en la alimentación de cerdas gestantes.
      José A. Cuarón Ibarguengoytia.
    • Fuentes alternas a los granos cereales en la alimentación de cerdos.
      Jesús Soriano Torres.
    • Bacitracina metil dicilicilato como promotor de crecimiento ya agente terapéutico en producción porcina comercial.
      Ralph Fell.
    • Salinomicina, un nuevo acelerador de productividad para cerdos en etapas de crecimiento/finalización.
      Robert C. Wornick.
    • Diferentes proporciones de sustitución de dos suplementos proteicos al 40%, en una dieta basal de plátano verde y melaza.
      J.M. Zulueta; R. Alderete.
    • Alimentación proteica de cerdas reproductoras.
      Alberto Robles Cabrera.
    • Limitaciones de la cantidad o calidad de la proteína del sorgo para cerdas gestantes.
      José A. Cuarón Ibarguengoytia; R.P. Chapple; R.A. Easter.
    • Alimentación actual de cerdo.
      Francisco O. Bravo.
    • Curvas de lactación y desarrollo enzimatico, factores importantes a considerar para fijar la edad al destete.
      José A. Cuarón Ibarguengoytia.
    • Necesidades de aminoácidos en cerdo.
      E. Adler; A. Casarín.
    • Influencia de la alimentación con barredura de pan y sorgo en hembras gestantes y lactantes sobre el número y peso de los lechones al nacimiento y al destete.
      A. del Carmen García C.; Rodolfo Gutiérrez Y.; Wilfrido E. González R.
    • La importancia del diseño de instalaciones en la productividad actual y futura de la porcicultura mexicana.
      Alejandro E. Santibañez.
    • Contribución al estudio del tratamiento físico y erbio del estiércol de cerdo.
      Paredes Plaza J.L.; Iñiguez Covarrubias G.
    • Excretas animales: ¿desecho o producto? Un Análisis enfocado a la producción porcina nacional.
      Paredes Plaza J.L.; Peña Romero M.
    • Evaluación nutricional de los sólidos recuperados del estiércol porcino.
      Peña Romero M.; Iñiguez Covarrubias G; Franco Gómez M. de J.
    • Evaluación de la calidad nutritiva del ensilaje de excretas de cerdo con sorgo molido.
      María Esther Ortega Cerilla; Oscar Rojas García; Fernando Pérez-Gil Romo.
    • Reciclaje de estiércol porcino.
      Víctor Monroy Ayón.
    • Manejo y aprovechamiento integral del estiércol de cerdo.
      Gilberto Iñiguez Covarrubias.
    • El registro Rh-3 para evaluar cerdas al destete utilizando calendario de numeración corrida.
      Valdez E-G. R.O.
    • Efecto del periodo de lactación sobre el número de lechones nacidos vivos y el número de lechones nacidos muertos.
      Carlos Peralta R.; José M. Doporto D.
    • Efecto del periodo de lactación sobre los días de destete a primer servicio, a servicio efectivo y días abiertos.
      José M. Doporto D.; Carlos Peralta R.
    • Recomendaciones para el manejo de predestines en granjas tecnificadas del estado de Puebla.
      Gerardo Díaz Alvárez; Humberto Arizpe Velazco; Genovevo Vega Villicaña; Alejandro Sánchez D.
    • Parámetros productivos en granjas porcinas de los estados de Puebla y Tlaxcala.
      Aquino M.A.; Arispe V.H.; Mijangos P.L.; Mora D.M; Valdez A.A.
    • Abatimiento de costos de producción mediante modificaciones en el manejo de cuatro granjas tecnificadas en el estado de Puebla.
      Arizpe Velazco Humberto.
    • Administración granjas porcinas del noroeste.
      Carlos Chong R.
    • Metodología para la obtención del costo de producción en la empresa porcicola.
      Rafael Melendez Guzman.
    • Serotipos de Pasteurella multicocida aislados de pulmones neumónicos de cerdos.
      Pijoan C.; Fuentes M.; Morrison R.
    • Inactivación de Haemophilus pleuropneumoniae por traqueas embrionarias de cerdo.
      Pijoan C.; Fuentes M.; Hiley H.
    • Nueva técnica para el aislamiento de Haemophilus a partir de pulmones.
      Pijoan C.; Fuentes M.; Morrison R.
    • Producción de anticuerpos para uso humano en cerdos.
      J. Garza; H. Barbosa; C. Larrale.
    • Situación mundial de la peste porcina africana y participación de México en el programa internacional de erradicación de esta enfermedad en Haití.
      Benjamín Jara Guillen; Gustavo A. Rodríguez H.; Jesús Larios Cuevas.
    • Situación mundial de la peste porcina africana.
      Ma. Elena Dávila Ochoa.
    • Importancia de la presencia de ácaros en alimentos y heces de cerdo.
      Ma. teresa Quintero Martínez; Antonio Acevedo Hernández.
    • El efecto de la progesterona en el diluente líquido de semen sobre la fertilidad y el transporte espermático en la cerda.
      Santillán S.S.; Becerril A.J.; Valencia M.J.; Martínez G.R.
    • El efecto del uso de gonadotropinas extrahipofisiarias y factores de liberación para la inducción del estro en cerdas recién destetadas.
      Santillán S.S.; Becerril A.J.; Valencia M.J.; Martínez G.R.
    • Estimación de la pérdida embrionaria en el porcino utilizando material de rastro.
      J. Becerril A.; R.E. Perez Monter; C. Galina H.
    • Repercusiones económicas de un problema reproductivo en un granja porcina.
      Héctor Flores Andrade.
    • Reporte de un caso clínico de disfunción epidimal en un semental de raza landrace.
      G. Fernández Arnaiz; J. Luengo Creel.
    • Formación de un banco de datos de la porcicultura mexicana. Parte I. Tesis de licenciatura (análisis de 12 escuelas).
      Ramiro Ramírez Necoechea; Judith Licea de Arenas.
    • Evolución de la porcicultura en México y sus repercusiones económicas.
      J.J. Maqueda Acosta.
    • Combinado agroindustrial de Tamaulipas.
      Gustavo Reta Pettersson.
    • Estudio comparativo entre dos sistemas de maternidad dentro de la misma granja durante la etapa de lactancia en cerdos.
      O. Montes Campos; Juan J. Maqueda Acosta.
    • Efectos de la convivencia de hemophilus parahaemoliticus sobre los costos de producción en un granja de 600 vientres en el Edo. de Puebla.
      Miguel Ángel Mora Domínguez.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Status of trace minerals in swine nutrition.
      E.R. Miller.
    • Presentación de la vacuna GP japonesa contra el cólera porcino.
      Keiji Hashimoto; Nirikiyo Yobe; Tetsu Shimabukuro; Hiroshi Hamada; Jesús Arias I.; Víctor Campos G; Yosuo Miuro.
    • Pruebas de campo con la bajuna GP contra el cólera porcino realizadas en Japón y México. Pruebas de seguridad y eficacia.
      Víctor Campos G; Joel Sánchez Z. Jesús Arias I.; Hiroshi Hamada; Keiji Hashimoto; Yosuo Miuro.
    • Estudio del desarrollo y resultados de pruebas de una nueva vacuna contra el cólera porcino.
      Joseph Welter; Héctor González.
    • Producción de la vacuna PAV-“50 contra el cólera porcino con altos títulos, utilizando células PK-15 libres de contaminación por diarrea viral bovina (BVD) y suero irradiado y ultrafiltrado.
      Correa G.P.; Rodríguez S; A. Martínez L.
    • Prevención de la contaminación de los cultivos celulares (CC) por el virus de diarrea viral bovina (BVD) mediante la inactivación con gammas a 25 kg. y por ultrafiltración del suero fetal de ternera comercial (SFTC) utilizado en los medios de cultivo.
      P. Correa G.; B. Rodríguez S.; C. Romero R.; G Tórres C.; C. Sánchez H.; M. Snyder.
    • Relación virus de Aujeszky-Pasteurella multicocida en pulmones neumónicos de cerdos colectados en rastros.
      Badiola Saiz J.J.; Pujols Romeu J.; Conzález gallardo S.; Ciprian Carrasco A.
    • Técnica de inmunoelectroforesis (IOEP) para la detección de AC en cuero contra el vieras de la enfermedad de Aujeszky.
      Badiola Saiz J.J.; Pujosl Romeu J.; Agilar Setién A.; Hernández Baumgarten E.
    • Tipificación capsular de Pasteurella multocida aisladas en rastro y patogenicidad para ratón.
      Pujols R.J.; Badiola S., J.I.; Mensoza E., S.; Ciprián C., A.
    • Patrón de remoción Pateurella multocida D/necrotoxica y efecto del sobrenadan de un cultivo de ésta sobre la remoción pulmonar.
      Badiola S., J.I.; Pujols R.J.; Ponce H., C; Camacho M., J.
    • Remoción pulmonar de Pasteurella multocida a diferentes tiempos post-infección de Aujeszky.
      Pujols R., J.; Badiola S., J.I.; Caballero C., S.; Hernández B., E.
    • Estudio al microscopio electrónico de barrido, de la actividad de la sustancia bactericida secretada por explanes traqueales de embrión de cerdo, sobre Pasteurella multocida.
      Fuerte F., M.; Camacho M., J.; Hernández B., E.
    • Estudio del tiempo de curación en enfermedades respiratorias (set. comparativo).
      Manuel E. Pedreira C.; Francisco Javier Jímenez B.
    • Efecto de la salinomicina en el comportamiento de cerdos en crecimiento y finalización.
      Eugene B. Patterson.
    • Utilización de fibra por el cerdo.
      F. Cisneros G.
    • Utilización de fibra por el cerdo.
      F. Cisneros G.
    • La harina de hojas de leucaena como alternativa para la alimentación del cerdo en clima tropical.
      Héctor Vera A.; Luis F. Salas N.; Pedro Lara L.; A. Castellanos.
    • Evaluación preliminar de una sistema de restricción alimenticia con el uso de desechos de mercado para cerdos en finalización.
      D. Mayén M.; J.A. Cuarón I.
    • Análisis económico de la porcicultura rural de traspatio en 15 estudios de caso de la zona henequera en el estado de Yucatán.
      S. Góngora G.; M. Richards; J. Berdugo R.
    • Evolución de la porcicultura familiar en la región de la Garita Jalisco.
      José Ignacio Linares Gómez Pezuela.
    • Parámetros de producción en 12 explotaciones porcinas comerciales en México. Parte I.
      De la Vega V.F.; Doporto D.J.; González B.F.; peralta R.C.; Quintana A.F.
    • Parámetros de producción en 12 De la Vega V.F.; Doporto D.J.; González B.F.; peralta R.C.; Quintana A.F. porcinas comerciales en México. Parte II.
      AUTOR
    • Parámetros de producción en 12 explotaciones porcinas comerciales en México. Parte III.
      De la Vega V.F.; Doporto D.J.; González B.F.; peralta R.C.; Quintana A.F.
    • Evaluación de la productividad de una granja porcina en el estado de Sonora. Parte I.
      Luna O.G.; De la Vega V.F.; Quintana A.F.; González B.F.
    • Evaluación de la productividad de una granja porcina en el estado de Sonora. Parte II.
      Luna O.G.; De la Vega V.F.; Quintana A.F.; González B.F.
    • Eficiencia comparativa de dos diluyente para la conservación prolongada de semen fresco de verraco.
      Martin Chávez Bonilla.
    • Evaluación de los tipos de diluyente para preservar el semen de cerdo en estado liquido.
      Ramírez Rodríguez R.A.; Becerril Ángeles J; Martínez Gamba R.; López Morales J.R.
    • Transferencia de embriones de la cerda.
      Becerril G. Marcos J.; Santillán Santillám S.; Becerril A. Joaquín.
    • Efecto del criptorquidismo inducido en el porcino sobre la libido y la conducta sexual.
      J. Becerril A.; M.A. JuradoV.; F. Quintana A.; J.R. López M.; R. Martínez G.
    • El efecto de la presensibilización de cerdas primerizas con infusiones intrauterinas sobre el número de lociones al parto.
      C. Peralta; J. Becerril; R. Martínez G.; J. López M.
    • Efecto de la alimentación nocturna en cerdas gestantes sobre la hora de inicio del parto.
      Flores Aguayo V.; Becerril Ángeles J.; García Ramírez O.; Martínez Gamba R.; Navarro Fierro R.; Posse Velázquez C.
    • Evaluación de los parámetros reproductivos de los sementales de una granja porcina comercial.
      Figueroa G. F.; Becerril A.J.; Quintana A.F.; De la Vega V.F.
    • Efecto del virus del ojo azul en la reproducción de la cerda.
      Alberto Stephano H.; Manuel Gay.
    • Evaluación heno y fenotípica de verracos para el mejoramiento de la producción porcina.
      Martin Chávez Bonilla.
    • Efecto de la heterosis sobre el inicio de la producción espermática y las características del eyaculado en cerdos.
      Javier Flores; Fernando Quintana A.; J.M. Doporto; Jorge R. López M.
    • Evaluación del desarrollo testicular y corporal de machos híbridos y puros.
      Javier Flores C.; José M. Doporto D.; Jorge López M.; Fernando Quintana A.
    • Investigación de una posible enzima que reacciona como coaculasa in vitro en el sobrenadante de cultivo Erysipelothrix rhusiopathiae.
      Bojorques Narvaes Luis; Ramírez R. Orduña M. Angel.; Ochoa Uribe Gilberto.
    • Estudio del desarrollo de Hemophilus pleuroneumoniae, utilizada para la elaboración de bacterinas contra pleuroneumonia contagiosa porcina.
      Bojorquez Narvaes Luis.
    • Cultivo de leucocitos circulantes porcinos como alternativa al cultivo celular.
      F. Olguín R.
    • Estudio de un brote de una nueva enfermedad denominada síndrome de ojo azul de los porcinos.
      Humberto Guillen Arambula; Rodolfo Javier Barra López.
    • Análisis de un brote de angiopatía cerebro espinal (enfermedad del edema) y síndrome del ojo azul en cerdos de una granja engordadora.
      Alberto Stephano H.; Héctor Rodríguez; Carlos Peralta R.
    • Eperitrozoonosis en cerdos pelón mexicano en un bioterio.
      Alberto Stephano H.; Carlos Villagran; Carlos Ramírez.
    • El fenbendazole en cisticercosis cellulosae.
      K. Mok Cho; T. Araki; S Takaichi; T. Segawa; T. Shiina; S. Yamada.
    • Aislamiento de rotavirus y pararrotavirus a partir de heces de lechones diarreicos.
      A. Ruíz Morales; A. Martínez Sosa; M. Martell; A, Aguilar; A. Morilla.
    • Análisis Epizootiológico de un brote de rotavirus.
      J. Zaviñan; R. Cigarroa; A. Ruíz; A. Martínez; C. Rosales; A. Morilla.
    • Estudio de diarreas por ratovirus porcino y evaluación de una nueva vacuna.
      Joseph Welter; Héctor González T.
    • Modelo hipotético de presentación de brotes clásicos de gastroenteritis transmisible de los cerdos.
      Antonio Morilla; Jorge López; Carlos Rosales.
    • Análisis del patrón de difusión del virus de la gastroenteritis transmisible (GTC) en una zona porcina.
      A. Morilla; C. Valencia; R. Lord; J. Martínez.
    • Epizootiología de un brote de gastroenteritis transmisible de los cerdos en su presentación enzootica.
      A. Martínez; R. Flores; B. Wran; A. Ruíz; A. Morilla.
    • Transferencia de proteínas del calostro y su absorción por los lechones recién nacido; efecto del suero sanguíneo oral.
      M.A. Vega; J. Rico; C. Arriaga; A. Martínez; J. Cuarón; A. Morilla.
    • Efecto del tratamiento combinado de lactobacilus a la cerda y al lechón sobre la presentación de diarrea.
      A. Martínez; H. Sánchez; J.R. López; A. Morilla.
    • Evaluación de algunas técnicas de diagnostico para parvovirus porcino.
      F. Olguín R.; M. Fraire C.
    • Utilización de ensilado de excretas de cerdo con sorgo molido en la alimentación de cerdos en etapa de finalización.
      O. Rojas; M.E. Ortega C.; F. Pérez Gil R.
    • Evaluación biológica de la calidad proteica de la cerdaza.
      Amalia Martínez A.; Francisco Guerrero A.; José A. Cuarón.
    • Uso de la harina de raíz de yuca en la formulación de raciones completas.
      Alvaro A. Angeles M.; Ruben Loeza Limón.
    • Utilización de la planta de yuca (Manihot escuelita c.) en dietas para marranas.
      J. López; J.A. Cuarón I.; R. Loeza L.
    • Pérdidas económicas causadas por deficiencia de zinc en una granja porcicola de ciclo completo.
      Adela Miranda C. Alberto Stephano M.; Jorge R. López M.; Ricardo Navarro Fierro; Carlos Peralta R.
    • Evaluación de resultado en la ingestión de alimento en tres lotes de lechones en la etapa de lactancia.
      Eduardo Fonseca C.; Antonio Méndez L.
    • Interacción medio ambiente-alimentación.
      Alberto Robles Cabrera.
    • Relación proteína: energía en raciones con base en sorgo y pasta de soya para cerdos en desarrollo bajo diferentes condiciones ambientales. I. Niveles de energía y valor de incremento calórico.
      Ma. de lourdes Alvárez O.; Rubén Loeza L.; J.A. Cuarón.
    • Relación proteína: energía en raciones con base en sorgo y pasta de soya para cerdos en desarrollo bajo diferentes condiciones ambientales. II. Niveles de proteína.
      Rubén Loeza Limón; Ma. de lourdes Alvárez O.; José A. Cuarón I.
    • Comparación de la productividad de hembras híbridas (landrace-yorkshire) provenientes de diferentes líneas genéticas.
      M.E. Haro T.; R. Martínez G.
    • Evaluación de la productividad de hembras F2 y hembras producto de retrocruza de las razas yorkshire y landrace. Parte I.
      Colín A.A.; Quintana A.F.; De la Vega V.F.
    • Evaluación de la productividad de hembras F2 y hembras producto de retrocruza de las razas yorkshire y landrace. Parte II.
      Colín A.A.; Quintana A.F.; De la Vega V.F.
    • Evaluación de la productividad de hembras F2 y hembras producto de retrocruza de las razas yorkshire y landrace. Parte III.
      Colín A.A.; Quintana A.F.; De la Vega V.F.
    • Un modelo general para la simulación del mejoramiento genético.
      Ricardo Navarro Fierro.
    • Validación de un modelo simulación del mejoramiento genético.
      Ricardo Navarro Fierro; Camilo Posse Velásquez.
    • Determinación de la relación del peso al nacimiento con la mortalidad en lactancia.
      Oscar Montes Campos; Javier flores Covarrubias.
    • Evaluación de la producción global de lechones nacidos, nacidos vivos, nacido muertos, mortalidad en lactancia y lechones destetados en cuatro granjas.
      José M. Doporto Díaz; Carlos A. Peralta Martínez; Francisco De la Vega V.
    • Evaluación de la producción por número de parto de lechones nacidos en total y nacidos muertos en cuatro granjas.
      José M. Doporto Díaz; Carlos A. Peralta Martínez; Francisco De la Vega V.
    • Evaluación de la producción por número de parto de lechones nacidos vivos y destetados en cuatro granjas.
      José M. Doporto Díaz; Carlos A. Peralta Martínez; Francisco De la Vega V.
    • Errores y omisiones más frecuentes en el manejo de la cerda y su camada, y su impacto en la productividad.
      Leonel Hard Benítez.
    • Comparación del comportamiento social y productivo de los lechones en dos sistemas de destetes.
      M.E. Haro T.
    • Ejemplo demostrativo de teología apocada a la producción porcina, evaluación de resultados.
      Antonio Méndez; Jaime Martínez; Carlos Molas; Oscar Espinoza.
    • TITULO
      Antonio Méndez Lugo.
    • Cálculo de pérdidas económicas debido a improductividad y enfermedades en una explotación porcina de 320 vientres.
      Doporto D.J.M.; Peralta R.C.A.
    • Metodología para el pago del personal en la porcicultura tecnificada y semitecnificada.
      Zorayda Flores; Raúl Ibarra.
    • Comparación de costo de eficiencia de cuatro sistemas de manejo de desechos para granjas porcinas.
      Alejandro E. Santibáñez Alejandro.
    • Método propuesto para la programación de granjas porcícolas.
      Carlos Valencia Bravo.
    • Uso del histograma en la solución de problema en el tamaño de la camada.
      Armando Meléndez Adame.
    • Manejo para un destete temprano.
      Sergio Trueba Ríos.
    • El M.V.Z. como director de las plantas de alimentos balanceados.
      Arizpe Velasco Humberto.
    • Mejoras en predestete con nuevo sistema de alimentación.
      Arizpe Velasco Humberto.
    • Análisis del peso corporal y tamaño de camada de ocho grupos genéticos de cerdos del nacimiento al sacrificio.
      Agustín Partida Hernández; Gilberto lobo Martínez; Carlos A. Peralta Rodríguez; Javier Flores Covarrubias.
    • Control de factores ambientales para la selección de hembras de reemplazo.
      Camilo posse Velásquez; Ricardo Navarro Flores.
    • Selección del pie de cría en base a su evolución reproductiva ajustada en una granja de raza.
      Martin Chávez Bonilla.
    • Efecto de la mastitis de la cerda en la ganancia de peso de los lechones durante la lactancia.
      A. Velásquez M.; L. Montaño R.; L. Ocampo C.; J. Delgado M.
    • Tratamiento de cisticercosis (T. solium) en el cerdo. II. Parte. Droncit y la cisticercosis muscular en el cerdo.
      M. Chavarría Ch.; Diego Díaz G.
    • Tratamiento medico de la cisticercosis (T.Solium). III. Parte. Drocit y cisticercosis cerebla del cerdo.
      Manuel Chavarria Ch.
    • Evaluación del efecto del : microdym, elibbac, nibac y trop=fen sobre huevos de cestodos.
      Manuel Chavarria Ch.; Ponciano G.; García L.; López M.; Múñoz P.
    • Nuevo método para inducir la evaginación in vitro de Cysticercus cellulosae.
      Manuel Chavarria Ch.; Ponciano G.; García L.; López M.; Múñoz P.
    • El cisticerco y la cisticercosis cerebral (T. solium). Etapas básicas evolutivas.
      Manuel Chavarria Ch.
    • Los seis mundos del cisticerco (T. solium).
      Manuel Chavarria Ch.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Tres alternativas para la selección en cerdos.
      Ricardo Navarro Fierro; Enrique Castro Gamez.
    • Selección genética para tamaño de la camada.
      Ricardo Navarro Fierro; Enrique Castro Gamez.
    • Comparación de la conducta sexual y el porcentaje de fertilidad de cerdos machos de diferentes grupos genéticos.
      Flores C.J.; Quintana A.F.G.; Doporto D.J.M.; López M.J.R.
    • Comparación del tamaño y peso de camadas obtenidas de machos híbridos y puros.
      Flores C.J.; Quintana A.F.G.; Doporto D.J.M.; López M.J.R.
    • Distribución de lechones nacidos muertos de acuerdo al número de parto en granjas porcinas.
      José Miguel Doporto Díaz; Carlos Antonio Peralta R.
    • Cultivo in vitro de embriones de cerdo.
      Trujano De I.M.; Iglesias S.G.
    • Avances en la técnicas para la preservación de semen porcino.
      Joaquín Becerril Angeles.
    • El cerdo como modelo para estudiar el efecto de la furazolidona en el testículo.
      P. Hernández Jáuregui; A. Stephano; R. Estrada.
    • Efecto de la grasa vegetal en la dieta de cerdas gestantes.
      Héctor Díaz Avalos.
    • Uso de la harina de hojas de leucaena tratada en autoclave y adicionada con lisina en la dieta de los cerdos de engorda.
      L. Felipe Salas Noh; Justo Tepal Chale; Arturo Castellanos Ruelas.
    • Evaluación de un sistema de alimentación con base en ensilaje de sorgo y melaza mas soya para cerdas gestantes.
      Alvaro Angeles M.; Rubén Loeza L.; J.A. Cuarón.
    • Utilización de gallinaza en dietas para cerdos en crecimiento.
      R.L. Azúa R.; G. bernal S.; J.A. Cuarón I.
    • Recopilación sobre los efectos de la adición de lactobacilos en el alimento de los cerdos.
      Esteban Landerreche Gómez M.
    • Construcción y operación de jaulas metabólicas para cerdos en apoyo a las necesidades de investigación en nutrición animal.
      D. Mayén; J.A. Cuarón; E. Labranderos I.
    • Pseudorrabia (Pr) en gatos alimentados con vísceras de cerdos y/o bovinos, adquiridas en el D.F.
      Rodríguez S. B.; Correa G.P.; Martínez L.A.; Camacho G.; Monroy B.J. ; Trigo Tavera E.
    • Avances en el estudio espizootiológico de la enfermedad de Aujeszky en México.
      S. Mercado S.; R.F. Solorzano; G. Ávila R.
    • Estudios de la virulencia dos cepas del virus de la enfermedad de Aujeszky.
      Iglesias G.; Trujano de I.M.
    • Estudio de los marcadores biológicos de virulencia de las cepas de Aujeszky, aisladas de campo.
      González S.; Mendoza S.; Lara V.; Caballero S.; Camacho J.; Ciprian A.
    • Determinación de anticuerpos contra un virus aislado en cerdos afectados con el síndrome del ojo azul en sueros de perros en contacto.
      Gay G.M.; Stephano H.A.; Vergara LL.M.
    • El sindrome del ojo azul en cerdos en granjas engordadoras.
      Stephano H.A.; Gay G.M.
    • Aislamiento y estudio de un virus porcino parecido a los Paramixovirus.
      Martínes L.A.; Correa G.P.; Fajardo M.R.; Garubay M.; Moreno-López J.
    • Estudio epidemiológico en dos granjas afectadas por el síndrome del ojo azul.
      A. Stephano H.; J.M. Doporto D.; Gay G.M.
    • Alteraciones en biometría hemática, subpoblaciones de linfocitos y suero sanguíneo en cerdos inoculados con virus de cólera.
      Isabel Císneros; Camila Arriaga; Angel Martínez; A. Morilla.
    • Determinación del grado de protección que confieren en el campo las vacunas contra el cólera porcino.
      Martínez Sosa A.; Císneros Morales I.; Coba Ayala A.; Anaya Escalera A.; Martell M.; Correa Girón P.; Rosales ortega C.; A. Morilla.
    • Prevención de colibacilosis enterca en lechones utilizando una vacuna comercial con el antígeno K88 y la toxina termolabil.
      Castro de la F.E.; Morales C.G.; Manjarrez M.B.; Santillán S.S.
    • Estudio sobre la edad de la cerda y su efecto en la producción.
      Vega de la, Villarreal F.; Valencia Escárcega B.; Lobo Martínez G.; Navarro Fierro R.R.
    • Maximización de la producción a través del sistema de reemplazo de las cerdas.
      Valencia Escárcega B.; Navarro Fierro R.R.; Lobo Martínez G.; Vega de la, Villarreal F.; Reyes Gómez LLata A.
    • Comportamiento productivo del lechón en relación a su orden al nacimiento.
      Miguel Guzmán de las Casas; Filiberto Flores T.
    • Efecto de la suspensión de la supervisión sobre la productividad de una granja productora de lechones. Problemáticas y medidas preventivas (I).
      Lobo M.G.; Montes C.O.
    • Efecto de la suspensión de la supervisión sobre la productividad de una granja productora de lechones. Problemáticas y medidas preventivas (II).
      Lobo M.G.; Montes C.O.
    • Método para analizar la relación de la productividad con la estructura del hato.
      Navarro Fierro R.R.; Lobo Martínez G.; Valencia Escárcega B.; Vega de la, Villarreal F.
    • Modelo para la evaluación económica de granjas porcinas.
      Carlos Antonio Peralta Rodríguez: José Miguel Doporto Díaz.
    • Ciclo económico de la porcicultura y algunos factores que los alteran.
      Chorne U.R.; Peralta R.C.; Fernández R.A.
    • Suplementación con L-Lisina HC1 a cerdos en finalización bajo alimentación restringida con dietas bajas en proteína.
      G. Mariscal Landin.; J.A. Cuarón.
    • Evaluación biológica de la calidad proteica de un sustituto de harina de pescado.
      Patricia Esqueda G.; Silvia E. Buntinx; Juán López; A.J. Cuarón.
    • Energía metabolizable y valor de sustitución de un análogo de harina de pescado.
      Silvia Elena Buntinx; Gabriel Chávez R.; J.A. Cuarón; D. Mayén D.; Castellanos A.
    • Evaluación de ingredientes fibrosos en la dieta del cerdo.
      Mayén D.; F. Císneros G.; J.A. Cuarón.
    • Una visión práctica de la desinfección en granjas porcinas.
      Ramiro Ramírez Necoechea.
    • La acupuntura en el cerdo.
      J. Ramón Flores M.; Héctor Díaz A.
    • Implementación de una técnica quirúrgica en la reparación de hernias en cerdos.
      José Alberto Rodríguez; Martin Carlos Saltigeral.
    • Correlación de la actividad exotoxina con un plasmado de Pasteurella multocida tipo D.
      Mendoza S.; Colmenares G.; Alvárez de la Cuadra J.; Lara V.; Ciprián A.;Camacho J.
    • Remoción pulmonar de Pateurella multocida en cerdos de engorda. Análisis matemático.
      Lara V.; Caballero S.; Alarcón F.; Camacho J.; Ciprián A.
    • Remoción pulmonar de Pateurella multocida en cerdos de engorda vacunados y previamente infectados con el virus de Aujeszky.
      Caballero S.; Tórtora J.; Lara V.; González S.; Mendoza S.; Alarcón F.; Camacho J.; Ciprián A.
    • Estudio histopatológico del efecto de una exotoxina Haemophilus pleuropnemoniae en conejos.
      Noguera M. de Regules J.; Tórtora J.; Ciprián A.; Camacho J.
    • Estudio de la fracción capsular de Haemophilus pleuropnemoniae.
      Romero A.; Calzada P.; Tórtora J.; Ciprián A.; Camacho J.
    • Influencia del tratamiento con estreptomicina o tetraciclina sobre la respuesta serológica de cerdos vacunados contra leptospirosis.
      Pimentel U.M.A.
    • Maduración del sistema inmune en lechones desde el nacimiento hasta los 2 meses de edad. (1)
      Dolores González-Vega; Aguirre Isabel Císneros; Mario Haro; A. Morilla.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Niveles de fagocitos en lechones.
      Victor M. Zendejas; Mario Haro; L. Santos Argumedo; A. Morilla G.
    • Antecedentes históricos y características de los biológicos para la prevención del cólera porcino.
      Correa Girón O.; Coba Ayala Ma. Antonia.
    • Comparación del efecto inmunosupresor de una cepa patógena y una vacuna de virus de cólera porcino.
      I. Císneros; A.G. Martínez; F. Urquiza; A. Morilla.
    • Evaluación de laboratorio y de campo de la cepa vacunal Rovac de cólera porcino.
      G. Salazar; A.g. Martínez; R. Ríos; M. Garibay; A. Morilla.
    • Evaluación de los programas de inmunización contra el cólera porcino en el estado de México.
      G. Cervantes; M. Velasco; A.G. Martínez; A. Morilla.
    • Consideraciones epizootiologicas sobre la incidencia de la enfermedad de Aujeszky en el estado de Jalisco.
      Jaime Duron V.; Manuel Pedreira C.; José Morales.
    • Infectividad y patogenésis del virus de pseudorrabia (Pr) en gatos alimentados con vísceras de cerdos y/o bovinos, adquiridas en el D.F.
      Silva R.G.; Correa G.P.; Ramos R.M.I.; Trigo E.; Camacho G.
    • Diferenciación de cepas del virus de la enfermedad de Aujeszky por métodos de Lab.
      Iglesias S.G.; Díaz R.C.
    • Bacterias aerobias asociadas a neumonias en cerdos.
      Aguirre L.E.; Reyes J.C.; Aquino A.; Mora D.M.
    • Habitos de amamantamiento en cerdas.
      F. Cisneros G.; A. Angeles M.; B. Portela V.; S. Morales L.; P. Santos D.; J. Cuarón I.
    • Utilización de dieta líquida en cerdos de engorda (20-100 kgs.)
      Arnoldo J. Tapia V.; Adalberto González.
    • Uso efectivo del grano de soya en la alimentación de cerdos para abasto bajo condiciones tropicales.
      Álvaro A. Angeles M.; Fernando Císneros G.; J.A. Cuarón.
    • Revisión del efecto promotor del crecimiento por el cobre: influencia de niveles altos de melaza en la dieta.
      José A. Cuarón Ibargüengoytia.
    • Premezclas ricas en cobre para promover el crecimiento; efecto de la corrección con fierro.
      Lourdes Angeles; José A. Cuarón.
    • Efecto del acido acetohidroxamico (AAH) en el balance de nitrógeno en cerdos.
      López J.; J.A. Cuarón.
    • Evaluación productiva y económica de un sistema de ciclo completo con utilización de desperdicios alimenticios.
      Estrada Paqui Efrén.
    • Grasa dorsal y peso de 154 días en cerdos de raza pura. I. Parámetros fenotípicos.
      Enrique Castro Gamez; Ricardo Navarro Fierro.
    • Banco de información bive en medicina veterinaria y zootecnia.
      Sametz de Walerstein Linda; Román Díaz Ana María.
    • Determinación de volumen testicular en cuatro razas porcinas.
      G. Salazar; V. Basurto; A. Córdova S.
    • Efecto del tamaño del grupo de cerdas en el momento del destete sobre el intervalo de destete a estro.
      Insua G.B.; Martínez G.R.; Becerril A.J.; Montalbo V.H.
    • Efecto del anestro posdestete sobre el intervalo de destete a concepción y su relación con temperatura y fotoperiodo.
      Santibañéz Alejandro A.E.; Perea Mendoza M.T.
    • Efecto de la adición de progesterona al semen de verraco antes y después de la congelación sobre la fertilidad, morfología y motilidad de los espermatozoides.
      Castañeda J.; Becerril J.; Valencia J.; Landois L.
    • Sensibilización de cerdas primeras con machos infértiles previa a la inseminación artificial y si efecto en el número de embriones.
      Armenta E.; Becerril J.; Flores J.; Lanfranchi E.
    • Efecto de la hipertermia sobre embriones de cerdo cultivado in vitro.
      Trujano M.; Quintero V.
    • Efecto de la hipertermia sobre explantes de endometrio porcino cultivados in vitro.
      Trujano M.; Valladares J.C.
    • Efecto del cipronato de estradiol en cerdas gestantes sobre el número de lechones nacidos total, nacidos vivos y la fertilidad.
      Martínez G.R.; Becerril A.J.; Haro T.M.; Navarro F.R.
    • Evaluación del crecimiento celular en cultivos de la línea de testículo de cerdo (S.T.) utilizando 5 sueros de 3 diferentes especies.
      Ramírez M.H.; Armada R.J.; Porras A.A.
    • Aislamiento de parvovirus porcino a partir de fetos modificados.
      Falcón A.; Rodríguez Villela M.; Ciprián A.; Barenas N.J.; Camacho J.
    • Seroprevalencia de anticuerpos contra parvovirus porcino en cerdas y ratas, en granjas porcinas de ciclo completo.
      Ramírez M.H.; Correa G.P.; Sánchez-Mejorada P.P.; Zepeda M de O.O.
    • Estudio serologico de parvovirus porcino por la técnica de inhibición de la hemoaglutinación empleando suero y sangre absorbida en papel filtro.
      Rodríguez M.; Lara V.; Ciprián A.; Camacho J.
    • Estudio porcino en granjas del estado de México.
      Rodríguez M.; Lara V.; Camacho J. ; Ciprián A.
    • Anticuerpos de la hemoaglutinación (IH) contra el Paramixovirus porcino de la Piedad, Michoacán (LPM) en sueros porcinos conectados en 1972.
      Rosales E.F.; Correa G.P.; Martínez L.A.; Ramos R.I.
    • Respuesta de anticuerpos inhibidores de la hemaglitunación (IH) contra el Paramixovirus porcino de la Piedad, Michoacán (LPM) en cerdos de diferentes edades.
      Martínez L.A.; Correa G.P.; Rosales E.F.; Vásquez P.C.; Garibay S.M.
    • Identificación de cepas toxigénicas de Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida tipo D de casos de rinitis atrófica.
      Mendoza E. S.; Ciprián C.A.; Camacho M.J.
    • Mecanismo de patogenicidad de Bordetella bronchiseptica (B.b.) y Pasteurella multocida (P.m.) aisladas de cerdos con neumonía.
      Aguirre Langle E.; J.M. Alvárez López; H. Zepeda López; C. Téllez Osorio; O. Pérez Toriz.
    • Efecto entre Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida en las neumonías de los cerdos. 1. Infección y evolución clínica.
      Ciprián C.A.; Cruz T.; Lara V.; Mendoza S.; Ponce C.; Camacho J.; De la Garza M.; Colmenares G.; López Revilla R.; Pijoan C.
    • Efecto entre Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida en las neumonías de los cerdos. 2. Evaluación de las lesiones microscópicas y reaislamiento de los microorganismos.
      Ciprián C.A.; Cruz T.; Tórtora J.; Lara V.; Mendoza S.; Torres O.; De la Garza M.; Colmenares G.; López Revilla R.; Pijoan C.
    • Efecto entre Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida en las neumonías de los cerdos. 3. Significado de las lesiones microscópicas.
      Ciprián C.A.; Cruz T.; Tórtora J.; Cruz T.; Lara V.; Hernández E.; Camacho J.; De la Garza M.; Colmenares G.; López Revilla R.; Pijoan C.
    • Efecto entre Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida en las neumonías de los cerdos. 4. Efecto de la ganancia diaria de peso en conversión alimenticia.
      Ciprián C.A.; Cruz T.; Lara V.; Hernández E.; Camacho J.; De la Garza M.; Colmenares G.; Pijoan C.
    • Brotes neumónicos de campo, causados por Pasteurella multocida (pm) caracterizados con pleuroneumonia fibriniso abscedativa.
      Martha Fuentes; Carlos Pijoan.
    • Mecanismos de patogenicidad de Bordetella bronchiseptica en rinitis atrófica (R.A.).
      Aguirre Langle E.; C. Cabrera Maldonado; O.Pérez Toriz; M.A. Mora Domínguez; S. Montalvo.
    • Metodología para la evaluación y planeación integral de una granja porcina de ciclo completo.
      Francisco Trejo; Zorayda Flores; Efrén Estrada; José M. Doporto.
    • Comparación de 2 tipos de flujogramas para estimar la productividad de la empresa porcina.
      Zorayda Flores; José M. Doporto.
    • Metodología de obtención de costos en la industria porcícola por estados desconsolidados.
      Zorayda Flores; José M. Doporto.
    • Programación y control para inventarios de alimento en industrias porcícolas.
      Zorayda Flores; José M. Doporto; Dorantes A.
    • Evaluación de una granja de ciclo completo localizada en el estado de Morelos.
      Múñoz A.R.; Montalvo P.; Ríos E.; Larios M.; Ortega V.; Trejo M.F.
    • Repercusiones sonde la producción causad por un problema de parvovirus porcino.
      Montes C.O.
    • Evaluación del efecto de la utilización de termostato en las fuentes de calor de las lechoneras sobre el comportamiento productivo de la camada y el consumo de energía eléctrica.
      F.R. García; J. Becerril A.; M. Haro T.; E. Lanfranchi V.; P. Ochoa G.
    • Ensayo clínico con azaperona y metomidato para inducción de anestesia quirúrgica en cerdos.
      Anatolio Trejo A.; Rafael Carbajal A.
    • Determinación de los puntos de fusión en la elaboración de manteca a partir de tres tipos de tejidos adiposo.
      Francisco Ramón Gay Jímenez; Mónica Múñoz G.
    • Contribución a la detección de puntos críticos de la contaminación biológica en el proceso de despiece de canales de cerdos.
      Francisco Ramón Gay Jímenez; Clementina González C.; Aurora Torres Velázquez.
    • Medicina preventiva; P.I.A.T.S.-Porc. (Plan integral de asistencia técnica sistematizada para la porcicultura.
      Alfonso A. Aquino Mondragón.
    • Nueva premezcla antibacteriana de amplio espectro, para la prevención de enfermedades de lechones.
      De la Parra del Río Alejandro.
    • Cultivo, aislamiento y caracterización de Mycoplasma hypneumonia de pulmones neumonicos de cerdo.
      Ponce H.C.; Cruz S.T.; Torres A.O.; Ciprián A.
    • Serotipificación de Haemophilus pleuropneumoniae aislados de pulmones con Pleuroneumonía contagiosa colectados en el rateo de Ferrería, D.F.
      Medina A.G.; Colmenares G.; Camacho J.; Ciprián A.; Fuentes M.; Pijoan C.
    • Comparación del efecto citotoxíco de la toxina termolabil de cinco serotipos de Haemophilus pleuropneumoniae sobre macrofágos alveolares del cerdo.
      García M. del C.; Pijoán C.; Fuentes M.
    • Perfil de resistencia a antimicrobianos de cepas de Haemophilus pleuropneumoniae aisladas de pulmones con Pleuroneumonía contagiosa.
      Colmenares G.; Torres O.; Alvárez de la C.J.; Ciprián A.; Camacho J.; De la Garza M. López Revilla.
    • Frecuencia de Balantidium coli en cerdos sacrificados en el rateo municipal de Ecatepec, edo. de México.
      García G.M.E; Quintero M.T.; Acevedo H.A.
    • Relación de la variación colonial de E. coli con la producción de toxinas.
      Alamilla M.W.; R.H. López C.; C.I. Álvarez M.
    • Evaluación preliminar de la efectividad de 3 bacterinas contra E. coli en condiciones de campo.
      F. Mares; M. Sánchez; J. Izeta; A. Morilla.
    • Comportamiento de lactobacilus porcinos y comerciales contra E. coli enteropatogeno.
      Álvarez M. CI.; V. Márquez; N. Barreras R.
    • Uso de vinagre y jugo de limón en la prevención de diarreas en los lechones.
      Alejandra Mendoza; Marco A. Vega; Antonio Morilla.
    • La rata en la epizootiología de la leptospirosis en granjas porcinas.
      Zepeda M. de O.; Sánchez-Mejorada P.H.; Méndez G.A.V. Espino R.G.
    • Contribución al estudio de Macracanthorinchus hirudinaceus en un rateo de cerdos en la periferia de la ciudad de México.
      Francisco Ramón Gay Jímenez.
    • Estudio preliminar sobre la frecuencia de Trichinella spiralis en cerdos de traspatio utilizando la prueba de ELISA.
      C. Arriaga; G. Ortega; A. Morilla.
    • Triquinelosis en cerdos sacrificados en 7 municipios del estado de Jalisco.
      Gerardo Salazar Gutiérrez.
    • Eficacia de Ivomec contra endoparásitos en cerdos.
      Acevedo H.A.; Vega A.N.; Esquivel G.; Almaraz H.
    • Dos casos atípicos de pseudorrabia en cerdos.
      Ramírez N.R.; Anaya E.A.; Correa G.P.; De Paz; Omercado.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Determinación de los niveles de testosterona en plasma seminal de cerdos con criptoquidismo bilateral inducido y cerdos intactos y su relación con el comportamiento sexual.
      Orozco P.; Becerril A.J.; Zarco O.L.; Valencia M.J.; Rosiles M.R.
    • Determinación de los niveles de testosterona plasmática en cerdos con testículos eutópicos y criptorquideos y su relación con el comportamiento sexual.
      Arriola G.J.M; Becerril A.J.; Martínez G.R.; Zarco O.L.
    • Estructura fina de espermatozoides de cerdo con flagelo en ovillo (hallazgos en semen, testículo y epididimo).
      Piñón López M.J.; Gómez-Estrella G.S.; Soto Flores M.A. Becerril A.J.; Velázquez Echegaray A.
    • Efecto de la administración oral de altrenogest durante siete días a hembras destetadas de primer parto.
      Laura Batista; Eduardo Avalos; Michael L. Schwochert.
    • efecto de la aplicación de cipionato de estradiol sobre la fertilidad de cerdas primerizas sensibilizadas con machos crptorquideos.
      De la Cruz P.J.A.; Becerril J.; Soto F.M.A.; Martínez G.R.; Navarro F.R.
    • Utilización del ciptionato de estradiol en cerdas con anestro.
      Rodríguez Puerta Eulice.
    • Utilización de gonadotropina seria (PMSG) y corionica (HCG), prostaglandina F2 y verracos adultos, para inducir celo en cerdas con anestro.
      Rodríguez Puerta Eulice.
    • Inducción del parto en cerdas con prostaglandinas F2.
      Rodríguez Puerta Eulice.
    • Comparación de la efectividad del acetato de melengestrol y la PGF2 alfa como sincronizadores del parto en cerdas.
      V. Moyó C.; R. Pérez C.; C. Dobler M.
    • Conservación de semen de verraco.
      Arturo Trejo G.; Roberto castillo D.; Francisco Reyes H.; José G. Mercado S.
    • Evaluación del daño acrosomal en espermatozoides de semen de cerdo almacenado en BTS.
      Amezaga G.; Becerril J.; Soto F.M.; Navarro Fierro.
    • Resultados preliminares obtenidos en inseminación artificial con semen diluido refrigerado importado (Inglaterra).
      Rodríguez Puerta Eulice.
    • Efecto de la monta con cerdos criptorquideos antes del servicio sobre la fertilidad y prolificidad en cerdas.
      Medina G.J.; Becerril A.J.; Soto F.M.A.; Martínez g.R.; Navarro F.R.
    • Evaluación de dos sistemas de monta con cerdos criptorquideos antes del servicio sobre la fertilidad y prolificidad en cerdas.
      Cano S.R.; Becerril A.J.; Martínez G.R.; Soto F.M.A.; Navarro F.R.
    • Un método práctico en la anestesia de cerdos.
      Ronald Meléndez; Humberto Cedeño.
    • Técnica de castración de verracos en pie con filtración en capa de la piel del escroto con anestesia local.
      Rodríguez Puerta Eulice Luz.
    • Saborizantes en la alimentación, producción carnita y rentabilidad de lechones destetetados.
      Arturo Sánchez Morales.
    • Hiperostosis congénita del lechón (manos gordas).
      Sollano Solis Alfonso; Mateos Poumian Armando.
    • Efecto del uso de lámparas laterales como fuentes de calor sobre la mortalidad, incidencia de diarreas y ganancia de peso en los lechones.
      Saldierna S.F.; Montes C.O.; Flores C.J.
    • Relación peso-superficie de apoyo como un aproximación a diagnostico de cojeras en cerdos.
      Estrada L. Eduardo; Galina P. Lucina; Morales H. Guillermo; Solorio L. Manuel; Ramírez N. Ramiro.
    • Metodología para clasificar el nivel tecnológico de una explotación porcina.
      Sánchez S.M.; Flores C.M.; Chávez L.E.
    • Ayuda de la computación en los programas de producción y salud de hatos porcinos.
      Jan Van Amerongen; Enrique Capella M.
    • Evaluación de costos de una empresa porcina.
      Ramírez M.H.; González C.T.
    • Determinación y análisis de los márgenes de ganancia neta a nivel de mayoristas de cerdos faenado en el pibca destinados al consumo directo.
      Rodríguez Puerta Eulice.
    • Cadenas de comercialización de carne de cerdo.
      Rosario Pérez Espejo.
    • Análisis de la porcicultura mexicana y su futuro.
      Ramiro Ramírez Necoechea; Miguel Garibay Solorio; Silvia Díaz Soto; Alejandra Green.
    • La región de la Piedad y su porcicultura.
      G. Salazar; V. Basurto.
    • ¿Producción científica o dependencia?
      Judith Licea de Arenas; José Rubén Rodríguez L; Fabián Sotuyo.
    • Un brote de Paramyxovirosis encefalítica en cerdos de una granja del Estado de México.
      Ramírez N.R; Martínez L.A.; Correa G.P.; Colinas T.A.
    • Curva de crecimiento del paramyxovirus porcino de la Piedad Michoacán, en la línea de células PK-15.
      Colinas T.A.; Martínez L.A.; Correa G.P; Fajardo M.R.
    • Presencia de anticuerpos contra el paramyxovirus porcino LPM en cerdas y ratas de la misma granja.
      Rosales E. F.; Ramos R.I.; Sánchez-Mejorada P.H.; Correa G.P.
    • Determinación de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación contra el paramyxovirus LPM en cerdos con signos nerviosos, con y sin opacidad córnea.
      Martínez L., A.; Colinas T., A.; Correa G., P; Ramírez N., R; Garibay S., M.; Coss M.; Báez A., I.; Coba A., A.I.
    • Pseudorrabia porcina: una revisión.
      Douglas Weiss.
    • Consideraciones epizootiológicas sobre la incidencia de la enfermedad de Aujeszky en el estado de Jalisco. II.
      Jaime Durón; Manuel Pedreira; José Morales.
    • Enfermedad de Aujeszky (pseudorabia), avances en metodología de diagnóstico y control.
      F. Larios G.; E. Berrenechea O.; R. Ramírez N.
    • Efecto de la vacunación con el virus de la pseudorrabia (PRV) en la neumonía del cerdo.
      Falcón, N.A.; De Paz, V.O.; Morales, J.; Batalla, C.D.; Tórtora, P.J.; hernández, B.E.; Ciprián C.A.
    • Presencia de anticuerpos contra la enfermedad de Aujeszky en sueros de cerdas de granjas en donde las ratas fueron negativas.
      Rosales E., F.; Ramos R., I.; Zepeda M de O., O.; Correa G., P.
    • Intento de reactivar la cepa vacunal de cólera porcino PAV-1 en cerdos con aflotaxina B1.
      Jorge Izeta; Rosario Estrada; José González; Isabel Císneros; René Rosiles; Camila Arriaga; Ladislao Palomar; Mario Velasco; Antonio Morilla.
    • Protección conferida por la vacuna PAV-250 contra el cólera porcino, en lechones de 2 y 3 semanas de edad.
      Coba A., M.A.; Baez R., U.A.; Anaya E., A.M.; Correa, G.P.; Franco, A.E
    • Producción y evaluación de un conjugado para el diagnostico del cólera porcino utilizando suero hiperinmune congelado durante 12 años.
      Correa G., P.; Anaya E., A.M.; Coba A., M.A.; Arriaga D., C.
    • Análisis de la cadena fría de la vacuna de cólera.
      Miguel Ángel Martínez; Yolanda Partida; José Antonio Torres; Antonio Morilla.
    • El control del cólera en México.
      Correa G., P.; Coba A., M.A.; Anaya E., A.M.
    • Evaluación del rendimiento reproductivo y productivo de un rebaño comercial de cerdas primerizas.
      Rodríguez Puerta Eulice.
    • Comportamiento reproductivo de sementales porcinos de raza pura en la región de la Piedad Michoacán.
      G. Salazar; V. Basurto.
    • Pruebas de comportamiento en ganado porcino.
      Heroldo Palomares Hilton; Wilfrido González Rodríguez.
    • Pruebas de comportamiento porcino: procedimiento.
      Heroldo Palomares Hilton; Wilfrido González Rodríguez.
    • Pruebas de comportamiento porcino: ventajas económicas.
      Heroldo Palomares Hilton; Wilfrido González Rodríguez.
    • Apoyo de la microcomputadora en la implementación de pruebas de comportamiento porcino.
      Heroldo Palomares Hilton.
    • Genetic improvement programs in the United States purebred swine industry.
      John W. Mabry.
    • Optimizando la respuesta a la selección sobre prolificidad.
      Heroldo Palomares Hilton.
    • Comparación de ultrasonido y la regleta como métodos para medir la grasa dorsal.
      Ricardo Navarro Fierro; Joaquín Becerril A.; Gloria Miranda.
    • Grasa dorsal y peso a 154 días de raza pura. II. Parámetro genotípicos.
      Enrique Castro Gómez; Ricardo Navarro Fierro; Carlos Vázquez Pelaez.
    • Caracterización de canales de cerdos comerciales. I. Determinación de medidas de la canal, rendimiento de los cortes e influencia del sexo.
      A. López,; J. Canadell; O. Verde
    • Rendimiento de los componentes de la cabeza de cerdos criollos y madres de descarte de acuerdo con el criterio de la utilización industrial.
      J. Canadell; A. López; C. Boggio.
    • Rendimiento de los distintos componentes de la cabeza del cerdo comercial a los fines de su utilización para consumo directo e industrial.
      J. Canadell; G,. Rodríguez; A. López.
    • Utilización del follaje de yuca como fuente proteica en el engorde de cerdos.
      Parra de Solana, Neyda M.
    • Niveles de Lisina en dietas najas en proteína, ricas en melaza para cerdos en crecimiento.
      Sergio Fernández; José A. Cuarón.
    • Puliduras de arroz y reducción del nivel de proteína como recursos para reducir el valor de incremento calórico en raciones para cerdos en desarrollo bajo condiciones tropicales.
      J. Cervantes L.; A. Castellano R.; J.A. Cuarón.
    • Influencia del tipo de suplemento energético sobre la utilización de dietas bajas en proteína y lisian por cerdos en crecimiento y finalización.
      Héctor Hernández; Sergio Fernández José A. Cuarón.
    • Alternativas en la formulación del suplemento energético para cerdas en el último tercio de la gestación.
      Héctor Hernández Garfias; Lourdes Ángeles; José A. Cuarón.
    • Alternativas en la formulación del suplemento energético para cerdas en el último tercio de la gestación.
      Héctor Hernández Garfias; Lourdes Ángeles; José A. Cuarón.
    • Inclusión de aceite en dietas para cerdos recién destetados en clima tropical.
      A. Cotardo T.; F. Cisneros G.; A. Ángeles M.; S. Gómez R.
    • Utilización de sebo de res en las dietas de cerdas gestantes y lactantes.
      Arnoldo J. Tapia V.; Luis E. González V.
    • Productividad de lechones bajo diferentes dosis de hierro dextran.
      S. Zárate S.; A. Ángeles M.; F. Cisneros G.; S. Gómez.
    • Utilización de 2 promotores de crecimiento para modular la digestión y contrarestrar los efectos detrimentales de la soya cruda.
      Lourde Ángeles; José A. Cuarón
    • Efecto del fumarato hidrogenado de tiamina sobre la ganancia diaria de peso y conversión alimenticia en cerdos durante las etapas de iniciación y crecimiento.
      Martínez, P.J.; De la Parra, R.A.; Becerril A.J.
    • La utilización del extracto pituitario anterior como anabolizante en cerdos.
      Rafael Carreño Tena.
    • Alimentación de cerdos con esquilmos crudos de pescado.
      Domingo César García Guerra; Héctor César Espinoza Trujillo.
    • Evaluación de una dieta de iniciación simple en cerdos alojados en piso y en jaula.
      Arnoldo J. Tapia V.; Julián Bazaldua Ojeda.
    • La histopatología como recursos diagnóstico en patología intestinal porcina.
      Elio Sogbe M.; A. Boulanger; V. Utrera.
    • Cistisitis y pielonefritis de los cerdos en Venezuela, hallazgos y bacteriológicos.
      Gerardo Depul; Luis Mariño.
    • Apectos epidemiológicos y clínicos de la pielonefritiscistitis en cerdas.
      Ronald Meléndez.
    • Un brote de dermatitis pustular en cerdos.
      Ronald Meléndez.
    • Estudio preliminar de la incidencia de cisticercosis (Cysticercus cellulosae) en cerdos sacrificados en el rastro municipal de Iguala, Gro.
      Diego Aquino Valdiesa; Adela del Carmen García Contreras; Procoro Román H.
    • Evaluación de siete vacunas comerciales contra parvovirus porcino.
      Laura Batista; Brad Thacker; Alberto Stephano.
    • La colibacilos entérica y su presión con bacterinas subunitarias.
      Douglas Weiss.
    • Estudio comparativo del efecto de tres bacterinas contra E. coli sobre la frecuencia de cerdos con diarrea, ganancia de peso y mortalidad durante la lactancia.
      Jorge Izeta; Marcos Magaña; Héctor Velasco; Francisco Mares; Marcos Sánchez; Antonio Morilla.
    • Utilización de vinagre a diferentes concentraciones para disminuir la presencia de diarrea en cerdos lactantes.
      Isela Romero; Francisco Ambriz; Celestino Gallego; Marcos Magaña; Marco A. Vega; Antonio Morilla.
    • Efecto Citotóxico de sobrenadantes de Bordetlla bronchiséptica y Pasteurella multocida en cultivos cululares.
      Mendoza, S; Álvarez de la Cuadra, J.; Colmenares, V.G.; Ciprián, C.A.; Camacho, M.J.; García S.
    • Sinergia entre el virus de la pseudorrabia (PRV) Haemophilus pleuropneumoniae. I. Infección secuencia y evolución de los signos clínicos.
      Falcón, N.; De Paz, V.O.; Morales, J.; Batalla, C.D.; Alvarado, A.; Mendoza, S.; Hernández, B.E.; Camacho, M.J.; Ciprián, C.A.
    • Pleuroneumonia porcina en Venezuela: estudio clínico post mortem y bacteriológico.
      Vitelio Utrera T.; Aurora Gallardo de López; Luis Mariño.
    • Patogenicidad de Haemphilus pleuropneumoniae en animales de laboratorio.
      Tenorio, G.V.; Falcón, A.; Ciprián, C.A.; Camacgo, M.J.
    • El efecto del destete parcial sobre la fertilidad de la cerda.
      M. Guzmán de las Casas; A.Campos López.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Signos clínicos y lesiones en cerdos inoculados experimentalmente con Haemphilus pleuropneumoniae y tratados con enrofloxacina.
      Stephano H.A.; Díaz R.C.; Vázquez-Rojas F.; Navarro-Fierro R.; Pérez P.F.
    • Producción de antígenos de Haemphilus pleuropneumoniae para las pruebas de fijación de complemento y aglutinación en tubo con 2-mercaptoethanol.
      Ontiveros C. L.; Rojas R.A.; Camacho J.
    • Una prueba de rosa de bengala para el diagnóstico serológico de Haemphilus pleuropneumoniae en cerdos.
      Aguilera C.E.; Colmenares G.; Lara S.V.; Torres O.; Cervantes O.R.; Camacho J.; Cirprián A.
    • Uso de lincomicina espectinomicina inyectable en el tratamiento de la inducción experimental de infecciones por Pasteurella haemophilus en cerdos.
      C. Pijoan; E. Trigo; V. Utrera; Osorio M.
    • Eficacia de la enrofloxacina contra la infección experimental por Haemphilus pleuropneumoniae en cerdos.
      Stephano H.A.; Díaz R.C.; Vázquez-Rojas F.; Navarro-Fierro R.; Pérez P.F.
    • Evaluación de la combinación de lincomicina -espectinomicina inyectable y lincomicina-espectinomicina en premezcla de pleuroneumonia por haemophilus en cerdos.
      Frank S. H.S.U.; Frank W.S. Fang.
    • Sensibilidad antimicrobiana in vitro de Haemophilus pleuropneumoniae aislados de cerdos en México.
      Vergara L.L.M.; Stephano H.A.; Jiménez G.E.A.
    • Eficiencia protectora de la inmunización con proteínas de Haemophilus pleuropneumoniae en cerdos infectados experimentalmente.
      Viladomat, C.G.; De la Garza, M.; Hernández, B.E.; Tórtora, P.J.; Ciprián, A.
    • Pasteurella multocida fimbirada como agente desencadenante de pleuritis y neumonía fibrinosa en cerdos.
      M.Fuentes; C. Pijoan.
    • Efector de la lesión neumónica sobre la edad de los cerdos y sobre el peso de la canal al sacrificio.
      Héctor Flores Andrade; Omar Benavides Mejorado.
    • Evaluación de la combinación antibiótica a base de lincomicina-espectinomicina administrada en el periodo del destete para disminuir la incidencia de neumonías aumentar la ganancia de pesos y la conversión alimenticia.
      Alejandro Castaño Guerra; Ernesto González Villasante; Jorge Luengo Creel.
    • Efecto de Mycoplasma hyopneumoniae sobre las células productoras de la substancia bactericida, que destruye a Pasteurella multocida.
      Ciprián, C.A.; Mendoza, E.S.; Lara, S.A.; Camacho, M.J.; Colmenares, V.G.; Cervantes, O.R.; Hernández, B.E.
    • Evaluación de la combinación de tiamina, sulfametazina y furazolidona comparada con oxitetraciclina, para la prevención de neumonía enzootica.
      A. de la Parra; R. Cuevas; A. Partida.
    • Ensayo de dos vacunas de Mycoplasma hyopneumoniae con y sin adyuvante, aplicada por vía intraperitoneal a cerdos convencionales.
      Cruz, S.T.; Torres, A.O.; Mendoza, E.S.; Lara, S.V.; Colmenares, V.G.; Ciprián, C.A.; De la Garza, M.
    • Elaboración y evaluación de un sistema de aerosoles bacterianos para el estudio de rinitis.
      Mendoza, E. S.; Lara S.V.; Montaraz, J.A.; Sotres, F.; Camacho J.; Ciprián, A.
    • Estudio de rinitis por Bordetella bronchiseptica empleando un modelo de infección por aerosoles en ratones.
      Mendoza, E.S.; Lara S.V.; Sotres, F.; Tórtora, P.J.; Ciprián, A.; Camacho J.; Montaraz, J.A.
    • Efecto de la utilización del factor de transferencia como inmunopotenciador celular para el control y la prevención de la rinitis atrófica.
      Arellano, L.J.A; Olguín, R.F.; Becerril, A.J.; Velázquez, E.A.
    • Comportamiento de Lactobacillus de diferente origen frente a la inhibición del crecimiento del E. coli ent.
      Álvarez Manríque, C.I.; Márquez, C.V.
    • Inhibición de E. coli ent por vinagre in vitro e in vivo y cambios hitopatológicos generados a nivel intestinal.
      Márquez C.V.; Valladares J.C.; Trejo Y.; Robles G.R.; González G.S; Álvarez M.C.I.
    • Efecto profiláctico de diarreas post-destete en lechones al momento de la vacunación contra cólera porcino.
      Vázquez Rojas Fernando; Aguirre Esponda Jorge; Flores H. Ricardo; Padilla Pérez Marcia; Vázquez Martínez Raúl.
    • Efecto terapéutico y profilactico de la enrofloxacina en diarrea de los lechones.
      Vázquez Rojas Fernando; Aguirre Esponda Jorge; Flores H. Ricardo; Padilla Pérez Marcia; Vázquez Martínez Raúl.
    • Uso de suero hiperinmune y del factor de transferencia para la prevención de la colibacilos neonatal en lechones.
      Rojas Bautista Sergio David; Fernando Olguín Romero; Joaquín Becerril Angeles.
    • Erradicación de disentería porcina en una granaja de 180 vientres.
      Martínez R.R.; Stephano H.A.; Matus G.E.
    • Identificación de Campylobacter hyointestinalis en México a partir de lesiones enteritis proliferativa en cerdos.
      Velasco M.A.; Vázquez M.R.; Stephano H.A.
    • Lesiones observadas en ileon de cerdos de granjas con y sin antecedentes de enteropatia proliferativa porcina.
      Ollinger V.A.; Stephano H.A.
    • Estudio histológico en lechones inoculados experimentalmente en el paramyxovirus de ojo azul.
      Pérez, P.F.; Stephano, H.A.; Gay, G.M.
    • Viabilidad del paramixovirus porcino de la Piedad, Michoacán (PP-LM) a diferentes temperaturas.
      Cruz G., H.; Martínez L., A.; Correa G., P.; Colinas T., A.
    • Infección experimental con el virus de ojo azul y Pasteurella multocida en cerdos convencionales.
      García, G.J.; Camacho, M.J.; Mendoza, E.S.; Ciprián, C.A.; González, G.S.; Díaz C.; Stephano, H.A.
    • Encefalitis y opacidad de la córnea en cerdos destetados, inoculados experimentalmente con paramyxovirus de ojo azul.
      Stephano, H.A.; Fuentes R.M.; Hernández J.P.; Herradora L.M.; Carreón R.
    • Respuesta seria a la vacunación contra la enfermedad de Aujeszky en cerdas productoras.
      Rosales E., F.; Ramírez M., H.; Santiago R., R.; Correa G., P.; Velasco J., M.
    • Contaminación del suero hiperinmune contra cólera porcino con anticuerpos contra el virus de Aujeszky.
      Cuevas R.J.; Stephano, H.A.; Morales R.J.
    • Prueba de campo aglutinación latex para el diagnóstico de la enfermera de Aujeszky en México.
      F. Larios; E. Barrenechea; P. Dorsett; A. Madrid.
    • Protección conferida por la vacuna contra el cólera porcino PAV-250 en lechones de 1 y 7 días de edad.
      Coba A., M.A.; Báez R. A.; Anaya E., A.M.; Corréa G., P.
    • Encuesta sobre los programas de vacunación contra el cólera porcino en 120 granjas del estado de Guanajuato.
      Héctor Lara Hernández; Antonio Morilla González; Jorge Izeta.
    • Parámetros reproductivos en hembras en una granja afectada por parvovirus porcino.
      López Contreras D.; López Morales J.; Becerril Angeles J.; Haro Tirado M.; González Franco J.
    • Descripción de un brote de edema maligno en lechones.
      Stephano, H.A.; Martínez R.R. Díaz R.C.
    • Efecto del extracto titular hepático y del yatren caserna en cerdos mal desarrollados.
      Díaz C.; J. Izeta; M.A. Vega; A. Morilla.
    • Pruebas in vitro para observar la sensibilidad de la neomicina.
      Ernesto González Calderón; Javier Rivera Hernández; Guadalupe River Hernández; Ernesto González Villasante.
    • Identificación de helmintos gastroentéricos en cerdos de abasto del rateo municipal de Medellín, Veracruz-México.
      Villagómez C.J.A.; R.A. Mejía G.; C.J. Ley M.
    • Efecto de la aplicación de cipionato de estradiol en los días 12 y 13 del ciclo estral y gestación sobre los niveles plasmáticosde progesterona y número de embriones en cerdas primerizas.
      Estrada, P.E.; Becerril, A.J.; Zarc, Q.L.
    • Comparación de la fertilidad de cerdas inseminadas con semen descongelado del mismo o diferentes verracos durante el mismo estro.
      Ochoa G.P.; Becerril, A.J.; Pineda, G.E.; Rodríguez, R.H.
    • Efecto de la utilización de machos infértiles en la fertilidad y número de embriones de cerdas primerizas inseminadas artificialmente.
      Castañeda, De la P.M.; Becerril, A. J.; Zarco Q.L.
    • Efecto de la furazolidona sobre el aparato reproductor de cerdos machos en crecimiento. Parte I.
      R. Estrada; A. Stephano; P. Hernández; J. Becerril; R. Navarro-Fierro.
    • Efecto de la furazolidona sobre el aparato reproductor de cerdos machos en crecimiento. Parte II.
      R. Estrada; A. Stephano; P. Hernández; J. Becerril; R. Navarro-Fierro.
    • Inseminación de cerdas jóvenes a u tiempo fijo o de acuerdo a medidas de la resistencia eléctrica del moco vaginal.
      Huerta N.J.A.; Becerril A.J.; Bustamante C.G.; Conejo N.J.J.; Avendaño R.L.
    • Determinación de las características de la resistencia eléctrica de las secreciones cervico vaginales durante la gestación de la cerda.
      Maldonado S.R.Y.; Becerril A.J.; Bustamante C.G.; Navarro F.R.; Haro T.M.
    • Simulación genética de una piara.
      Ricardo Navarro Fierro; Manuel Carbonell Reyes.
    • Factores que afectan la mortalidad hasta el destete en los cerdos.
      J.C. Segura; R. Ramírez.
    • Comparación de la habilidad materna en cerdas de diferentes grupos genéticos.
      González, U.V.H.; Doporto D.J.M.; Haro T.M. Navarro F.R.; Trujillo O.M.E.
    • Comparación del índice de fertilidad en cerdas de diferentes grupos genéticos.
      Víctor H. González V.; José M. Doporto D.; Mario Haro T.; Ricardo Navarro F.; Ma. Elena Trujillo O.
    • Evaluación de la eficiencia reproductiva en cerdas de una granja escamochera de ciclo completo.
      Stephano H.A.; Córdoba D.J.
    • Promedio de lechones nacido vivos por raza y por número de parto.
      Ma. Elena Trujillo O.; J.M. Doporto D.; Manuel Carbonell.
    • Parámetros reproductivos de cerdas en las areas de servicios y gestación, por ozona geográfica en México.
      Córdoba, D.J.; Trujillo O.M.E.; Stephano, H.A.
    • Parámetros reproductivos de cerdas en el area de maternidad, por zona geográfica en México.
      Córdoba, D.J.; Trujillo O.M.E.; Stephano, H.A.
    • Factores genéticos y ambientales que afectan la eficiencia reproductiva en una piara comercial en la Chontalpa Tab.
      J.C. Segura.
    • Parámetros reproductivos en 12 explotaciones porcina ubicadas en el altiplano meridional mexicano.
      Hernández, M.M.; Trujillo O.M.; Doporto D.J.M.
    • Efecto de la raza, sexo y época de nacimiento sobre las características productivas de crecimiento en el cerdo.
      Rafael Olea Pérez; Wilfrido González R.; Javier Flores C.
    • Importancia de la porcicultura de traspatio en una comunidad rural de Yucatán.
      J. Berdugo R.; A. Velázquez M.
    • Análisis por muestreo de la porcicultura de traspatio en Sucila, Yucatán.
      J. Berdugo R.; A. Velázquez M.
    • Análisis del sistema de crianza tradicional en la ganadería de traspatio en la zona de Henequenera de Yucatán.
      S. Góngora G.; J. Berdugo R.
    • Diseño de un computador gráfico para control de actividades de reproducción y cría porcina.
      José Dobler López.
    • Sistema de cómputo en la producción porcina.
      José M. Doporto; Ma. Elena Trujillo O.
    • Un programa de incentivos económicos.
      Ricardo Navarro Fierro; Gilberto Lobo Martínez.
    • Efecto de un programa de incentivos económicos para el personal sobre la productividad de una granja porcina.
      Montes C.O.
    • Incentivos económicos sobre producción en una empresa porcina integrada.
      Ricardo A. Flores H.; Arturo Cervantes M.; Daniel Hernández Ch.
    • Uso de aditivos en raciones altas en fibra para cerdos de engorda.
      Mendoza O.V.E.; Cisneros G.F.; Gómez R.S.; Cuarón J.A.
    • Evaluación de la combinación cabadox-virginiamicina y flavomicina como promotores del crecimiento en cerdos durante la etapa de crianza.
      Arturo Cervantes; Luis Ocampo C.; Oscar Montes C.
    • Niveles adecuados de proteína y Lisina en dietas con alto contenido de melaza para cerdos durante la engorda y finalización.
      Sergio Fernández Tinoco; José A. Cuarón I.
    • Utilización del nitrógeno por cerdos en la etapa de 35-60 Kg. de peso, al incluir 30% de melaza en la ración.
      Sergio Fernández Tinoco; José A. Cuarón I.
    • Efecto de la adición de grasas en dietas para cerdos.
      Carlos A. Pedroza L.
    • Efectos del Saccharomyces cerevisae en la alimentación de cerdos de iniciación.
      Arnoldo J.Tapia V.; Francisco Tamez R.
    • Sistemas de manejo de lechones al nacimiento y tipificación de la ganancia de peso de la camada.
      Gómez R.S.; Cisneros G.F.; Cuarón I. J.A.
    • Efecto de la temperatura ambiente y densidad de población en la presentación de la enfermedad de edema en cerdos.
      R. Martínez; A. Stephano; J.M. Doporto; M.E. Trujillo; A. Creixell; R, Navarro-Fierro.
    • Relación de la asepsia del cordón umbilical, jaula paridero y peso del lechón al nacimiento sobre la frecuencia de onfalitis y poliartritis.
      Pérez G.R.; Flores C.J.; Soto F.M.A.; Becerril A.J.
    • Efecto de azaperona en la reagrupación de los lechones al destete.
      Ortiz Mtz. Victor.
    • Evaluación de un sistema de cuidados intensivos al parto.
      Rangel G.M.R.; Becerril A.J.; Martínez G.R.; Mendoza A.A.; Navarro F.R.
    • Un método de evaluación para los programas de control de ratas.
      Durón Jaime; Castro Luis; González Carlos.
    • Ecología del tracto gastrointestinal.
      Raúl Vázquez Martínez; Fernando Vázquez Rojas; Marcia Padilla Pérez.
    • Índice de autores y temas.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Control Inmunológico de la diarrea de los lechones
      Antonio Morilla González
    • Probiotics in swine practice
      Bruce W. Wren
    • Proceso de elaboración de vacunas contra el cólera porcino. Aseguramiento de la calidad
      Juan Garza R.; Laura Patricia Noé M
    • Consideracione3s primarias en le manejo de enfermedades reproductivas de los cerdos.
      D.W. Weiss
    • Métodos aplicables en la prevención de las enfermedades exóticas y emergentes del cerdo.
      Juan Gay Gtz.
    • Pseudorabies in swine.
      Carlos Pijoan
    • Descripción de dos brotes de gastroenteritis transmisible en dos granjas de ciclo completo ubicadas en el Estado de México.
      Alejandro Castaño Guerra
    • Enteritis porcina producida por la enterotoxina de Clostridium perfringes tipo A.
      A. Estrada C.; D.J. Taylor.
    • Síndrome diarreico en lechón. Incidencia de los 5 agentes etiológicos mas comunes.
      C. Joseph Welter
    • Agentes etiológicos en lechones con el síndrome diarreico
      Zepeda Héctor; Javier Arteaga; Nazario Félix; José Torres; Jorge Izeta; Camila Arriaga; Antonio Morrilla
    • Perfil inmunológico del lechón diarreico a la primera y tercera semana de edad.
      Martínez A.G.; Morilla Antonio
    • Dirección de toxina Lt de E. Coli en cultivos celulares
      Aguilar M.M.; Mendoza E.S.; Álvarez Manrique C.
    • Programa de control antibiótico de colibacilosis
      Joaquín Pérez R.; Rafael Sheleske T.
    • Evaluación de los lactobacillus en la prevención de las diarreas en lechones de cerdas primerizas.
      Oaxaca B.; Ortiz J.; Álvarez M.C.I.
    • Comparación del efecto de tres tratamientos diferentes para el control de la disentería porcina en una granja engordadora.
      Macías G.; Sotres G.S.; Martínez R.R.
    • Erradicación de la disentería porcina en una granja de cien vientres de ciclo completo.
      Martínez R.R.; Stephano H.A.
    • Presencia y titulo viral del Paramyxovirus porcino de la Piedad, Michoacán, en tejidos de cerdos infectados naturalmente.
      Uribe A.J.; Martínez L.A.; Correa G.P.
    • Opacidad corneal bilateral congénita en lechones de cerdas expuestas al Paramyxovirus porcino de la Piedad, Michoacán.
      Martínez L.A.; Correa G.P.; Colinas T.A.; Galina P.L.
    • Estudio experimental en cerdos de diferentes edades instilados por vías naturales en el paramyxovirus porcino de la Piedad, Michoacán (PpLPM).
      Galina P.L.; Martínez L.A.; Correa G.P.; Colinas T.A.; Anaya E.A.M.; Ramírez N.R.
    • Trastornos reproductivos en los sementales de una granja porcina de ciclo completo ante un brote de ojo azul.
      Campos hurtado Roberto F.; Carbajal Soria Miguel.
    • Efecto de la vacuna de pseudorabia en brote de la enfermedad de “ojo azul”.
      Rene Velasco Sedano
    • Correlación clínico-patológica del síndrome de ojo azul (SOA).
      Díaz P.P.; Ibarra P.T.; Maldonado M.P.; Rincón R.F.J.; Rodríguez G.H.; Santillá, S.S.
    • Relaciones energía-proteína en cerdos al destete.
      Merino C.J.; Gómez R.S.; Cisneros G.F.
    • Determinación de lisina total en ingredientes, alimentos balanceados y caldos fermentados por medio de un sistema automático de análisis.
      Rivera B. Leopoldo; Nacul M. María del Carmen; Valera G. Jorge; Reyes N. David.
    • Utilización de dieta líquida en cerdos de engorda (crecimiento-finalización)
      Arnoldo J. Tapia V.; José Enrique Garza González.
    • Determinación del valor alimenticio del rastrojo de maiz en la dieta del cerdo.
      F. Cisneros G.; J.A. Cuarón I.
    • Efecto del rastrojo de maíz y/o grasa en la alimentación de la cerda reproductora.
      Fernando Cisneros G.; Sergio Gómez R.; Alvaro A. Ángeles M.
    • Valor de energía metabolizable de la melaza de caña para cerdos de 50.0 kg de peso.
      Sergio R. Fernández T.; José A. Cuarón I.
    • Sistema de alimentación para cerdas reproductoras en el trópico con base en insumos regionales.
      López J.; Cuarón I. J.A.
    • Utilización de plátano y alimento indicador con 18% de proteína en la alimentación de cerdos en las etapas de desarrollo y finalización.
      Maqueda S.J.L.; Spross K.; Martínez Gamba G.R.; Lanfranchi V.E.
    • Sistema de reciclaje de desechos en granjas porcicolas.
      G.Rizo; G. Iñíguez; A. Robles.
    • Comportamiento de cerdos en crecimiento (25-60 kg.) alimentados con diferentes niveles de inclusión de sólidos recuperados de la misma granja.
      G. Iñíguez; A. Robles; R. Vega.
    • Mecanismos de acción propuestos de los probióticos en cerdos
      Hoyos G.; Cruz C.
    • Uso de probióticos en el noroeste de México. Resultados en ensayos comerciales.
      Carlos Valencia.
    • La utilización del extracto pituitario anterior como anabólico en cerdos.
      Carreño Tena R.M.; Ibarra Orozco R.; Carranco López C.
    • Determinación de los niveles sanguíneos de calcio, fosforo, magnesio, fierro y cloro en cerdas alimentadas con desperdicios de comida (escamocha).
      Espino R.G.; Ramírez M. H.; Lozano M.L.; Velasco M.
    • Descripción de un brote de raquitismo en una granja porcina.
      Martínez R.R.; Stephano H.A.
    • Valor económico de la prolificidad en cerdas.
      Navarro Fierro R.R.; Montalvo S.H.E.
    • Programa de incentivos económicos en la áreas de gestación, servicio, meternidad y destete.
      Alejandro Castaño Guerra.
    • Comportamiento del ciclo del cerdo de enero de 1983 a abril 1989.
      Alejandro Castaño Guerra.
    • Algunos aspectos importantes del planteamiento profesional del M.V.Z. a las empresas porcinas. Parte 1.
      Antonio Méndez Lugo
    • Algunos aspectos importantes del planteamiento profesional del M.V.Z. a las empresas porcinas. Parte 2 (Métodos).
      Antonio Méndez Lugo.
    • Algunos aspectos importantes del planteamiento profesional del M.V.Z. a las empresas porcinas. Parte 3.
      Antonio Méndez Lugo.
    • Análisis contable y financiero de una granja de cerdos de ciclo completo en el estado de Tlaxcala.
      Escamilla N.E.; Reyes G.LL. A.; Cordoba D.J.
    • Evaluación de la condición corporal de las cerdas en una granja productora de cerdos para abasto y otra de pie de cría.
      Cordoba D.J.; Stephano H.A.; Flores R.; Cervantes A.; Hernández D.; Pérez C.
    • Efecto del número de parto en cerdas híbridas sobre la condición corporal de la cerda.
      Cordoba D.J.; Stephano H.A.; Flores R.; Cervantes A.; Pérez C.; Flores C.J.
    • Efecto de la duración de la lactancia sobre la condición corporal de la cerda.
      Cordoba D.J.; Stephano H.A.; Flores R.; Cervantes A.; Pérez C.; Flores C.J.
    • Efecto de la raza sobre la condición corporal de la cerda.
      Cordoba D.J.; Stephano H.A.; Flores R.; Cervantes A.; Hernández CH. D.; Flores C.J.
    • Evaluación de la utilización de salas de destete con ambiente controlado y sus efectos sobre la productividad.
      Rene Velasco Sedano; Justino Miranda Campos.
    • Biogas como fuente de calor para lechones en lactancia.
      C. Pérez; G. Salazar.
    • Efecto del tamaño del grupo de lechones al destete sobre la ganancia de peso y la mortalidad en el área de crianza.
      Ramírez G.M.M.; Martínez G.R.; Trujillo O.M.
    • Reproductivos del ganado porcino sugeridos para granjas tecnificadas en el altiplano.
      Hernández M.M.L.; Doporto D.J.M.; Trujillo O.M.E.
    • Efecto del número de parto sobre la producción y composición de la leche de cerdas.
      A. Robles; L. Ayala.
    • Causas de desecho en cerdas.
      Castro Gámez E.; Córdova S.A.
    • Parámetros por etapas de la producción terminal del cerdo, en una granja ubicada en el altiplano mexicano.
      Parámetros por etapas de la producción terminal del cerdo, en una granja ubicada en el altiplano mexicano.
    • Evaluación productiva terminal de una granja porcina ubicada en el altiplano mexicano.
      Joel Vargas González; José Miguel Doporto Díaz; María Ortega Trujillo Ortega.
    • Parámetros globales de la etapa productiva terminal de una granja porcina ubicada en el altiplano mexicano.
      Joel Vargas González; José Miguel Doporto Díaz; María Ortega Trujillo Ortega.
    • Evaluación productiva del semental en explotaciones porcinas.
      J.M. Doporto; A.R. Ollinger; A.M. de Uriarte.
    • Parametros productivos obtenidos en una granja multiplicadora de pie de cria en el estado de Yucatan
      P. Chimal y A. Patron y Col.
    • Utilización de sistemas computacionales como herramienta para la toma de decisiones en una granja porcina de 120 hembras en el estado de Jalisco.
      José Ignacio Linares G.P.; Carlos H. González.
    • Interacción entre agentes estresores y gérmenes patógenos sobre la productividad y salud de un hato porcino en confinamiento total.
      Conejo Nava J.; J.M. Doporto.
    • Impacto en la productividad de una granja lechonera afectada por gastroenteritis transmisible y ojo azul.
      Pérez P.F.; Flores C.J.; Roa A.F.
    • Conceptos de ventilación utilizados bajo condiciones de climas extremos en la parte norte del estado de Sonora.
      Jorge González Lavin.
    • Resultados obtenidos en proyectos de despoblación-reproblación y nueva población.
      Laura Batista
    • Estudio del efecto homoespermico y heteroespermico sobre la prolificidad en cerdas I.
      Castro Gámez E.; Becerril A.J.
    • Estudio del efecto homoespermico y heteroespermico sobre la prolificidad en cerdas II.
      Castro Gámez E.; Becerril A.J.
    • Crecimiento uterino por gestación temporal en cerdas primerizas y su efecto sobre el tamaño de la camada.
      Conejo N.J.; Becerril A.J.; Zarco Q.L.; Castro G.E.
    • Estímulo del crecimiento uterino por gestación temporal en cerdas jóvenes.
      Fragoso S.A.; Becerril A.J.; Conejo N.J.; Avendaño R.L.; Morales S.E.
    • Efecto de los estrógenos (cipionato de estradiol) sobre la longitud del útero en cerdas jóvenes.
      Casiano V.A.; Becerril A.J.; Conejo N.J.; Valencia M.J.; Avendaño R.L.
    • Efecto del aborto inducido en PgF2 α sobre la histología del útero, en cerdas jóvenes.
      Fragoso S.A.; Becerril A.J.; Conejo N.J.; Morales S.E.; Avendaño R.L.
    • Resultados de un programa de precipitación de partos con oxitocina, inducidos previamente con prostaglandina F2 α.
      Martínez R.R.; Flores C.J.; Matus G.E.
    • Efectos de la inducción hormonal a la pubertad precoz sobre el comportamiento reproductivo en cerdas.
      Rebollar S.M.E.; González M.M.G.; Ortiz M.R.; Valdivia F.A.G.
    • Aplicación de Luprostiol vía submucosa intravulvar como sincronizador del parto en cerdas.
      A. Gómez; G. Salazar; A. Robles.
    • Inducción del parto en cerdas con prostaglandina F2 α sintética (Luprostiol) del día 111 al 114 de gestación y su efecto sobre el peso de los lechones al nacimiento y número de mortinatos.
      Mauricio Ricaud; J.J. Maqueda.
    • Evaluación del eyaculado en relación con los meses del año y el número de colecciones en tres razas de verracos utilizados para la inseminación artificial.
      Arroyo Vieyra Yolanda; Avendaño Reyes Leonel; Ramírez Sánchez Leticia.
    • Importancia de la inseminación artificial y si efecto sobre los parámetros reproductivos en cerdas de traspatio.
      Arroyo V.Y.; Ramírez S.L.; Martínez J.
    • Resultados preliminares de inseminación artificial en el área de la Piedad.
      Orozco C.P.; Sánchez A.I.
    • Efecto de la utilización de montas alternadas sobre la fertilidad y prolificidas en cerdas.
      Castro Gámez E.; Córdova S.A.
    • Efecto de tres o mas montas sobre la fertilidad y prolificidad de cerdas reproductoras durante meses con alta temperatura.
      Silva C.J.; Martínez G.R.; Herradorta L.M.; Flores C.J.
    • Análisis genético del número y simetría de las tetas en la cerda.
      Navarro Fierro R.R.; Castro Gámez E.
    • Interacciones genotipo medio ambiente en cerdos I. Productividad de la marrana.
      A. Velázquez M.; J. Cervantes L.; F. Cisneros G.; J. Cuarón I.
    • Efecto de la presencia del semental sobre el intervalo destete a primer servicio en cerdas.
      Castro Gámez E.; Becerril A.J.; Cadena E.; Corona S.
    • Evaluación de la capacidad reproductiva de los sementales en 4 granjas procinas.
      Roberto F. Campos Hurtado.
    • Prácticas encaminadas a mejorar la fertilidad considerando el papel del semental. Aplicadas en granjas del estado de Jalisco.
      Antonio Méndez Lugo; Roberto Campos Hurtado; Jorge Montaño Bermúdez.
    • Estudio epidemiológico en un granja porcina afectada por la enfermedad de Aujeszky.
      Castro G.D.A.; Stepahno H.A.; Soporto D.J.M.; Rosales O.C.; Bermúdez H.R.M.; Navarro F.R.
    • Prevalencia de anticuerpos contra el virus de Aujeszky (pseudorabia) en cerdos sacrificados en el rastro de “Cerro Gordo”, Ecatepec, Edo. De México.
      Ramos S.R.; Vilchis M.C.; Batalla C.D.
    • Vacunación contra la enfermedad de Aujeszky (EA) e investigación de la estimulación de anticuerpos contra EA y contra el paramyxovirus porcino LPM (síndrome del ojo azul, SOA) en cerdas reproductoras.
      Arturo Maldonado Hernández; Francisco Rosales Espinosa; Pablo Correa Girón.
    • Evaluación preliminar de tres métodos para el control y la erradicación de pseudorrabia.
      Castro Gámez G.D.A.; Stephano H.A.; Doporto D.J.M.; Rosales O.C.; Bermúdez H.R.M.; Navarro F.R.
    • Características epizootiológicas de algunos brotes de cólera porcino, ocurridos de julio de 1988 a abril de 1989.
      Correa G.P.; Coba A. M.A.; Anaya E. A.M.; Maldonado H. A.
    • Encuesta nacional sobre calendarios de vacunación y vacunas contra el cólera porcino.
      Antonio Morrilla; Angel G. Martínez; Jorge Izeta; Mario velzco; Marcos Sánchez; Celestino Gallego.
    • Efecto de la vacunación con cólera porcino sobre la respuesta inmune a antígenos timo independientes y timo dependientes en cerdos.
      Izeta J.; Martínez A.; Torres J.; Soto N.; Morilla A.
    • Efecto de la falla lactacional sobre el comportamiento productivo de las cerdas en su siguiente parto.
      Meave del Castillo L.; López Morales J.; Trujillo Ortega M.E.
    • Sondeo serológico de Brucelosis en cuatro granjas porcinas mediante distintas pruebas diagnosticas.
      Marin C.T.; Jaramillo A.C.; Rosales O.C.; López C.A.; Castro G.D.
    • Determinación serológica de Leptospira en cerdos del rastro Milpa Alta.
      Rodríguez G.L.; Salomón S.A.; Moles C.L.
    • Efecto sobre el crecimiento de Leptospira por la adición de un diluyente de semen porcino al medio de cultivo.
      Cisneros P. M.A.; Salomón S.A.; Benavides P.L.; Moles C. L.P.
    • Detección de anticuerpos contra parvovirus porcino en granjas que proporcionan diferentes tipos de dietas.
      Ramírez M.H.; Espino R.G.; Correa G.P.; Becerril A.J.
    • Saneamiento ambiental en instalaciones porcicolas.
      Gustavo Abascal T.
    • Un caso de malformaciones múltiples en un lechón.
      Martínez R.R.; Morán M.S.; Matus G.E.
    • Descripción de un episodio de malformaciones en lechones por deficiencia de vitamina A en una granja de 180 vientres.
      Martínez R.R.; Matus G.E.; Morán M.S.
    • Frecuencia de lesiones macroscópicas en cerdos muertos por enfermedad del edema en forma natural.
      Martínez R.R.; Gaviño C.L.J.; Stephano H.A.
    • Análisis de causas de mortalidad en lactancia en una granja de ciclo completo ubicada en la Piedad Michoacán.
      Castro Gámez E.; Córdova S.A.
    • Determinación de oquistes de Isospora spp y Eimeria ssp en granjas porcinas con y sin antecedentes de coccidiosis neonatal.
      Herrera M. Del C.A.; Martínez R.R.
    • Identificación de coccidias en fetos del último tercio de la gestación en cerdas sacrificadas en el rastro ABC de los Reyes la Paz, Edo. de México, por métodos parasitológicos y lesiones observadas.
      Ricardo Federico Montoya Osorno; Norberto Vega Alarcón.
    • Reporte de un caso de eperitrozoonosis porcina.
      Álvarez F.A.; Solorio R.J.L.
    • Frecuencia y localización geográfica de la cisticercosis en cerdos de abasto sacrificados en el rastro municipal de Guadalajara.
      Fco. Javier Gómez Zepeda; Leopoldo Basulto Ruíz.
    • Evaluación de antígenos de superficie purificados de la larva muscular de Trichinella spiralis para el diagnostico de la triquinosis en cerdos.
      Arriaga C.; Muñiz E.; gallego C.; De Miguel N.; Sánchez M.; Morilla A.; Ortega G.
    • Eficiencia del tratamiento con Levamisol vía cutánea contra nematodos gastrointestinales y pulmonares en cerdos de traspatio.
      Moreno L.A.; Ceballos L.G.
    • Levamisol y piretrinas en aplicación dérmica, para el control de parasitosis internas y externas en cerdos.
      Gómez Jaime; Carrillo Genoveva.
    • Toxina o toxinas en cepas de Bordetella bronchiséptica y Pasteurella multocida involucradas en la rinitis atrófica.
      Mendoza E.S.; Lara S.V.; Álvarez de la C.J.; Tórtora P.J.; Montaraz C.J.; Camacho M.J.; Ciprián C.A.
    • Protección en el lechón contra Haemophilus (Actinobacillus) pleuropneumoniae.
      D.W. Weiss; P.L. Runnels; Christoffersen; Jon Korshus.
    • Presencia de Actinobacillus pleuropneumoniae biovariedad 2 de casos de PCP aguda.
      Lugo Ramírez C.; Torres Ángeles O.; Mendoza Elvira S.; Tortora Pérez J.; Ciprián Carrasco A.
    • Determinación de anticuerpos contra los diferentes serotipos de Haemophilus (Actinobacillus peluropneumoniae y su relación con el aislamiento de pulmón.
      Ontiveros C.L.; Camacho M.J.; Álvarez de la C.J.
    • Determinación de patrones antigénicos de extractos membranales de cuatro serotipos de Haemophilus (Actinobacillus) pleuropneumoniae usado inmunotransferencia.
      Romero R.A.; Camacho M.J.; Montaraz J.A.
    • Patrones electroforéticos de extractos membranales de 4 serotipos de Haemophilus (Actinobacillus) pleuropneumoniae usando Tritón x100 como agente solubilizante.
      Romero R.A. Camacho M.J.; Montaraz C.J.A.
    • Índice de autores y temas.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Producción de metabolitos producidos durante el crecimiento de Lactobaillus que inhiben E. coli enterotixigénico.
      Damián F.D.; Álvarez M. C.I.
    • Efecto de la enterotoxina de Campylobacter jejuni sobre el yeyuno de ratas adultas.
      Castañeda Vázquez Hugo; Silva Magaña Laura Dith.
    • Disminución en la incidencia de diarreaas en lechones usando suero homólogo sanguíneo por vía oral.
      Salazar G.G.; Castro-Gámez E.
    • Estudio comparativo de la ganancia de peso al destete en lechones a los que se les administro suero sanguíneo porcino comercial por vía oral al nacimiento.
      ...
    • Efecto sal vinagre al 20% (diluido 1:5 en agua destilada), en la inoculación de lechones no calostros con la cepa patógena de Escherichia coli 0100, K88 ab, ST.
      Gandulfo R.L.; Yu C.M.; Izeta M.J.; Martínez S.A.G.; Torres C.J.A.; Morilla G.A.
    • Estudio del efecto de las variaciones en el peso corporal durante la lactación, sobre el comportamiento productivo y reproductivo de marranas primerizas.
      Gómez M.M.; Sauri G.S.
    • Determinación de la pubertad en las cerdas de diferente genotipo con la presencia del verraco.
      Lona P.G.; Castro-Gámez E.; Becerril A.J.
    • Inducción de la pubertad en gorrinas mediante contacto físico con verraco.
      Arnoldo J. Tapia V.; Jesús L. Martínez L.
    • Estudio preliminar sobre la sincronización del celo en cerdas nuliparas con altrenogest.
      Becerra A.; Doporto D.J.M.; Trujillo O.M.E.
    • Efecto de la raza y mes del año en la capacidad reproductiva de sementales porcinos en 3 granjas del bajío.
      Martínez, G.A.; Martínez G.R.; Flores C.J.
    • Efecto del tiempo de descanso y número de montas del semental 10 días antes del servicio sobre la fertilidad y el número de lechones nacidos vivos.
      Flores C.J.; Martínez G.R.; Martínez G.A.
    • Algunos indicadores de la porcicultura de traspatio.
      Rosario Pérez Espejo.
    • Análisis de un brote de cólera porcino en el municipio de Macuspana, Tabasco.
      Berumen Alatorre, A.C.; Hernández Correa J.; López Peregrino G.; Sánchez Baeza A.; De la Cruz A.
    • Impacto económico en una granja por una falta de evaluación productiva oportuna.
      Díaz Q.A.
    • Impacto económico de un brote de Aujeszky asociado a problema respiratorio.
      Durón V.J.; Bravo A.J.
    • Programa de despoblación-repoblación bajo un enfoque económico administrativo.
      Sergio Trueba Rios; Juan Salcido Vázquez.
    • Análisis ultraaestructural y determinación de las proteínas de las proteínas estructurales de paramixovirus LpM-V del síndrome del ojo azul.
      Pablo Hernández-Jáuregui; Anita Sundquist; Mikael Berg; Tommy Linne; Jorge Moreno López; Eduardo Conde.
    • Evaluación de una vacuna experimental para el paramixovirus del síndrome del ojo azul.
      Hernández-Jáuregui P.; Sundquist A.; Fuentes M.; Díaz Orea A.; Moreno López J.
    • Estudio preliminar en cerdos de 2 vacunas inactivadas experimentales elaboradas con el paramixovirus porcino de la Piedad, Michoacán.
      Zamora G., J.; Martínez L., A.; Correa G., P.; Colinas T., A.
    • Efecto del cipionato de estradiol sobre la longitud y peso uterino en cerdas primerizas.
      Arroyo Vieyra Y.; Valencia Méndez J.; Becerril Angeles J.; Avendaño Reyes L.; Mendoza Arias A.
    • Efecto del periodo de lactación en el subsecuente tamaño de camada de la cerda.
      P. Chimal; D. Múñoz; J.A. Tapia.
    • Influencia del día de cubrición post-destete con relación al tamaño de camada subsecuente
      P. Chimal; D. Múñoz; J.A. Tapia.
    • Efecto del número de parto sobre la presentación de anestro posdestete en una granja de la zona del bajío.
      Meave, C.L.; Haro, T.M.; Martínez, G.R.
    • Efecto de porstaglandina F2 -alfa en el comportamiento al parto.
      A. Cervantes; H. Palomares; D. Hernández
    • La estructura de hato y su relación con lechones nacidos vivos y destetados.
      Linares, G.P.J.I.
    • Influencia de la productividad, número de parto y etapa de gestación sobre la condición corporal de las cerdas.
      Ortíz, H.J.A.; Stephano, H.A.; Martínez, R.R.; Córdoba, D.J.; Navarro, F.R.
    • Efecto del índice de desechos y reemplazos sobre la productividad en granjas porcinas.
      J.M. Doporto; R. Flores; A. Cervantes.
    • Reemplazo de sementales en los diferentes niveles de la pirámide de producción.
      Kramer, J.E.; Rodríguez, P.C.
    • Primera evaluación del comportamiento productivo al destete de cinco razas porcinas importadas del valle de Alberta, Canadá a la región de los altos de Jalisco.
      Salazar, G.G.; Castro-Gámez, E.; Carrasco, V.J.
    • Estudio y resultados de laboratorio de 50 casos de brotes de signos nerviosos en cerdos en el bajío y occidente del país.
      Héctor González Torres; Fermín Chávez A.
    • Diagnóstico de situación del virus de la enfermedad de Aujeszky en granjas porcinas del estado de Yucatán.
      Mario Álvarez Fleites; Alejandro Alzina López; Mario Gómez Medina; Jorge Rodríguez Buenfil.
    • Diagnóstico microbiológico e histopatológico de los principales agentes causantes de encefalitis en cerdos de diferentes edades, en la región de los altos de Jalisco.
      García, F.A.; Rosales, E.F.; Layseca B.F.
    • Reporte de un caso de encefalomielitis por virus hemoaglutinante (EVH) en una granja porcícola del centro del país.
      Héctor González Torres; Fermín Chávez A.; José Ruíz A.
    • Desarrollo de una colonia de cerdos libres de patógenos específicos.
      Ciprián C.A.; De Paz V.O.; González V.L.E.; Hernñandez R.D.; Fernández B.M.; Lana P.J.H.; Colmenares V.G.; Hernández-Baumgarten E.
    • Fertilidad y tamaño de camada en cerdas inseminadas Vs. servidas con monta natural.
      Conejo N.J.J.; López Z.V.M.; Caro S.S.; Ortega G.R.; Cacho V.P.
    • Efecto de la inseminación heteroespérmica sobre la fertilidad y prolificidad en cerdas I.
      Castro, A.J.; Castro-Gámez, E.; Conejo, N.J.; Becerril, A.J.
    • Efecto de la inseminación heteroespérmica sobre la fertilidad y prolificidad en cerdas II.
      Castro, A.J.; Castro-Gámez, E.; Conejo, N.J.; Becerril, A.J.
    • Comparación entre ovogest y walsmeta MK IV para la determinación del momento óptimo de la inseminación artificial en cerdas.
      Jímenez, A.; Castro-Gámez, E.; Conejo, N.J.; Becerril, A.J.
    • Efecto de la raza, semental, época del año y número de colecciones sobre el porcentaje de anormalidades espermáticas en 3 razas de varracos utilizados para inseminación artificial.
      Arroyo Vieyra Y.; Avendaño Reyes L.; Ramírez Sánchez L.
    • Información básica necesaria para una evaluación general en una granja porcina.
      Benito V.R.; Castro G.D.A.
    • Análisis e implementación de un sistema de producción en una granja de ciclo completo.
      Domínguez, S.F.; Rodríguez P.C.
    • Evaluación de lechones nacido muertos en una granja.
      Bracamontes G.G.; Pérez P.F.; Trujillo O.M.E.
    • Evaluación por número de parto en un granja ubicada en el bajío mexicano.
      Trujillo O.M.E; Doporto D.J.M.; Hernández M.M.L.; Rodríguez S.A.
    • Evaluación productiva de cerdas primerizas.
      Rodríguez S.R.; Trujillo O.M.E; Doporto D.J.M.; Hernández M.M.L.
    • Evaluación serológica del virus de la influenza porcina en cerdos de 10 granjas de 5 estados de la República Mexicana.
      González C.T.; Ramírez M.H.; Stephano H.A.; Espino R.G.
    • Rinitis por citomegalovirus (cuerpos de inclusión).
      René M. Márquez M.; Francisco J. Trigo T.; Juan I. Monroy B.
    • Estudio compartido de los patrones electroforeticos de diferentes cepas de Bordetella bronchiseptica.
      Guillermo Cotera; Daniel Atilano; Susana Patricia Miranda; Juan Antonio Montaraz.
    • Efecto de la remoción-retención de Pasteurella multocida en cornetes y pulmones de ratón por la toxina de Bordetella bronchiseptica.
      Castillo S.I.; López D.E.; Tórtora P.J.; Lara S.V.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Interacción entre Bordetella bronchiseptica y pateurella mutocida en la rinitis atrófica, empleando un modelo experimental de infección por aerosoles en ratones.
      López D.E.; Castillo C.I.; Tórtora P.J.; Lara S.V.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Evaluación de una vacuna oral de Pasteurella multocida.
      Munguía Q.E.D.; Álvarez de la Cuadra J.; Ciprián C.A.
    • Efecto inhibido de la penicilina y estreptomicina sobre la proliferación bacteriana de semen porcino diluido en BTS, almacenado durante tres días.
      Toledo C.A.; Becerril A.J.; Soto F.M.A; Díaz R.C.; Jímenez G.E.A.; Navarro F.R.
    • Evaluación de cinco diluyentes sobre la motilidad de semen porcino conservado a 18ºC por doce días.
      Garbuno Zingk R.; Díaz Rosas O.M.; Ortega González R.
    • Análisis de la producción de semen porcino.
      Garbuno Rene Z.; González Wilfrido R.; Palomares Heroldo H.
    • Inseminación artificial de cerdas usando semen fresco diluido en saliva opuntia-fructosa-yema de huevo (SOFY).
      García C.J.; S.R. Luna.
    • Efecto de lavado de semen en la sobrevivencia de esperma porcino conservado a temperatura ambiente (22ºC)
      Cavazos R., F.; J.F. Uresti S.; J. García C.
    • Criopreservación de esperma de cerdo.
      Cavazos R., F.; J.F. Uresti S.; J. García C.
    • Alteración del requerimiento de treonina de cerdos en crecimiento por el contenido de metionina en la dieta. I. Desbalance marginal.
      Ana Patricia Díaz B.; Sergio Fernández T.; José A. Cuarón I.
    • Alteración del requerimiento de treonina de cerdos en crecimiento por el contenido de metionina en la dieta. II. Niveles extremos de metionina y composición de la canal.
      Ana Patricia Díaz B.; Sergio Fernández T.; José A. Cuarón I.
    • Influencia de diversas fuentes de energía en la dieta sobre la productividad de la cerdas I: efectos sobre producción y composición de la leche, número de lechones, peso de los lechones y de la camada.
      J. Olivia H.; F. Rosas M.; A. Villa-Godoy; J.A. Cuarón I.
    • Influencia de diversas fuentes de energía en la dieta sobre la productividad de la cerdas II: efectos sobre la función reproductiva posdestete.
      J. Olivia H.; F. Rosas M.; J.A. Cuarón I.; A. Villa-Godoy
    • Efecto de la inclusión de melaza en la dieta de cerdos en finalización sobre la composición del la canal.
      Jorge Cervantes L.; Ana Patricia Díaz B.; José A. Cuarón I.
    • Detección directa y serotipificación de Actinobacillus pleuropneumoniae.
      Jímenez E.; Galván E.; Haro M.; Flores I.; Islas C.
    • Relacionar las lesiones pulmonares, el aislamiento bacteriológico con el paquete de diagnóstico serológico denominado PLEUROTEST, con muestras perradas de suero y pulmón obtenidas en rastro. (Objetivo)
      ...
    • Efecto del uso de ceftiofur sódico inyectable para el tratamiento de la pleuromeumonia inducida por Actinobacillus pleuropnemoniae en cerdos. Estudio de tratamiento de dosis múltiples.
      A. Stephano; C. Díaz; R. Navarro; M. Osorio; E, González.
    • Epidemiología de las parasitosis gastrointestinales y pulmonares en cerdos de traspatio; 1. Tasas de prevalencia.
      Conejo N. J.J.; Tapia R.A.; Ortega G.R.; Renteria S.I.; Pérez G.C.
    • Epidemiología de las parasitosis gastrointestinales y pulmonares en cerdos de traspatio; 2. Poliparasitismo.
      Tapia R.A.; Conejo N. J.J.; Ortega G.R.; Solorzano R.I.; Gutierrez P.C.
    • Epidemiología de las parasitosis gastrointestinales y pulmonares en cerdos de traspatio; 3. Factores asociados y medidas de riesgo.
      Ortega G.R.; Conejo N. J.J.; Tapia R.A.; Pérez G.C.; Renteria S.I.
    • Componentes de varianza por efectos de año, parto, raza y semental sobre tamaño y peso de camada en cerdos.
      Ortega G.R.; Varela M.A.I.
    • Análisis genético de hernias umbilical y escrotal y monorquidea en cerdos.
      Ortega G.R.; G. Arnaud P.; I.N. Barajas L.
    • Cambios genéticos bajo migración y selección contra hernias umbilical y escorial y monorquidea en cerdos
      Ortega G.R.; I.N. Barajas L.; G. Arnaud P.
    • Efectos de raza, cruza, heterosis, aptitud combinatoria y maternos sobre caracteres de camada en cerdos.
      Ortega G.R.
    • Morfopatología ovárica de 500 cerdas sacrificadas en el rastro municipal de Ixmiquilpan, Hgo.
      Quintero R.V.; Cruz M.T.
    • Utilización de tres fuentes energéticas en último tercio de la gestión; efectos sobre cambios de peso y productividad de la cerda.
      L. Ángeles; J.A. Cuarón.
    • Evaluación para tres iniciadores para lechones destetados.
      García C., A.; J. García L.; J.A. Guevara G.
    • efecto de la adición de una dieta líquida en cerdos de los 28 a los 35 días de edad, sobre comportamiento productivo.
      Gómez T.G.; Herradora L.M.; Flores C.J.
    • Dietas utilizadas en la alimentación del cerdo de traspatio en tres comunidades de Tarimbaro, Mich.
      Conejo N. J.J.; Mejorada A.M.
    • La importancia del control de calidad de los insumos en la producción porcina.
      Emilio Capos Morales.
    • El papel de medico veterinario en las explotaciones porcinas modernas.
      Armbrecht P.J.
    • Inmunological focus of intagen TM. An oral vaccine against swine coliform diarrhea.
      P.J. Evans; W.D. Allan.
    • La aplicación de productos microbios naturales en la producción porcina .
      Pearse Lyons.
    • Gleptoferron, nueva alternativa para la prevención de la anemia hemolítica en lechones.
      A.J. Griffiths.
    • Manejo del control sanitario en grandes explotaciones porcinas.
      Bevier G.W.
    • Programa técnico.
    • Programa técnico.
    • Índice de autores.
    • Índice de palabras claves.
    • Anexos.
    • Methods of estrus synchronization for facilitating swine artificial insemination.
      Harold Hodson.
    • Infección porcina por el virus de encefalomiocarditis.
      H.S. Joo; H.S. Kim; W.T. Christianson
    • Evaluación de la destomicina-A como antihelmintico y promotor del crecimiento en cerdos.
      Héctor Villegas; Luis Ocampo; Héctor Sumano López.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Sindrome respiratorio y de infertilidad porcina.
      Christianson W.T.
    • Importancia de Streptococus suis.
      Galina L.; Pijoan C.
    • Isowean Tchnology.
      Geiger J.O.
    • Espiramicina. utilización práctica en profilaxis y terapéutica del ganado porcino en la península Ibérica.
      Fernando Borges.
    • Comparación de incidencia en la distribución de nacido vivos y destetados en partos de hembras de 3 tipos diferentes.
      Linares G.P.J.I.; Benito V.R.
    • Análisis del costo-beneficio del altrenogest en la porcicultura.
      Arizpe V.H.; Ávila G.M.; Castro G.D.A.; Lares B.J.; Flores L.E.; Maldonado R.A.; Pérez T.R.; Pinedo C.L.; Villa C.F.
    • Efecto de la eficiencia reproductiva en la utilización de las instalaciones de granjas porcinas (reporte de campo).
      González Lavin Jorge; Moreno Ponce Sergio.
    • Efectos ambientales sobre la producción de semen de verracos de cinco grupos genéticos en la Piedad, Mich.
      Castro-Gámez E.; García M.; Conejo N.J.; Ortega G.R.; Becerril A.J.
    • Estimación de respetabilidad para producción de semen en cuatro razas porcinas.
      Castro-Gámez E.; Ortega G.R.; Conejo N.J.
    • Comportamiento de verracos jóvenes durante el periodo de entrenamiento para inseminación artificial.
      Conejo N.J.; Duarte H.H. ; Ortega G.R.; Castro-Gámez E
    • Fertilidad, tamaño y peso de la camada bajo monta natural e inseminación artificial en el centro del país.
      Ortega G.R.; Garbuno Z.R.; Conejo N.J.; Castro-Gámez E.
    • Duración y hora de presentación del estro en cerdas jóvenes y adultas.
      Conejo N.J.; Ortega G.R.; Vargas M.E.; Castro-Gámez E.
    • Tasa ovulatoria, mortalidad prenatal y tamaño de camada en cerdas enviadas al rastro.
      Ortega G.R.; Gonzáles A.M.A.; Conejo N.J.; Chávez G.L.G.
    • Efecto de la monta simulada sobre la fertilidad y prolificidad en cerdas inseminadas artificialmente con semen diluido de verraco.
      Castañeda M.J.; Licea G.J.G.; Becerril A.
    • Diagnóstico de gestación , una alternativa para reducir los días improductivos.
      Méndez L.A.; Fonseca C.E.; Guzman S.
    • Parametros reproductivos de seis granjas del noreste de México.
      Tapia V. Arnoldo J.
    • Efecto del tiempo de almacenamiento en dietas con 10% de melaza y 2 niveles de lisina sobre la retención de nitrógeno de cerdos en iniciación.
      Loeza Limón R.; Cuarón Ibargüengoytia J.; Cisneros González F.; Angeles Marín A.A.
    • Efecto del tipo de alimento consumido por el lechón en lactancia sobre el comportamiento productivo al destete con diferentes dietas.
      Cisneros González F.; Gómez Rosales S.; Angeles Marín A.A.; Loeza Limón R.; Cuarón Ibargüengoytia J.
    • Efecto de la edad y el tipo de dieta en el comportamiento productivo de lechones al destete.
      Sergio Gómez R.; Lourdes Angeles; José Cuarón I.
    • Estrategias de formulación de raciones para cerdos a partir de la digestibilidad teórica de los aminoácidos.
      L. Angeles; J.A. Cuarón; J.L. La Parra.
    • Sistema de alimentación para cerdas reproductoras en el trópico I: nivel energético en la dieta de lactación de cerdas primiparas.
      G. Chávez R.; J. López; J. Oliva H.; J.A. Cuarón I.
    • Eficiencia productiva de cerdas lactantes alimentadas con diferentes fuentes de energía en la dieta en dos zona climáticas.
      Angles Marín A.S.; Cisneros González F.; Loeza Limón R.; Cuarón Ibargüengoytia J.
    • Crecimiento y composición corporal de cerdos en dos ambientes en respuesta a niveles crecientes de melaza.
      Jorge Cervantes L.; Rubén Loeza L.; Ana Patricia Díaz B.; A, Alberto Angeles M.; José A. Cuarón I.
    • Respuesta al abuso del DL-metionina en la formulación de raciones para cerdos en finalización.
      Ana Patricia Díaz Bustamante; Jorge Cervantes López; J.A. Cuarón.
    • Efecto de la pulpa de cítricos deshidratada en la alimentación de cerdos en crecimiento y finalización.
      Reyes V.W.P.; García R.L.; Eliozondo E.I.
    • Costos de producción de una granja engordadora de cerdos que cubre parte de la alimentación con mortalidad de granja y viscera de rastro de pollo.
      José Luis Castillo Fernández de Cordova
    • Evaluación del uso de pescado hidrolizado en la alimentación de cerdos en crecimiento y finalización.
      Reyes V.W.P.; Ortíz B.R.; Eliozondo E.I.
    • Efecto de alimentar cerdos en crecimiento de 20-50 kg durante la época de sequía en el trópico húmedo de Yacatán utilizando 3 niveles de proteína y 2 de energía.
      Buzo V.J.; P.R. Gómez P.; M.L.I. Ceh S.; F. Zavala C.
    • Comportamiento del cerdo con dietas humedecidas como estímulo de consumo contra dietas secas en condiciones de verano.
      Rogel Tellechea Antonio Enrique.
    • Efecto de la raza y familia del verraco sobre algunas características de su progenie durante la etapa de lactancia.
      Estrada C.J.L.; Martínez G.R.; Flores C.J.
    • Efecto del mes de servicio y del número de parto sobre los parámetros reproductivos en una granja porcina en el estado de Guanajuato.
      Bernal M.G.; Flores C.J.; Martínez G.R.
    • Comparación de incidencia en la distribución de nacidos vivos y destetados en partos de hembras de 3 tipos diferentes.
      G.P.J.I.; Benito V.R.;
    • Estudio serológico con pleurotest en una granja del estado de México con problemas de pleuroneumonia contagiosa porcina.
      Torres O.A.; Carrión G.M.; Hernández R.D.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Estudio serológico con pleurotest empleando los serotipos 1,2,3,5,7,9 de Actinobacillus pleuropneumoniae, relacionado con la patología y bacteriología de pulmones colectados en rastro.
      Torres O.A.; Carrión G.M.; Hernández R.D.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Interacción del virus de la enfermedad Aujeszky en la presentación sobreaguda de la pleuroneumonia contagiosa porcina: control de esta afección respiratoria mediante una vacuna bivalente.
      Lara P.H.; Fernández B.M.; Colmenares V.G.; Cuevas R.S.; De Paz V.O.; Mendoza E.S.; Hernández-Baumgarten E.; Ciprián C.A.
    • Observaciones clínicas en la evaluación de algunos parámetros productivos en engorda de cerdos inmunizados contra Actinobacillus (Haemophilus) pleuropneumoniae y Mycoplasma hyopneumoniae.
      E. Díaz; R. Estrada; M. Velasco; R. Navarro.
    • Evaluación de tres pruebas de campo para el control de Actinobacillus pleuropneumoniae.
      García Rendón y L., A.
    • Establecimiento de un modelo experimental de la infección por Actinobacillus pleuropneumoniae en la rata.
      María Esther Bautista; Gabriela Barcenas; Juan Antonio Montaraz.
    • Determinación minima inhibitoria (MIC50; MIC90) del cetofour sódico con bacterias del tracto respiratorio del cerdo aisladas en México.
      Mendoza E.S.; Castillo S.I.; López D.M.E.; Hernández M.A.; Osorio H.M.; Ciprián C.A.
    • Lesiones histopatológicas encontradas en los pulmones de los cerdos desafiados con el virus de pseudorrabia y con Pasteurella multocida o Actinobacillus pleuropneumoniae, previamente inmunizados.
      Tórtora P.E.; González V.L.; Lara P.H.; hernández R.D.; Fernández B.M.; Colmenares V.G.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Bacterina contra Mycoplasma hyopneumoniae. Estuidos de eficacia en campo.
      Douglas L.Weiss; Gary Petersen.
    • Acidificantes en la industria pecuaria y su aplicación en cerdos como una solución a los problemas respiratorios.
      ...
    • Interacción del virus de la enfermedad de Aujeszky en la pasteurelosis pulmonar del cerdo: posible control de esta afección respiratoria mediante una vacuna bivalente.
      Hernández R.D.; González V.L.E.; Colmenares V.G.; Cuevas R.S.; De Paz V.O.; Mendoza E.S.; Hernández-Baumgarten E.; Ciprián C.A.
    • Actividad antimicrobiana in vitro de la tiamulina con bacterias aisladas de problemas respiratorios del cerdo, en México.
      Mendoza E.S.; Castillo S.I.; López D.M.E.; Hernández M.A.; Trejo J.; Ciprián C.A.
    • Utilización de una vacuna comercial para el control de rinitis atrófica.
      Cortes M.L.; Pérez G.E.; Ayala B.G.; Velazco M.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Epidemiología y aerología en enfermedades respiratorias del cerdo.
      Pijoan C.; Utrera V.; Zhao G.
    • Estudio sobre incidencia de 5 agentes etimológicos en casos de diarreas. En granjas del centro y occidente del país.
      Héctor González Torres; José Manuel Moreno; Joseph Welter.
    • Efecto antagónico de los enterococos porcinos sobre la E. coli.
      Alvarez M.C.I.; Lara J.; Gordillo M.; Salas E.; Donis F.; Portilla D.
    • Características clinico-patológicas de enteropatia proliferativa porcina en una granja del estado de México.
      Quintero R.V.; Pérez Z.J.
    • Resultados de incrementos en ganancias de peso en lechones destetados vacunados contra rotavirus porcino.
      Héctor González Torres; José Manuel Moreno; Joseph Welter.
    • Análisis morfológico-cuantitativo del intestino delgado del cerdo en la etapa perinatal.
      Albarrán R.E.; García E.J.
    • Estudio citoquímico de la absorción de macromoléculas y del establecimiento de la barrera intestinas en lechones neonatos.
      Albarrán R.E.; Rosete H.N.; García E.J.
    • Sistema experto para el diagnóstico de fiebre porcina clásica.
      Ramiro Ramírez Necoechea; Martha Laura Reynoso; Laura Tapia; José Manuel Gayoso.
    • Evaluación de los programas de vacunación de la fiebre porcina clásica, en el valle de Toluca (parte 1).
      René Ayala; Celestino Gallego; César Elizalde; Antonio Morilla.
    • Evaluación de los programas de vacunación de la fiebre porcina clásica, en el valle de Toluca (parte 2).
      René Ayala; Celestino Gallego; César Elizalde; Antonio Morilla.
    • Prueba de potencia de las vacunas corta la fiebre porcina clásica (FPC) elaboradas con las cepas PAV-250 y la GPE- de laboratorios comerciales.
      Martínez S.A.; Izeta M.J.; Hernández L.G.; Morilla G.A.
    • Estudio de la respuesta inmune a la fiebre porcina clásica (FPC) utilizando diferentes vacunas comerciales contra la FPC.
      Coba A. M.A.; Anaya E. A.M.; Baez R. U.A.; Correa G.P.
    • Aujeszky IV. La pesadilla continua. Vacunación: fraude o solución.
      Durón; S. Esparza; J.M. Wence.
    • Estudio clínico de un brote de leptospirosis porcina en el estado de Sinaloa.
      Ramiro Ramírez Necoechea; Juan Manuel Acevedo; Miguel Angel Cisneros P.; Luis P. Moles C.; Jorge Torres B.; Nora Rojas S.
    • Determinación de brucelosis en cerdos de abasto.
      Rodríguez R.A.; Quintero R.V.
    • Determinación de cerdos seropositivos a parvovirus porcino en cerdos de abasto.
      Rodríguez R.A.; Quintero R.V.
    • Empleo de la terapia antiprostaglandinica en el sindrome agalactia/hipogalactia en la cerda.
      Young W.B.; Luengo J.
    • Empleo de la terapia antiprostaglandinica en el sindrome agalactia/hipogalactia en la cerda. (Continuación)
      Young W.B.; Luengo J.
    • Uso de la combinación de selenio vitamina E en cerdos de engorda y cerdas gestantes.
      Mildred J.K.; Joslin M.; Luengo J.
    • Estudio comparativo de cuatro productos comerciales que contienen hierro sobre los lechones.
      Díaz E.E.; Martínez S.G.; Velasco M.; Morilla G.A.
    • utilización de antígenos purificados de la larva muscular de Trichinella spiralis en ensayos inmunoenzimaticos (ELISA) para el diagnóstico de la triquinosis en cerdos.
      C. Arriaga; R. Salinas-Tobón; C. Gallegos.
    • Aspectos de la vacunación de cerdos contra la cisticercosis experimental.
      Larralde C.; Aluja A.; Keilbach N.; Sciutto E.; Rodarte C.L.F.; Govezensky T.; Díaz M.L.; Hernández M.; Padilla A.
    • Sistemas alternativos en la crianza de cerdos.
      Alonso-Spilsbury M.; Pijoan C.; Jacobson L.
    • Efecto del destete temprano sobre las poblaciones celulares del intestino delgado del cerdo.
      Marco A. Vega López; C.R. Stokes.
    • Efecto del destete sobre los parámetros productivos de los cerdos y la respuesta inmune celular.
      Izeta J.; Martínez A.; Morilla A.
    • Evaluación del crecimiento y composición de la canal de machos enteros, castrados y hembras para la producción de carne de cerdo en Yucatán.
      P. Chimal CH.; J.M. Yescas C.
    • Lactancia programada (una nueva tecnología de manejo para abatir la mortalidad en lactancia).
      Juan Manuel Acevedo; Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Investigación de las fuentes de contaminación de carne de cerdo por Salmonella en los rateos de Guadalajara y Atemajac.
      Castañeda Vázquez H.; Soto Rosales M.M.; Campos Bravo C.A.; Reyes Munguía F.G.; Sánchez Martínez L.M.
    • Relación del peso de cerdos al llegar al rastro con las estaciones del año.
      Tapia V. A.J.; E. Olivares S.
    • Relación del peso de cerdos al llegar al rastro con las estaciones del año.
      Tapia V. A.J.; E. Olivares S.
    • Dinámica de eliminación de sulfametazina y su efecto residual en diferentes tejidos de cerdos.
      González-Agular D.G.; A. Ramírez Álvarez; D. Salvador Monroy.
    • Parámetros productivos de una granja porcina de 1000 vientres en Atotonilco el Alto.
      Méndez L.A.; Fonseca C.E.; Guzman S.
    • Evaluación de los costos comerciales de producción de las explotaciones de traspatio.
      Ma. del Carmen Nateras Sánchez; Jose Alberto Rodríguez Vargaz; Alfonso Jímenez Inclan; Gustavo Ruíz Lang; Ramiro Ramírez Necoechea.
    • La porcicultura y el tratado de libre comercio.
      Rosario Pérez Espejo.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Hisopos nasal y ocular.
      .
    • Inoculación experimental del paramyxovirus de ojo azul en el gato doméstico (Felis catus)
      Arellanes A.E.; Fuentes R.M.; Careón N.R.; Ramírez M.H.
    • Inoculación experimental del paramyxovirus de ojo azul (POA) en el pecari de collar (Dicotyles tajacul).
      Flores J.J.I.; López M.R.; Fuentes R.M.; Ramírez M.H.
    • Detección virológica y serológica del paramyxovirus del ojo azul en la rata.
      Ramírez H.G.; Carreón N.R.; Ramírez M.H.
    • Efecto del tiempo y temperatura de incubación entre antígeno y anticuerpo en la prueba de inhibición de la hemoaglutinación en la enfermedad de ojo azul.
      Ramírez M.H.; Rodríguez T.J.; Carreón N.R.; Stephano H.A.; Fuentes R.M.; Castillo J.H.
    • Parámetros afectados en brotes de ojo azul en cerdos.
      Alberto Stephano; José Córdoba.
    • Evaluación de una vacuna experimental contra el paramyxovirus del ojo azul en cerdos.
      Olvera Macías J.; Stephano Hornedo A.; A. Ramírez Mendoza H.
    • Eficacia de una vacuna inactivada para la prevención de la infección por el paramyxovirus de ojo azul.
      Stephano A.; Olivera J.; García P.; Ramírez R.H.; Córdoba J.
    • Inhibición de la hemoaglutinación del paramyxovirus de ojo azul con diferentes concentraciones de antígeno.
      Ramírez; Mercado G.C.; Rodríguez T.J.; González C.T.; Stephano H.A.; López M.J.
    • Hemoaglutinación del paramyxovirus de ojo azul en varias especies domésticas utilizando diferentes concentraciones de eritrocitos.
      Ramírez M.H.; Mercado G.C.; Rodríguez T.J.; González C.T.; Stephano H.A.; Fuentes R.M.; Castillo J.H.
    • Uso de suero de cerdos recuperados de la enfermedad del ojo azul, para prevenir ésta en lechones.
      Matus G.E.; Martínez R.R.
    • Efecto de dos quinolonas en infecciones respiratorias naturales por Actinobacillus pleuropneumoneae.
      Doporto D.J.; Trujillo O.M.E.; Zúñiga J.
    • Efecto del uso de ceftiofur sódico inyectable para el tratamiento de pleuropneumonia por Actinobacillus pleuropneumoneae. Estudio de tratamiento de varias dosis.
      Stephano A.; Osorio M.; Navarro R.; Jímenez E. Gonzáles V.E.
    • Control en una granja con pleuropneumonia contagiosa porcina (Actinobacillus pleuropneumoneae) determinando su perfil serológico con pleurotest.
      Garita M.; Mendoza E.S.; Ayala B.G.; Torres A.O.; Ciprián A.
    • Epizootiología de Actinobacillus pleuropneumoneae: papel de los roedores y pájaros en la transmisión de la pleuroneumonia contagiosa porcina. (PCP)
      Carrion G.M.; Torres A.O.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Proteasas secretadas por Actinobacillus pleuropneumoneae serotipo 1.
      Negrete A.E.; Tenorio G.V.; Serrano L.J.; Ciprián C.A.; De la Garza M.
    • Clonación de genes para la obtención de antígenos de Actinobacillus pleuropneumoneae: II expresión en Escherichia.
      Tenorio Gutiérrez V.R.; García Cuellar C.; Alvarez de la Cuadra J.; De la Garza Amaya M.
    • Clonación de genes para obtención de antígenos de Actinobacillus pleuropneumoneae; I. Obtención de biblioteca de genes en las plasmido puc19.
      Tenorio Gutiérrez V.R.; García Cuellar C.; Alvarez de la Cuadra J.; De la Garza Amaya M.
    • Correlación entre la serotipificación de Actinobacillus pleuropneumoneae y su aislamiento de cerdos de rastro y de cerdos de granjas con problemas neumonicos.
      Ontiveros C.L.; Camacho M.J.; Alvarez de la C. J.
    • Uso de conglutinación y hemaglutinación indirecta para serotipificación de Actinobacillus pleuropneumoneae.
      Gutiérrez P.J.A.; Jiménez G.E.; Ramírez H.G.; Aparecio M.M.; M.R.; Mercadillo S.A.
    • Estandarización de un inmunogeno de Pasteurella multocida para administración por vía oral en cerdos.
      Hernández P.I.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.; Cervantes O.R.A.; Quintanar G.D.; Aguilera C.E.
    • Prueba del anillo: un método rápido (con sangre completa) para el diagnóstico de la pasteurelosis (Pateurella multocida) pulmonar del cerdo.
      Pérez G.E.; Múñoz R.M.; Torres A.O.; Ayala B.G.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Conteo de plaquetas para confirmar el diagnóstico temprano de la gestación en cerdas.
      Estrada P.E.; Avellaneda S.S.
    • Sincronización del estro en cerdas con diferentes tratamientos.
      Trujillo O.M.E.; Doporto D.J.M.; Jaramillo H.; Becerra A.
    • Uso de la protaglandina F2 alfa en cerdas.
      González V.E.
    • Motilidad y morfología acromosal en espermatozoides de cerdo almacenados en los diluyentes GEPZ y BTS.
      Martínez M.C.; Becerril A.J.; Conejo N.J.; Navarro F.R.; Soto F.M.A.
    • Evaluación del comportamiento de verracos maduros alojados en grupos de cuatro.
      J. Cordova; P.R. English; O. Macoherson; J. Roden; J. Dunne.
    • Análisis comparativo de los parámetros productivos de una granja de ciclo completo, bajo dos sistemas de servicio (IA y monta natural).
      Castañeda M.J.; Rodríguez O.A.; Blanco D.R.
    • Efecto de infusiones intrauterinas con semen muerto o solución salina previas a la inseminación artificial sobre la fertilidad y prolificidad de cerdas primerizas y su posible aplicación práctica.
      Cervantes A.; García-Rendón A.; Hernández D.; Santos N.; Flores J.; López J.
    • Estimación de efectos genéticos para características al nacimiento en yorkshire y landrace.
      Rosas G.; M.E.; Montaño B.M.
    • Comparación económica de la inseminación artificial con la monta natural en una empresa porcicola en la zona de la Piedad, Michoacán.
      Juarez M.A.; Becerril A.J.; Castro-Gámez E.
    • Evaluación de las causas de desecho de cerdas por número de parto en 6 granjas porcinas.
      Gaviño C.L.J.; Martínez R.R.; Flores C.J.
    • Determinación de la capacidad reproductiva de sementales porcino en el trópico.
      Gómez Mario; Alzina Alejandro; Chinal Pedro.
    • Principios básico para implementar un programa alimenticio en una granja porcina.
      Flores C.J.M.; Farias M.J.
    • Hormonoterapia aplicada al destete temprano de lechones alimentados con diferentes dietas. I. Efecto de la edad al destete.
      Gómez R.S.; Angeles L.; Cuarón I. J.A.
    • Hormonoterapia aplicada al destete temprano de lechones alimentados con diferentes dietas. II. Efecto del periodo de inyección.
      Gómez R.S.; Angeles L.; Cuarón I. J.A.
    • Hormonoterapia aplicada al destete temprano de lechones alimentados con diferentes dietas. III. Efecto de la frecuencia de inyección.
      Gómez R.S.; Angeles L.; Cuarón I. J.A.
    • Utilización de la proteína aislada de soya como sustituto de la proteína de leche, en alimentos preiniciadores para lechones.
      Navarro H.; Moreno S.; Easter R.; Casarín A.
    • Efecto de la inclusión de maíz extrudado en la dieta de lechones recién destetados.
      A. Casarín; M. Forat; C. Mejía; C. Mojica.
    • Comparación de tres niveles de inclusión de heces de iniciación desarrollo en dietas para cerdos en finalización.
      Obregón J.F.; Barajas C.R.; Uriarte L.J.M.
    • Cambios morfológicos de la mucosa intestinal del cerdo por efecto de la adición de ensilado de pescado en la dieta.
      Albarrán R.E.; Aguirre P.C.; García E.J.
    • Efecto de la inclusión de semilla de Corchorus sp. en alimento para cerdos en 20 kg de peso.
      Barajas C.R.; Obregón J.F.; Juarez B.F.; Mora U.C.
    • Contaminación con zearalenona, dexinivalenol y toxina T-2 en sorgo y alimentos terminados, en México.
      Medina B. Juan Carlos; Múñoz S. Joel; Castillo R. Eliezer; Romero S. Miguel.
    • Tres sitios: una nueva tecnología presente en México.
      Benito V.R.
    • Beneficio de las inversiones en granja.
      Pérez M. Leonardo.
    • Parámetros reproductivos en base al número de partos de la cerda.
      Tapia V. Arnoldo J.
    • Evaluación de dos sistemas de destete parcial sobre el peso de los lechones.
      Castillo G.R.; Martínez G.R.; Flores C.J.
    • Evaluación de hembras nodrizas.
      Urzua R.J.
    • Resultados del uso de contenedores en jaulas de maternidad para disminuir la incidencia de aplastamientos.
      Martínez R.R.; Zendejas L.V.H.; Flores C.J.; Castro G.G.; Matus G.E.
    • Influencia del numero de parto, tamaño de la camada y edad del lechón sobre diferentes causas de mortalidad en lactancia.
      Medina G.A.; Martínez R.R.; Flores C.J.; Matus G.E.
    • Método practico para clasificar canales de cerdo.
      Cervantes L.J.; Velázquez M.P.A.; Angeles M.A.A.; Cuarón I.J.A.
    • Predicción de rendimiento y rendimiento de cortes comerciales para empacadora de porcinos de abasto en pie.
      Ramírez O.J.M; F. Lima H.J.J.; Anchondo R.A.
    • Detección de residuos antibacterianos en carne de cerdo.
      Ramírez-Alvarez, Agustín; Real Navarro M.
    • Origen de la contaminación de carne y vísceras de cerdo por Salmonella en los rateos de Guadalajara y Atemajac, Jal.
      Castañeda V.H.; Soto R.M.; Campos B.C.A.; Velázquez T.L.; Medina G.E.
    • Resultados de un programa de manejo y medicina preventiva en una granja porcina en la Piedad, MIch.
      Becerril A.J.; Bibriesca T.P.; Estrada R.R.
    • Seropositividad a pseudorrabia en cerdos reproductores de granjas del Estado de México.
      Quintero Ramírez V.; Aguilar Romero E.F.
    • Determinación de anticuerpos contra el virus de la enfermedad de Aujeszky en el estado de Yucatán (1989-1992).
      Alzina Alejandro; Alvarez Mario; Gomez Mario; Rodríguez Jorge Carlos; Villegas Sandra.
    • Control de la enfermedad de Aujeszky mediante el uso de vacuna G1- en una granja infectada.
      Alzina Alejandro; Alvarez Mario; Gomez Mario; Rodríguez Jorge ; Villegas Sandra.
    • Propuesta como método para control de la pseudorrabia: adaptación del filtro hemoadsorbente a la técnica de ELISA empleando virus de la enfermedad de Aujeszky como genoma completo.
      Cuevas R.S.; De Paz V.O.; Colmenares V.G.; Ciprián C.A.
    • Dot-blot: prueba de tamiz sensible y fácil para realizar diagnóstico de la enfermedad de Aujeszky.
      Cuevas R.S.; De Paz V.O.; Colmenares V.G.
    • La cepa vacunal PAV-250 contra la fiebre porcina: empleo en cerdas durante la gestación y el celo.
      Báez R. U.A.; Coba A.M.A; Anaya E. A.M.; Correa G.P.; Rosales O.C.; Angeles L.
    • Perspectiva de un método de diagnóstico serlógico rápido para fiebre porcina clásica.
      Mendoza E.S.; Correa G.P.; Hernández-Baumgarten E.; Ciprián C.A.
    • Análisis de los estudios histopatológicos realizados en el departamento de producción animal: cerdos de la FMVZ., UNAM.
      Braña V.; Rosas G.M.E.; D´amiano A.A.
    • Análisis de los estudios histopatológicos realizados en el departamento de producción animal: II. cerdos de la FMVZ., UNAM.
      Braña V.; Rosas G.M.E.; D´amiano A.A.
    • Situación de los problemas respiratorios en México.
      Alberto Stephano Hornado.
    • Some aspects of treatment and control.
      W.J. Smith.
    • Programa para el control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky en el estado Yucatán.
      .
    • Estrategias de control de la infección con el virus de la enfermedad de Aujeszky aplicadas en Inglaterra y en los Estados Unidos de Norteamérica.
      Gerardo Iglesias.
    • Infección viral en cerdo:síndrome respiratorio y de infertilidad (SIRS).
      Hansoo Joo.
    • Pig waste management & pollution control: ideas for Mexico.
      Eliseos Paul Taiganides.
    • Presente y futuro de la inseminación artificial.
      Christianne E. Glossop.
    • La porcicultura en México: características y retos.
      .
    • Experiencias con la vacuna contra la fiebre porcina clasica (FPC) PAV-250 de virus vivo atenuado.
      Correa G.P.; Coba A.M.A.; Anaya E. A.M.
    • Experiencias con la vacuna contra la fiebre porcina clasica (FPC) PAV-250 de virus vivo atenuado.
      Correa G.P.; Coba A.M.A.; Anaya E. A.M.
    • La vacunación contra la fiebre porcina clásica.
      A. Morilla González; A, Martínez Sosa; J. Izeta Mayorga.
    • La campaña para el control y erradicación de la fiebre porcina clásica en México.
      Arturo Cabrera Torres.
    • El caso de los cerdos “choquilosos”, un punto de vista virológico.
      Ciprián C.A.; Torres A.G.; Mendoza E.S.; González G.S.; hernández-Baumgarten E.
    • Eficacia de la mezcla loperamida furazolidona para el tratamiento de la diarrea en lechones.
      Sumano L.H.; Marin H.J.A.; Lara D.A.; Pérez R.J.E.
    • Erradicación simultánea de la disentería porcina en tres granjas porcinas.
      Martínez R.R.; Matus G.E.
    • Diagnóstico de un caso de encefalomelitis por virus hemoaglitinante en una granja porcícola.
      García F.A.; Padilla R.I.; Ávila F.D.; Rodríguez V.Y.
    • Aborto porcino asociado a Streptococcus sp.
      Humberto Ramírez Mendoza; German Valero Elizondo; J. Francisco Morales Álvarez; Efrén Díaz A.; Jesús Vázquez N.
    • Comparación de la respuesta inmune de tipo humoral de cerdos inmunizados con Bordetella brochiseptica y la desarrollada en casos clínicos de rinitis atrófica porcina.
      Gabriela Barcenas; Ma. Eugenia Rosales y Juan Antonio Montaraz.
    • Avances en la campaña de erradicación de la fiebre porcina clásica en el estado de Puebla.
      Carvajal V., M.A.
    • Determinación de la seroprevalencia de las enfermedades reproductivas en cerdos de traspatio de San Antonio Tultitlán, México.
      Torres P.E.; Valladares J.C.; Quintero R.V.
    • Evaluación de la maquilla de verracos en la reproducción del cerdo de traspatio.
      Richar González Barajas; Jesús Conejo Nava; Herlinda Coria Gil; Raúl Ortega González.
    • Detección de rotavirus en lechones lactantes de granjas localizadas en el estado de Yucatán.
      Puerto S. Marilyn; Puerto M. Fernando; Alvarez F. Mario; Gómez M. Mario; Polanco M. Gabriel; González L María del R.
    • Estimación de fechos genéticos para características al destete en yorkshire y landrace.
      Rosas G.M.E.; Montaño B.M.
    • Exploración preliminar para detectar cerdos positivos y negativos a la glicoproteína 1 del virus de Aujeszky mediante la prueba de ELISA.
      Norma Sierra Romero; Ramiro Ramírez Necoechea; Pablo Correa Giron.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Evaluación de la inseminación artificial en diferentes esquemas reproductivos sobre la fertilidad y prolificidad en cerdas.
      Castro-Gámez E.; Becerril A.J.; Juarez M.A.; Monroy M.; Herrera F.; Bustillos V.O.
    • Efecto de la adición de oxitocina al semen diluido sobre la fertilidad y prolificidad en cerdas.
      Vera A.E.; Becerril A.J.; Juarez A.; Rosas M.; Castro-Gámez E.
    • Diagnóstico de gestación en cerdas mediante citología exfoliativa vaginal a los 20 y 25 días postservicio.
      Guemez C.F.; Centurion C.F.; Gómez M.M.; Montes P.R
    • Evaluación de cuatro diluyentes para semen fresco de verraco.
      López R.E.; Castro-Gámez E.; Montalvo V.H.; Valencia P.M.
    • Parámetros relevantes para el diagnóstico de falla reproductiva en programas de IA.
      José Castañeda Moreno.
    • Sindrome de falla reproductiva bacteriana piogena de la cerda SFR (BaPi).
      Reynoso Gómez M.J.; Ramírez Necoechea R.
    • Efecto del peso de la camada al destete sobre la pérdida de peso de la cerda y el intervalo de retorno a calor.
      Pérez B.E.; Campos M.E.; Martínez G.R.; Herradora L.M.A.; Flores C.J.
    • Efecto de la administración de protaglandina F2 alfaal momento del destete sobre diferentes parámetros en cerdas.
      Gómez R.H.L.; González V.E.
    • Efecto del macho vasectomizado sobre la inducción del estro y la eficiencia reproductiva en cerdas primerizas.
      Trujillo O.M.E.; Doporto D.J.M.; Zúñiga J.; Jiménez J.
    • Fertilidad y tamaño de la camada con diferente tipo de montas utilizando inseminación artificial, sementales intercalados, sementales intercalados con inseminación artificial y un solo semental.
      Wence J.M.
    • Influencia de la época y del tipo de dieta prenota sobre la prolificidad de la cerdas nuliparas.
      Oliva H. J.; Zapata S. L.E.; Cuarón I. J.A.; Villa-Godoy A.
    • Evaluación de la adición de ácido acético en la alimentación de lechones post-destete.
      González R.R.F.; Ramírez O.R.; Cepeda P.R.; Terrazas F.M.; J.M. Ramírez O.
    • Utilización de proteína concertada de soya en la elaboración de alimentos preiniciadores para lechones.
      Navarro G.H.; Easter R.; Casarín V.A.
    • Algunas características del crecimiento y de la canal de machos enteros y hembras bajo dos niveles de alimentación.
      Chan G.I.; Chimal P.; Gómez M.A.
    • Utilización de proteína acidificada para estimular la absorción de calostro en lechón.
      Izeta M.J.; Vega L.M.A.; Mosqueda J.; Morilla G.A.
    • Alimentación de cerdas gestantes con dietas altas en melaza en dos épocas del año. Efecto sobre la prolificidad.
      Oliva H. J.; Zapata S. L.E.; Villagómez A. E.; Cuarón I. J.A.; Villa-Godoy A.
    • Muestreo de fetos para la detección del antígeno determinación de anticuerpo contra parvovirus porcino.
      Ramírez M.H.; Castillo J.H.; Becerril A.J.; Correa G.P.; Trigo T.F.
    • Respuesta inmune contra parvovirus porcino de cerdas en producción de diferentes partos.
      Ramírez M.H.; Castillo J.H.; Becerril A.J.; Correa G.P.; Trigo T.F.
    • Seguimiento serio de la infección por parvovirus porcino en un hato durante 16 meses.
      Ramírez M.H.; Castillo J.H.; Becerril A.J.; Correa G.P.; Trigo T.F.
    • Protección contra parvovirus porcino conferida en lechones a partir de las cerdas primerizas.
      Ramírez M.H.; Castillo J.H.; Becerril A.J.; Correa G.P.; Trigo T.F.
    • Perfil serológico contra la enfermedad de Aujeszky en una granja porcina sonde se aplica una vacuna con deleción de la glicoproteína GI.
      Coj L.J.M.; Ramírez M.H.; Mercado G.C.; Rosales O.J.C.; Soto F.M.; Castillo J.H.; Martínez G.R.
    • Perfil serológico contra la enfermedad de Aujeszky en 10 granjas localizadas en estado de Jalisco.
      Rodríguez T.J.; Ramírez M.H.; Mercado G.C.; Carreon N.R.; Coj L.J.M.; Martínez G.R.
    • Prevalencia del virus de Aujeszky y su excreción a traves del eyaculado de sementales, así como su importancia epidemiológica y económica.
      Campos M.E.; Cañedo P.A.L.
    • Los antígenos importantes del virus de la enfermedad de Aujeszky.
      Gerardo Iglesias.
    • Estabilidad de la semilla vacunal PAV-250 contra la fiebre porcina clásica.
      Correa G., P.; Coba A., M.A.; Anaya A.M.; Alonso G., M.
    • Perspectiva de un método rápido de diagnóstico para la fiebre porcina clásica. II. Estudios comparativos de densidad boyante y espectroscopia en ultravioleta de seis cepas de fiebre porcina clásica.
      Mendoza E.S.; Aguilera C.E.; Torres A.O.; Colmenares V.G.; Hernández -Baumgarten E.; Ciprián A.
    • Perspectiva de un método rápido de diagnóstico para la fiebre porcina clásica. III. Estudio de microcopia electrónica con cepas de campo, vacunales y de referencia.
      Mendoza E.S.; González G.S.; Garibay J.; Robles R.; Colmenares V.G.; Hernández -Baumgarten E.; Ciprián A.
    • Perspectiva de un método rápido de diagnóstico para la fiebre porcina clásica. IV. Tipificación de cepas de campo vacunales y de referencia con anticuerpos monoclonales.
      Mendoza E.S.; Correa G.P.; Hernández -Baumgarten E.; Terpstra C.; Bloemraad M.; Ciprián A.
    • Titulación del paramyxovirus del ojo azul (POA) en diferentes lineas celulares utilizando 3 procedimientos técnicos.
      Carreón N.R.; Ramírez M.H.
    • Titulación del paramyxovirus del ojo azul en lineas celulares de bajo y alto pasaje.
      Carreón N.R.; Ramírez M.H.; Mercado G.C.; Rodríguez T.J.; Martínez G.R.
    • Seropositividad a paramyxovirus del ojo azul en granjas porcinas del Estado de México.
      García R.P.B.; Aguilar R.E.F.; Quintero R.V.
    • Relevancia de Oligosacaridos de la superficie celular como moléculas chanco en la infección por paramyxovirus porcino LPM.
      Reyes Leyva J.; Hernández Jáuregui P.; Zenteno E.
    • Evaluación de la inmunidad humoral generada por una vacunación contra ojo azul en animales en crecimiento.
      Fuentes R.J.M.; Gay G.M.; Herradora L.M.A.; Retana R.A.; Carreón N.R.; Ramírez M.H.
    • Evaluación de una vacuna experimental contra ojo azul en cerdos mediante las pruebas de inmunogenicidad, inocuidad potencia y medición de la inmunidad pasiva en lechones.
      Fuentes R.J.M.; Gay G.M.; Herradora L.M.A.; Retana R.A.; Carreón N.R.; Ramírez M.H.
    • Estudio histopatológico de lechones nacidos muertos recolectados en tres granjas comerciales del Edo. de México.
      García T.D.; Rodríguez R.A.; Romero S.Y.; Quintero R.V.
    • Determinación de la frecuencia de lesiones a nivel de pezuñas en hembras porcinas.
      Mercadillo S.A.; Haro T.M.; Herradora L.M.
    • Evaluación porcina de plantas de alimento en granjas porcinas.
      García C.A.; E.E. Castell R.
    • Determinar el tipo de financiamiento adecuado a cada explotación porcina.
      Gallego C.J.; Trujillo O.M.E.
    • Comportamiento de machos porcinos enteros y castrados en engorda alimentados con raciones diluidas al 90% del requerimiento nutricional.
      Hernández B. E.; Rojas R. J.L.
    • Aislamiento e identificación de bacterias aerovías que contaminan la carne y vísceras de cerdo en el rastro municipal de Guadalajara, Jalisco.
      Castañeda V.H.; Soto R.M.M.; Campos B.C.A.; Mercado Ch.A; España B.F.
    • Productividad de una explotación porcina de ciclo completo, con 75 vientres, en Huacandareo, Michoacán.
      José Hugo Castro C.; J. Jesús Conejo Nava; Raúl Ortega González.
    • Evaluación de la productividad de una granja de ciclo completo en el municipio de Huacandareo, Michoacán.
      Raúl Ortega González; J. Jesús Conejo Nava; Rene Bello Orbe.
    • Efecto del espesor de la grasa dorsal al momento de la selección sobre la productividad al primer parto en cerdas de raza duroc y yorkshire.
      Bautista P.M.A; Martínez G.R.; Herradora L.M.A.; Flores C.J.
    • Comparación de cuatro sistemas de manejo para lechones nacidos con bajo peso.
      Torres S.A.; Montes O.C.; Martínez G.R.; Navarro F.R.
    • Monitoreo computarizado de la salud y la producción porcina.
      Orjuela J.; Kleeman G.; Ospina O.; Mogollon D.
    • Calidad de los cerdos sacrificados en el rastro de la ciudad de Monterrey, N.L.
      Tapia V.A.; Olivares S.E.
    • Estimación de efectos genéticos aditivos, maternales y de habilidad combinatoria en cerdos bajo condiciones tropicales.
      Chimal CH. P.; Segura C. J.C.
    • Eficacia de ivermectina en premezcla de alimento contra sarna y nematodos gastrointestinales y pulmonares del cerdo.
      R. Alva; A.G. Foster; G.F. Ericsson; D.O. Farrington.
    • Situación y tendencias de la procicultura a nivel internacional.
      Piva J.H.; Cordoba J.
    • Consideraciones para población de granjas porcinas.
      Piva J.H.; Cordoba J.
    • Fibrosoma testicular en verraco. Reporte de un caso.
      García R.P.B.; Romero S.Y.; Quintero R.V.; Pérez Z.J.
    • Ocratoxina A en productos cárnicos del cerdo.
      Márquez M.R.; Macoco P.C.; Tejada C.I.
    • Sensibilidad de diferentes bacterias a los metabolitos liberados por lactobacilos y enterococos porcinos.
      Álvarez Manrique C.I.; García García Gloria; Rojas Melchor A.
    • Potencial de la raza sopot en la cría de cerdos.
      Chimal CH. P.; Segura C J.C.
    • Evaluación económica y sanitaria de la despoblación-repoblación parcial combinada con el uso preventivo de alimento medicado (lincomicina) y una bacteria (respisure) en una granja porcina infectada por Actinobacillus pleuropneumoniae.
      Vargas A.; Cervantes A.; Ciprián A.; Wence J.M.
    • Informe de un caso de linfoma multicéntrico en cerdo.
      Monroy B.J.; Valero E.G.; Morales A.F.; González S.D.
    • Resistencia presentada a diferentes antibióticos por Actinobacilus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida tipo A y D de 1986 a 1992.
      Galván P.E.; Jiménez G.R.; Haro T.M.; Ramírez H.G.; Mercadillo S.A.
    • Eficacia de ciprofloxacina en el tratamiento de afecciones respiratorias en cerdos en la fase de crecimiento.
      Rincón R.F.J.; Bañuelos P.C.
    • Diagnóstico serólogico y viral del sindrome reproductivo y respiratorio porcino.
      Méndez Trigo A.; Wasman B.; Wieneke D.
    • Estudios de eficacia, inocuidad, estabilidad y comparación de Rhinogen CTE 5000 (bacterina-toxoide) para el control de rinitis atrófica y erisipelas en cerdos.
      Trigo E.
    • Detección de la leptospirosis porcina por medio de inmunoperoxidasa.
      Mogollón G.J.; Gallego M.I.; De León L.; Romero D.; Díaz H.; Serna A.L.
    • Serotipificación y detección de toxina dermonecrótica de Pasteurella multocida aisladas de lesiones neumonicas de pulmones en cerdos.
      Jiménez G.E.; Galván P.E.; Mercadillo S.A.; Ramírez H.G.; Haro T.M.
    • Frecuencia de aislamiento de Pasteurella multocida A y D y Bordetella bronchiseptica a partir de hisopos nasales de 1986 a 1992.
      Jorge López M.; Alejandra Mercadillo; Esperanza Galván; Gerardo Ramírez H.; Elda Jiménez G.; Mario Haro T.
    • Muestreo serológico a nivel de rastro para detectar anticuerpos contra el virus de influenza porcina.
      Rodríguez T.J.; Ramírez M.H.; Mercado G.C.; Martínez G.R.
    • Inmunización contra la cisticercosis porcina utilizando antígenos de Taenia crassiceps.
      Rodarte C.L.F.; Aluja de S.A.; Sciutto E.
    • Estrategia de control y/o erradicación de la enfermedad de Aujeszky basada en el uso de vacuna negativa: resultados preliminares en una granja infectada.
      Álvarez F.M.; Rodríguez J.C.; Alzina L.A.
    • Evaluación del efecto del lapso entre destete y concepción sobre fertilidad y número de lechones nacidos.
      Iglesias G.; Trujano I.M.
    • Importancia de la coccidiosis en la mortalidad de lechones.
      Trujano M.; Iglesias G.; García J.; Torres A.
    • Validación de campo de la prueba de Dot-Blot para realizar diagnóstico de la enfermedad de Aujeszky en granjas porcícolas.
      Cuevas R.S.; De Paz V.O.; Colmenares V.G.
    • Valoración de un mosaico inmunológico aplicado sobre brotes de pleuroneumonia contagiosa porcina.
      Ordoñez S.C.; Berrenechea R.E.
    • Caracterización de las proteasas de secreción de Actinobacillus pleuropneumoniae. Serotipo1.
      Negrete A.E.; Tenorio G.V.; Serrano L.J.; De la Garza M.
    • Aislamiento de Actinobacillus pleuropneumoniae de cerdos clinicamente sanos.
      José Angel Gutiérrez Pabello.
    • Comparación de la inmunogenicidad de una bacteria emulsionada y otra en caldo de hidróxido de aluminio para Actinobacillus pleuropneumoniae Serotipo 8.
      Hernández L.J.; Pérez P.F.; Velázquez E.; Huerta C.R.; Díaz O.A.; Hernández Jauregui P.
    • Utilización de un conjugado inmunofluorescente (polivalente) para la identificación en pulmones de Actinobacillus pleuropneumoniae.
      González E.G.; Castro E.G.; Félix S.N.; Reyes M.E.; Valdivia A.
    • Comparación de la susceptibilidad in vitro de Actinobacillus pleuropneumoniae a tiamina sola y su combinación con tetraciclina.
      Jiménez G.E.; Partida H.A.; Ramírez H.G.; Galván P.E.; Mercadillo S.A.; Haro T.M.
    • Medicación con ampicilina en suspensión oleosa (Albipen) para el tratamiento de la infección por Actinobacillus pleuropneumoniae y Streptococcus suis en cerdos.
      Utrera V.; Vargas J.M.; Plaza E.; Arbujas N.
    • Susceptibilidad in vitro de tiamulina para Actinobacillus pleuropneumoniae.
      Jiménez G.E.; Partida H.A.; Galván P.E.; Mercadillo S.A.; Ramírez H.G.; Haro T.M.
    • Apéndices extracelulares en Actinobacillus pleuropneumoniae aislados de casos de pleuroneumonia porcina contagiosa.
      Garibay E.J.; Ciprián C.A.; Mendoza E.S.; González G.S.; Hernández-Baumgarten E.
    • Evaluación microbiológica de tres fármacos con cepas de Actinobacillus pleuropneumoniaeserotipos (1, 3, 5 y 7), involucrados en la pleuroneumonia contagiosa porcina.
      Hernández M.O.; Lozano B.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Evaluación del efecto de la vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae y Actinobacillus pleuropneumoniae sobre el peso de comercialización.
      Estrada R.; Santini G.; Terminell O.; Weiss D.
    • Dosaje de pulso en problemas neumónicos.
      González Villasante E.
    • Diagnóstico de Mycoplasma hyopneumoniae por el método de inmunofluorescencia directa.
      Cruz S.T.; Colmenares V.G.; Hernández B.E.; Ciprián C.A.
    • Aislamiento de micoplasmas de una granja porcina con mortalidad de lechones.
      López L.M.A.; Quintero R.V.; Mendoza E.S.; Gutiérrez S.; Cruz S.T.A.; Ciprián C.A.
    • Efecto de la bacterina Mycoplasma hyopneumoniae sobre el funcionamiento de los linfocitos y los macrofagos, en cerdos.
      Duane A. Murphy; William G. Van Alstine; John Turek.
    • Prueba con la bacterina suvaxin M.HYO. para la prevención de las infecciones producidas por Mycoplasma hyopneumoniae.
      Leif Vraa-Anderson; Gorm Christensen.
    • Caracterización de cepas de Streptococcus suis aisladas de lechones en explotaciones intensivas.
      Mogollón J.D.; Coronado N.; Riaño S.; Araiza F.
    • Efectos del Streptococcus faecium cernelle SF68 administrado en el alimento de las cerdas 10 días antes del parto y su efecto en el peso al nacimiento de los lechones.
      Bustos S.J.R.; Carretero G.R.
    • Efectos del Streptococcus faecium cernelle SF68 en lechones al destete.
      Bustos S.J.R.; Carretero G.R.
    • Evaluación del uso de un inoculo para el control de gastroenteritis transmisible enzootica.
      Mercado G.C.; Fuentes R.M.; Doporto D.J.; Ramírez M.H.; Tapia P.G.; Delint R.H.; Martínez G.R.
    • La porcicultura en cifras. Resultados preliminares del censo de 1991.
      Rosario Pérez Espejo.
    • Revisión de aspectos seleccionados de la enfermedad de Aujeszky.
      W. Egger; N. Visser.
    • Disease prevention potential of increased immunity to shared Core Lipopolysaccharide antigens of Gram-negative bacteria by immunization of swine with Escherichia coli J5.
      Brad Fenwick.
    • Mecanismo para el establecimiento de un censo porcino nacional y la fijación de precios del lechón y ceros cebado a nivel de lonjas o bolsas pecuarias.
      José Antonio del Barrio Martín.
    • Anexos.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Manejo nutricional del semental
      Clayton Hawks.
    • Diagnosis and classification of pneumonias in swine.
      S.H. Done.
    • Un panorama del manejo de la calidad total.
      Roy Hosek.
    • Como diseñar un programa de alimentos iniciadores.
      Luis Angel de Uriarte; W.H. Turlington; Carl S. Akey.
    • Utilización de subproductos animales de plantas rendimiento.
      Craig Anderson.
    • The treatment ando control of respiratory disease in pigs.
      D.J.Taylor.
    • Los sensoperfiles en la clínica porcina.
      Antonio Morilla González.
    • Estrategias de control de la infección con el virus de la enfermedad de Aujeszky.
      Gerardo Iglesias S.
    • El ejercicio de los médicos veterinarios zootecnistas mexicanos dentro de los tratados de libre comercio.
      Ramiro Ramírez Necoechea.
    • Neumonia Mycoplasmica del cerdo: Parte 2. Estudio serológio longitudinal para Mycoplasma hyopneumoniae mediante la técnica de ELISA tween 20.
      Monroy S.M.; Doporto D.J.; Gutiérrez P.J.; Martínez G.R.
    • Neumonia Mycoplasmica del cerdo: Parte 2. Lesiones en rastro y su efecto sobre el crecimiento.
      Monroy S.M.; Carreón N.R.; Doporto D.J.; Mendoza G.R.
    • Diagnóstico de la neumonia en zootica (Mycoplasma hyopneumoniae) por el método de inmunoperoxidasa directo.
      Cruz S.T.A.; Colmenares V.G.; Mendoza E.S.; Hernández B.E.; Ciprián C.
    • Estudio de campo de la asociación entre Mycoplasma hyopneumoniae y Actinobacillus pleuropneumoniae en granjas porcinas.
      Cruz S.T.; Mendoza E.S.; Gutiérrez B.B.R.; Ciprián C.A.
    • Evaluación del índice de cerdos seropositivos al virus de la enfermedad de Aujeszky en 156 muestras de suero colectadas en un rastro.
      Rodríguez, T.J.; Ramírez M.H.; Mercado G.C.; Carreón N.R.; Coj L.J.; Martínez G.R.
    • Diferencias biológicas y estructurales definen dos grupos de paramixovirus porcino.
      Hernández J.; Ramírez H.; Mercado C.; Hernández-Jáuregui P.; Reyes-Leyva J.; Zenteno E.
    • Estudio comparativo de la virulencia para ratón y la antigenicidad de dos aislamientos de paramyxovirs porcino.
      Gerardo Iglesias; José Tapia; Laura Abarca; Manuel Hernández.
    • Inoculación experimental del paramyxovirus del ojo azul, en la rata de laboratorio (wistar), vía oranasal y subcutánea.
      Sandoval F.M.; Ramírez M.H.; Carreón N.R.
    • Inoculación experimental del paramyxovirus del ojo azul, en la rata de laboratorio (wistar), vía intramuscular.
      Cuetero Reyes Socorro; Ramírez Mendoza Humberto; Carreón Nápoles Rosalba.
    • Evaluación de la adición de oxitocina en semen inyectada, sobre la fertilidad y prolificidad en cerdas inseminadas artificialmente.
      Castañeda M.J.; Maya R.J.M.; Zamora J.S.O.; Olvera L.M.A.; Contreras D.F.; Becerril A.J.
    • Sincronización del estro en cerdas nuliparas cíclicas con alternogest.
      Octavio Calderón Ortiz; Jaime M. Tena Martínez; Orlando A. Vallejo Figueroa.
    • Factores genéticos y ambientales de la producción de semen de verracos para inseminación artificial en México.
      Ortega González R.; Conejo Nava J.J.; Becerril Angeles J.; Castro Gámez E.
    • Evaluación de la capacidad fertilizante in vitro del semen porcino descongelado.
      Alejandro Córdova; Yvonne Ducolomb; Irma Jiménez ; Eduardo Casas; Edmundo Bonilla; Miguel Betancourt.
    • Helmintofauna del aparato digestivo y respiratorio del cerdo de traspatio.
      Sánchez Pérez R.; Conejo Nava J.; Ortega González R.; Ávila Ramírez G.; García Ortíz M.A.
    • Grado de contaminación por estadios de helmitos en el habitat de cerdos bajo producción rural de confinamiento.
      Cruz Méndez L.; Ortega González R.; Conejo Nava J.; Ávila Ramírez G.; García Ortíz M.A.
    • Identificación y cuantificación de aflotoxinas B1, B2, G1 y G2 en alimento terminado para cerdos.
      M. Hernández Gallardo; A. Ramírez Álvarez.
    • Cuenta de mesofilos aeróbicos en canales de porcinos.
      Campos Bravo C.A.; Ramírez Álvarez A.
    • Estudios de la asociación entre patógenos poco buscados y mortalidad o retraso en cerdos destetados.
      Margarita Trujano; Gerardo Iglesias; Cecilia López.
    • Aislamiento de Erysipelithrix rhusiopathiae a partir de muestras de alimento.
      Jímenez G.E.; Galván P.R.; Ramírez H.G.; Haro T.M.
    • Detección de Ac. para A. pleuropneumoniae con la prueba de aglutinación en tubo con 2-mercapto etanol en cerdos de diferentes edades.
      Jímenez G.E.; Galván P.R.; Ramírez H.G.; Pérez P.F..; Martínez G.R.; Haro T.M.
    • Efectos del virus de la enfermedad de Aujeszky en la pleuroneumonia contagiosa porcina (Actinobacillus pluropneumoniae), determinados por pérfiles serológicos.
      García H.C.; Mendoza E.S.; Garibay E.J.; Ciprián C.A.
    • Interrelaciones entre características de tipo en cerdas de reemplazo híbridas.
      García C.A.; J.G. Herrera H.; A.Pro M.; M.Cuca G.
    • Correlaciones entre el número de lechones nacidos vivos, muertos y total en la duración del parto.
      Trujillo O.M.E.; Toledo A.; Hernández G.R.
    • Implementación del ultrasonido en la predicción de rendimiento en porcinos de abasto en Baja California Sur.
      Osuna H.M.C.; Armenta Q.E.; Ramírez O.R.; Zepeda P.R.; Ávila S.J.M; Ramírez O.J.M.
    • Estudio de la morfología cromosómica del cerdo pelón mexicano.
      Rodríguez I.; Hernández G.R.; Trujillo O.M.E.; Rodarte C.L.F.
    • Comparación del comportamiento en engorda de animales duroc y yorkshire en una granja del estado de Guanajuato.
      Martínez G.R.; Flores C.J.; Caballeros O.H.
    • Evaluación de cruzamiento en características al destete en cerdos.
      Moreno A.S.; Rosas G.M.E.; Ávila R.A.J.
    • Uso de perfiles serológicos en la producción porcina. ESAP.
      Alicia Méndez.
    • Estudio electroforetico de cepas de referencia, de campo y vacunares de la fiebre porcina clásica.
      Mendoza E.S.; Aguliera C.E.; Correa G.P.; Hernández Baumgarten E.; Ciprián C.A.
    • Empleo de una prueba de tamiz para detección de residuos de sulfonamidas en carne de cerdo, comercializada en Guadalajara, México.
      Ramírez Álvarez Agustín; Real Navarro M.; Bayardo U.A.; Pelayo R.
    • Estudio histopatológico de testículos de cerdos provenientes de granjas seropositivas al paramixovirus de ojo azul.
      García R.P.B.; Guillermo B.M.; Romero S.Y.; Quintero R.V.
    • Patogénesis de la cepa del paramixovirus porcino PAC-3en el aparato reproductor del cerdo. I.- Conducta sexual y espermatobioscopias.
      Ramírez Mendoza H.; Martínez Gamba R.; Mercado García C.; Domínguez Agular R.; Hernández Jáuregui P.
    • Estudio histológico en intestino y ganglio mesentérico en lechones tratados con un probiótico y desafiados con E.coli.
      Rodríguez R.A.; Álvarez M.C.; Romero S.Y.
    • Evaluaciones de sistemas de cruzamiento en características al nacimiento en cerdo.
      Moreno A.S.; Rosas G.M.E.; Ávila R.A.J.
    • Estudio de la citolisisnas de los serotipos 1,3,5 y 7 de Actinobacillus pleuropnemoniae. I. Determinación de la actividad hemolítica.
      Vázquez A.; Mendoza E.S.; Garibay E.J.; González G.S.; Ciprián C.A.
    • Perfil serológico de lechones de madres primerizas y multiparas utilizando un ensayo de neutralización de hemolisina para detectar anticuerpos contra Actinobacillus pleuropnemoniae.
      Gutiérrez Pabello J.A.; Doporto J.M.; Monroy M.A.; Hernández C.R.; Carreón N.R.
    • Evaluación de la eficacia antibacteriana de la mezcla ampicilina-gentamicina vs. patógenos del cerdo.
      Galván P.R.; Jiménez G.E.; Sumano L.H.; García M.I.; Ruiz Ramírez L.
    • Alimentación, condición corporal y comportamiento reproductivo de la cerda destetada bajo producción rural en confinamiento.
      Cabrera Ramírez José de Jesús; Solorzano Ureña Victor Manuel; Conejo Nava Jesús; Ortega González Raúl.
    • Parámetros productivos de una piara comercial en el estado de Yucatán.
      Aguilar A.; Segura C.J.C.
    • Efecto de tres niveles de lisian en la siega sobre los incrementos de peso en cerdos en crecimiento.
      Tapia V. Arnoldo; Gutirérrez O. Erasmo; Fuentes C. Marcelo.
    • Cuenta de mesófilos aerobios en canales porcinos.
      Campos Bravo C.A.; Ramírez Álvarez A.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Ponencias Magistrales
      .
    • Optimización energética y obtención de canales magras en cerdos, con la utilización de L-carnitina.
      S.A. Blum; K.W. Owen; J.L. Nelssen; T.L. Weeden; R.D. Goodban
    • Important aspectos of Haemophilus parsuis prevention and control.
      Ron D. White.
    • Aplicación de tecnologías nutricionales para que el potencial genético sea una realidad en la producción porcina.
      Richard L. Odgaard.
    • Aportaciones de FES-Cuatitlan, UNAM, en las investigaciones de las afecciones respiratorias del cerdo.
      Abel Ciprián Carrasco; Susana Mendoza Elvíra.
    • Control and eradication of PRRS
      Scott A. Dee.
    • Effective technologies por improving the health performance of nursery piglets.
      S.A. Dee.
    • La evaluación del recién egresado de la caree de Medicina Veterinaria y Zootecnia a través del EGCP-MVZ.
      Rafael Hernández González; Francisco J. Trigo Tavera; Antonio Gago Hauguet.
    • Productividad del hato porcino nacional de razas puras.
      Martin Sánchez Bonilla.
    • Métodos para reducir la influencia de patógenos (especialmente Escherichia Coli) en el tracto gastrointestinal de lechones destetados a temprana edad.
      Han Ver Donkn.
    • Sindrome disgenésico y respiratorio del cerdo.
      Jorge R. López.
    • Prueba de inmunoperoxidasa indirecta para la detección de Mycoplasma hyopneumoniae tejido pulmonar.
      León Sánchez C.; Cruz Sánchez T.A.; Ciprián Carrasco A.
    • Desarrollo en México de la prueba de ELISA TWEEn 20 para el diagnóstico serológico de la neumonía enzootica.
      Cruz Sánchez T.A.; Hernández Germán F.; Aguilera Cerón E.; Lara Puente J.H.; Mendoza Elvira S.; Ciprián Carrasco A.
    • Validación de la prueba de ELISA TWEEN 20 (HIXX) producida en la Facultad de Estudios Superiores Cuatitlán para el diagnóstico de la neumonía enzootica.
      Hernández Germán F.; Cruz Sánchez T.A.; Aguilera Cerón E.; Lara Puente J.H.; Mendoza Elvira S.; Ciprián Carrasco A.
    • Correlación entre la pruebas de inmunofluorescencia e inmunoperoxidasa para la detección de Mycoplasma hyopneumoniae.
      Gutiérrez Becerril B.R.; Cruz Sánchez T.A.; Aguilera Cerón E.; Ciprián Carrasco A.
    • Estudio seroepidemilogico (transversal) de Mycoplasma hyopneumoniae mediante ELISA en una granja en Zacatepec, Pue.
      Doporto D. J.N.; Carreón N.R.; Trujillo E.
    • Método para la identificación de cultivos de Mycoplasma hyopneumoniae.
      Londoño Orozco A.; Cruz Sánchez T.A.; Ciprián Carrasco A.
    • Evaluación de un conjugado de inmunofluorescencia (BEEN-EK) desarrollado en FES-Cuatitlán para el diagnóstico de la neumonía enzootica.
      Lara Puente; Cruz Sánchez T.A.I; Mendoza E.S.; Colmenares V.G.; Ciprián Carrasco A.
    • Producción de suero hiperinmune contra Mycoplasma hyopneumoniae y Mycoplasma flocculare para uso diagnóstico.
      Cruz S.T.A.; Hernández G.F.; León S.C.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Confirmación de casos de neumonía enzootica en el bajío mediante la prueba de inmunofluorescencia.
      Massa Peniche A.J.; Cruz Sánchez T.A.; Ciprián Carrasco A.
    • Evaluación productiva de una granja con infección recurrente por paramyxovirus del ojo azul.
      Quintero R.V.; Borja M.R.; Carreón N.R.
    • Asociación de Strepticoccus suis y paramyxovirus de ojo azul en cerdos de engorda en una infección natural.
      Carreón N.R.; González G.D.M.; Quintero R.V.; Valdivia A.G.
    • Informe semiología postinoculación de paramyxovirus del ojo azul en machos adultos de la raza pelón mexicano.
      Vizuet A.O.; Fernández M.L.; Martínez G.R.; Calderón A.N.
    • Informe lesiones anatomopatológicas en cerdos adultos de la raza pelón mexicano inoculados con el paramyxovirus del ojo azul.
      Vizuet A.O.; Martínez G.R.; Calderón A.N.
    • Informe aislamiento viral postinoculación del paramyxovirus del ojo azul en machos adultos de la raza pelón mexicano.
      Vizuet A.O.; Martínez G.R.; Carreón N.R.; Calderón A.N.; Hernández M.
    • Evaluación de alternativas de tratamientos para Coccidiosis.
      Trujano de I. Margarita; Belmont Fernando; Iglesias S. Gerardo.
    • Evaluación de los métodos DOT-ELIZA y seroneutralización para el diagnóstico de la enfermedad Aujeszky en cerdos.
      Cuevas R.S.; Guzmán H.M.; AlvArado I.A.; Sánchez M.P.; De Paz V.O.; Colmenares V.G.; Hernández-Baumgarten C.E.; Pérez Gd. E.
    • Diagnóstico de cuatro granjas con problemas respiratorios utilizando seroperfiles.
      Corona B.E.; Morilla A,; González Vega D.; Soria S.; Diosdado V.F.; Socci E.G.
    • Efecto de la vacunación cobre la frecuencia de animales infectados con el virus de la enfermedad de Aujeszky.
      Morilla A,; Corona B.E.; González Vega D.; Diosdado V.F.; Socci E.G.; Rosales O.C.
    • Diferenciación de Actinobacillus parasuis, Pleuropneumoníae y Haemophífus parasuis a partir de aislamiento en pulmones con lesiones neumónicas y pleuritis.
      Jímenez G.E.; Galván P.E.; Haro T.M.; Ramírez H.G.; Martínez G.R.; Mercadillo S.A.; Vizuet A.O.
    • Detección de portadoras de Actinobacillus pleuropneumoniae en hembras porcinas de pie de cría.
      Jímenez G.E.; Galván P.E.; Haro T.M.; Ramírez H.G.; Martínez G.R.; Mercadillo S.A.; Vizuet A.O.; Pérez P.F.
    • Determinación de las proteínas de shock térmico.
      Aguirre R.M.; Romero R.A.
    • Prueba setorológica de inhibición de la hemolisina (APXI) en soporte líquido para el diagnóstico de pleuroneumonía contagiosa porcina.
      Arroyo R.A.; Torres A.O.; Garibay E.J.; Lara P.H.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Experiencias de campo con una vacuna subunitaria de Actinobacillus plauropneumoniae para el control de la pleuropneumonía contagiosa porcina.
      Rosales O.C.
    • Detección de residuos antimicrobianos en músculo y riñón de cerdos sacrificados en el rastro de Tlaquepaque, Jalisco.
      González Aguilar D.G.; Rosa Barbosa B.T.; Guerrero Godoy J.
    • Efecto de dos dosis de florfenicol administrado en el alimento a lechones experimentalmente infectados con Actino-Acillus PL-Ukopneumoniae serotipo 1.
      Palacios A.J.; Gutiérrez P.J.; Hernández C.R.
    • Avances y perspectivas de la campaña contra la enfermedad de Aujeszky en el estado de Yucatán.
      Molina U.P.; Rodríguez B.J.; Gómez M.M.; Medina T.J.; Colín A.A.; Marrufo C.J.
    • Investigación continua de la calidad de once marcas comerciales de enfroflaxina incluyendo baytril para uso veterinario.
      Ocampo C.L.; Sumano H.; Navarro D.
    • Uso de estiércol porcino fermentado como un medio para restringir el consumo de alimento en cerdos en la etapa de finalización, y su repercusión en algunas características de la canal.
      Zaldivar R. M.A.; Salazar G.G.
    • Determinación del grado de contaminación de cepas fungicas productoras de micotoxinas en alimento terminado para cerdo.
      Margarita Hernández Gallardo; Agustín Ramírez Álvarez.
    • Evaluación de dos sistemas de formulación: aminoácidos totales vs. aminoácidos digestibles en dietas para cerdos.
      Cervantes L.J.; Forat S.M.; García S.E.M.; Casarín V.A.
    • El papel de los corticoesteroides en el retraso del crecimiento del lechón recién destetado y el efecto de la suplementación de glutamina sobre la integridad intestinal.
      Borbolla A.G.; Knabe D.A.
    • Especiménes vegetales empleados en medicina tradicional como fuentes potenciales de nuevos fármacos con posible aplicación veterinaria.
      Miranda R.; Valonoio N.; Torres M.L.
    • Estudio de seis cepas de fiebre porcina clásica por inmunotransferencia con sueros de cerdos de diferente status inmunológico.
      Mendoza E.S.; Aguilera C.E.; Cruz S.T.; Correa G.P.; Hernández B.E.; Ciprián C.A.
    • Avances en el desarrollo de una vacuna recombinante en contra de la cisticercosis porcina.
      Edda Sciutto; Gladis Fragoso; Aline Alujaj; Karen Manourcharian; Maricela Hernández; Gabriela Rosas; Nelly Villalobos; Luis Rodarte; Silvia Díaz.
    • Observaciones en el comportamiento preparo de cerdas enjauladas.
      Alonso Spilsbury M.; de Passillé A.M.; Rushen J.; Algers B.
    • Estructura de costos de producción y punto de equilibrio en pequeñas empresas porcinas.
      Ortega González R.; Conejo Nava J.; Bello Orbe R.
    • Un vistazo a la cadena comercial y a los golpeados márgenes de utilidad.
      Alejandro Castaño Guerra.
    • Sincronización del estro en cerdas nulíparas altrenogest y macho vasectomizado.
      Trujillo O.M.E; Doporto J.M.; Becerra A.
    • Efecto de la edad del semen de verraco sobre el sexo de lechones destetados
      López R.E.; Valencia P.M.; Elizarraraz V.M.
    • Evaluación del semen de dos razas porcinas.
      Córdova I.A.; Castillo R.M.A.; Estrada R.M.E; Franco B.C.; Mendoza P.S.; Villeda R.H.
    • Productividad de camadas puras y cruzadas en características al nacimiento.
      Rosas G.M.E.; Ávila R.A.J.; Moreno A.S.
    • Productividad de camadas puras y cruzadas en características al destete.
      Ávila R.A.J.; Rosas G.M.E.; Moreno A.S.
    • Características citogenéticas de sementales raza hampshire de una granja productora de cerdos para abasto.
      Avendaño R.S.; Hernández G.R.; Trujillo O.M.E.; Pérez P.F.; Rodríguez R.M.I.
    • Comportamiento productivo durante la engorda de cerdas yorkshire hijas de machos yorkshire americano y large white inglés.
      Flores C.J.; Martínez G.R.; Sánchez L.
    • Evaluación del comportamiento durante la fase de engorda de hembras híbridas hampshire, landrace y yorkshire y landrace-yorkshire.
      Martínez G.R.; Flores C.J.; Sánchez A.
    • Algunos factores genéticos y reproductivos que influyen sobre lechones nacidos vivos y destetados.
      López R.E.; Valencia P.M.; Elizarraraz V.M.
    • Estimación de la respuesta a la selección genética bajo inseminación artificial y monta natural en cerdos.
      Ortega González R.; Conejo Nava J.
    • Correlaciones fenotípicas entre algunos caracteres productivos y reproductivos en cerdos.
      López R.E.; Valencia P.M.; Elizarraraz V.M.
    • Crecimiento y comportamiento reproductivo de la descendencia de cerdas androgenizadas durante la gestación.
      Romo V.M.C.; Zorrilla de la T.E.; Escobar M.F.J.; De la Colina F.
    • Pruebas sinérgicas entre kitasamicina y algunas quinolonas en el tratamiento de la pleuroneumonía contagiosa porcina.
      Flores Castellanos E.P.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Situación actual de la campaña de erradicación de la fiebre porcina clásica y enfermedad de Aujeszky en el estado de Puebla.
      Carvajal V., M.A.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Tecnologías de producción de cerdos de alta salud.
      Carlos Pijoan.
    • Diagnóstico d e la iletis porcina.
      Socci E.G.; García C.L.; Arriaga D.C.; Morilla G.A.
    • Evaluación sanitaria de las piaras.
      Antonio Morilla González.
    • Immunity against Aujeszky´s disease.
      Federico A.Zuckermann.
    • From the pig to the profit and loss statement: the financial side of PRRS.
      Dale D. Polson.
    • Management and control of PRRS: introduction to ingelvac PRRS MlLV.
      S. Ernest Sanford.
    • La acreditación y certificación: una respuesta para mejorar la calidad de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en México.
      Francisco Trigo Tavera.
    • Aguas residuales de granjas porcícolas.
      Rosario Pérez E.
    • Farmacocineta y eficacia clínica de la ceftriaxona en cerdos.
      Sumano L.H.; Sánchez R.A.L.; Hevia del P. C.; Olea R.
    • Efecto de la densidad energética y la fuente de lisina sobre el crecimiento de cerdos mantenidos bajo temperaturas ambientales elevadas, constantes o fluctuantes.
      F.Císneros G.; M. Ellis.
    • Relación de aminoácidos azufrados totales a lisina para cerdos en finalización y requerimiento de lisina de cerdos en crecimiento.
      T.A. Knowles; L.Lee Southern; T.D. Bidner.
    • Uso alternativo de lactosa en las dietas para lechones al destete.
      Pérez O., M.P.; J.E. Rodríguez L.; J. Sierra D.; S. Chárraga A.; J.A. Cuarón I.
    • Iletis: la enfermedad.
      Thomas Marsteller.
    • Enteropatía proliferativa porcina en México. Iletis Porcina.
      A. Stephano.
    • Enteropatías proliferativas en cerdos. (¿Iletis porcina?): Recientes estudios sobre su etiología ( Lewsonia intracellularis)
      Pedro Pradal Roa.
    • Eficacia y seguridad de las vacunas marcadas para la erradicación de la enfermedad de Aujeszky.
      J.T. van Oirschot.
    • Situación epidemiológica de la infección con el virus de la enfermedad de Aujeszky en la región centro occidente del país.
      Gerardo Iglesias S.
    • Enzyme-linked immunosorbant assays (ELISA) for the detection of antibodies to pseudorabies virus (Aujeszky´s disease)
      John C. Lawrence.
    • Modo de actuación de enzimas específicas en la alimentación porcina y su aplicación práctica en dietas para porcino en México.
      Gary Partridge; María Soto Salanova.
    • Seroprevalencia de la enfermedad de Aujeszky en granjas porcinas de ciclo completo localizadas en la zona endémica.
      Diosdado F.; Socci G.; González Vega D.; Morilla G.
    • Siagnóstico serológico de la enfermedad de Aujeszky. Correlación entre las pruebas más utilizadas.
      Ramírez M.H.; Mercado G.C.; Carreon N.R.; Rodríguez T.J.; Trujillo O.M.
    • Determinación de la circulación del virus de la enfermedad de Aujeszky en cerdos finalizados en una granja infectada de ciclo completo.
      A.Alzina; J.C. Rodríguez; M.J. Álvarez; S. Villegas; M. Pech.
    • Clasificación de rotavirus de granjas porcícolas del estado de Yucatán.
      M.Puerto S.; G. Polanco; M. Álvarez; F. Puerto M.
    • Obtención de anticuerpos contra el paramixovirus porcino en huevo de gallinas.
      G. Valdivia Anda; M. Alvarado Martínez.
    • Frecuencia de granjas infectadas con el paromixovirus de la enfermedad del ojo azul (EOA).
      Socci E.C.; Diosdado V.F.; Morilla G.A.
    • Implementación de la técnica de microsueroneutralización para el diagnóstico de la enfermedad de ojo azul.
      Ramírez M.H.; Carreón N.R.; Rodríguez T.J.; Martínez R.O.; Mercado G.C.
    • Determinación de la dosis del paramixovirus porcino que muestre una letalidad del 80% al 100% en lechones.
      Martínez L., A.; Pallares C., R.; Correa G., P.; Coba A., M.A.
    • Protección calostral conferida a lechones de cerdas vacunadas con una vacuna inactivada contra la enfermedad del ojo azul (EOA).
      Martínez L., A.; Pallares C., R.; Coba A., M.A.; Correa Girón P.
    • Antigenicidad e inocuidad de una vacuna inactivada contra la enfermedad del ojo azul (OEA) de los cerdos, al ser aplicada en lechones.
      Martínez L., A.; Correa G., P.; Coba A., M.A.; Fajardo M., R.
    • Perfil de anticuerpos IH y SN en lechones inoculados con diferentes dosis del paramixovirus porcino (PMVP).
      Pallares C., R.; Martínez L., A.; Correa Girón P.; Coba A., M.A.
    • Histopatología de diferentes tejidos de lechones inoculados con tres diferentes dosis del paramixovirus porcino (PMVP).
      Pallares C., R.; Fajardo M., R.; Martínez L., A.; Correa Girón P.; Coba A., M.A.; Zamora E.
    • Correlación entre la técnicas de inhibición de la hemoaglutinación y microsueroneutralización para el diagnóstico serológico del rubulavirus de le enfermedad de ojo azul.
      Carreón N.R.; Rodríguez T.J.; Martínez R.O.; Ramírez M.H.; Mercado G.C.
    • Biometrias hemáticas de verracos y cerdas gestantes inoculadas experimentalmente con rubulavirus porcino.
      Ramírez M.H.; Ruíz S.A.; Hernández J.; Hernández Jáuregui; Zenteno G.E.
    • Avances del estudio seroepidemiológico nacional para detectar en México anticuerpo contra síndrome disgenésico y respiratorio del cerdo (PRRS).
      J. Weimersheimer R.; M.A. Coba A.; A.M. Anaya E.; I. Correa G.; J. Cantó A.
    • Picobirnavirus como posible nuevo agente de la diarrea en lechones lactantes de granjas localizadas en el estado de Yucatán
      M. Puerto S.; N. Valadez; E. Guzman M.; F. Puerto M.
    • Detección de anticuerpos contra la toxina ApXI de Actinobacillus pluropneumoniae en lechones de 4 a 10 semanas de edad, utilizando la prueba de neutralización de hemolisinas.
      J. Palacios; Hernández R.; Suarez F.
    • Uso de la prueba de inhibición de la hemolisina (BAHÍA) para la detección de anticuerpos contra Actinobacillus pluropneumoniae en cuerpos de diferentes edades.
      Jímenez G.E.; Galván P.R.E.; Mercadillo S.A.; Ramírez H.G.; Martínez S.M.; Negrete C.J. Pijoan A.C.; Haro T.M.
    • Efecto del pramyxovirus porcino en la presentación de la pleuroneumonia contagiosa porcina producida por Actinobacillus pluropneumoniae serotipo 1.
      M.E. Torres; S. Mendoza; J. Tórtora; P. Correa; J. H. Lara L.Flores; R. García; A. Cirprián.
    • Patrón de sensibilidad a antimicrobianos de cepas de Escherichia coli aisladas de lechones con diarrea.
      M. Heredia; J. Flores; G. Suarez; M.Puc.; M. Vivas.
    • Frecuencia de factores de adherencia F-4 (K88), F-5 (K99), F-6 (987-P) y F41 en cepas de Escherichia coli aisladas de lechones con diarrea.
      M. Heredía; J. Flores; G. Suarez; M.Puc.
    • Estudio comparativo entre las técnicas de inhibición del crecimiento por azul de Bromotinol y de Macconkeysorbitol para la detección de E. coli serotipo 0157:H7.
      F. Rivas; J. Flores; G. Suarez; M. Puc; M. Heredía.
    • Avances en la investigación de la Elitis porcina en México.
      Socci E.G.; García C.L.; Arriaga D.C.; Barrón F.L.; Diosdado V.F.; Morilla G.A.
    • Tendencias sobre la investigación de la leptospirosis porcina.
      A. García; E. Acevedo; L.P. Moles; J. Torres; D. Gavaldón.
    • Evaluación en cerdos de tres bacterinas contra leptospirosis.
      L.P. Moles; A. Morilla; R.M. Urrutia.
    • Determinación de serorreactores psotivos a L. interrogans en granjas de cerdos del altiplano de México.
      L.P. Moles; R.M Urrutia; F. Diosdado; E.Corona; M.A. Luna; A. Morilla.
    • Primer reporte de aislamiento de L. interrogans serovariedad portland-vere en cerdos.
      M.A. Cisneros; R. Ramírez; J. Torres; L.P. Moles; D. Gavalón; N. Rojas; A. Morilla.
    • Frecuencia de la Leptospira interrogans en granjas de la Piedad, Michoacán.
      M.A. Cisneros; L.P. Moles.
    • Estudio serológico de casos sospechosos de leptospirosis porcina remitidos al repto. de producción animal: cerdos del año 1986 a 1994.
      Jímenez G.E.; Mercadillo S.A.; Ramírez H.G.; Haro T.M.; Galván P.E.
    • Falla reproductiva asociada a serovariedades de la Leptospira interrogas poco comunes.
      G. Iglesias; M. Trujano de I.; F. Belmont; T. Berber.
    • Interacción serológica de proteínas de sobrenadan de cultivo de Mycoplasma hyopmeumoniae con sueros de animales infectados experimentalmente, en forma natural y animales vacunado con bacteria comercial.
      F. Díaz A.; E.Aguilera C.; T.A. Cruz S.; S. Mendoza E.; J.A. Ciprián C.
    • Desarrollo de un modelo experimental para demostrar la interacción entre Mycoplasma hyopneumoniae y Haemophilus parasuis.
      J.H. Lara; M.E. Torres; A. Sánchez; J. Tórtora; T. Cruz; E. Hernández; S. Mendoza; A. Ciprián.
    • Estudio de la interacción entre Mycoplasma hyorhinis y Haemophilus parasuis.
      J.H. Lara; M.E. Torres; A. Sánchez; J. Tórtora; T. Cruz; E. Hernández; S. Mendoza; A. Ciprián.
    • La respuesta inmune celular de cerdos inoculados experimentalmente con Mycoplasma hyopneumoniae.
      T. Cruz; M.A. Vega; C. León S.; F. Díaz A.; J.H. Lara P.; S. Mendoza E.; E. Hernández B.; A. Ciprián C.
    • Aislamiento e identificación de especies de Streptomyces con activdad antimicrobiana contra bacterias patógenas del cerdo.
      A. Sánchez; M. Juárez; N. Soto; H. Lara; R. Robles; E. Hernández; S.E. Mendoza; J.A. Ciprián
    • Epiritrozoonosis en cerdos. Informe de un caso.
      J. Chapa; E. Lucio; R. Velasco.
    • Resultados de campo obtenidos con el uso de inmunoglobulinas contra el virus de la gastroenteritis y cepas enteropatógenas de Escherichia coli en lechones.
      M.A. Tapia; N. Puebla; A. Morales; E. Lucio; S. Gómez.
    • Determinación del tiempo mínimo en que protege la vacuna PAV.
      A.M. Anaya; P. Corréa Girón; M.A. Coba.
    • Efecto del tipo de diluyente sobre la motilidad espermática del semen fresco de verraco almacenado durante 96 horas.
      M. Alfaro; P Chimal; R. Aké; F. Centurión.
    • Características que determinan la criopreservación del semen porcino.
      A. Córdova.
    • Estudio comparativo entre las técnicas de eosina, nigrosina y kovacs-foote para evaluación espermática.
      Merlo M.; Trujillo O.ME.; Arancibia K.; Hernández G.R.
    • Estimulación del estro en cerdas nulíparas con gonodotropinas y presencia del verraco.
      A. Córdova; V. Bravo; E.Cózar; E.Gómez; I. Herrera R. Silva.
    • El uso de Brotizolam (Mederantil) como antianoréxico en cerdas durante la lactancia.
      D. Mota; R. Ramírez.
    • Comparación de la productividad de cerdas híbridas hampshire-yorkshire y landrace-yorkshire en una granja comercial.
      Martínez G.R.; Flores C.J.
    • Comportamiento productivo de hembras yorkshire y landrace puras y cruzadas apareadas con sementales duroc en características al nacimiento.
      M.E. Rosas García; A. J. Ávila Reyes.
    • Comportamiento productivo de hembras yorkshire y landrace puras y cruzadas apareadas con sementales duroc en características al destete.
      M.E. Rosas García; A. J. Ávila Reyes.
    • Evaluación de la productividad de hembras duroc y hampshire en características al nacimiento.
      A. J. Ávila Reyes; M.E. Rosas García.
    • Evaluación de la productividad de hembras duroc y hampshire en características al destete.
      A. J. Ávila Reyes; M.E. Rosas García
    • Productividad de hembras yorkshire y landrace con camadas puras y cruzadas en características al nacimiento.
      M.E. Rosas García; A. J. Ávila Reyes.
    • Productividad de hembras yorkshire y landrace con camadas puras y y cruzadas en características al destete.
      M.E. Rosas García; A. J. Ávila Reyes.
    • Estimación de heterosis individual para características al nacimiento en duroc y landrace.
      M.E. Rosas García; A. J. Ávila Reyes.
    • Estimación de heterosis individual para características al destete en duroc y landrace.
      A. J. Ávila Reyes.; M.E. Rosas García.
    • Productividad de razas puras y sus cruzas recíprocas entre duroc y yorkshire en características al nacimiento.
      A. J. Ávila Reyes.; M.E. Rosas García.
    • Productividad de razas puras y sus cruzas recíprocas entre duroc y yorkshire en características al destete.
      A. J. Ávila Reyes.; M.E. Rosas García.
    • Desempeño de animales F1 pietrain y otros genotipos en pruebas de comportamiento.
      López R.E.; Valencia P.M.; Guevara C.B.
    • Diferencias entre genotipos para distintos cortes de la canal en cerdos.
      López R.E.; Valencia P.M.; Vera P.L.
    • Productividad del pelón mexicano.
      López M.J.; Martínez G.R.
    • Mejoramiento genético en México.
      Heroldo Palomares Hilton.
    • Comparación de dos técnicas de castración no quirúrgicas (Epinefrina-Propilenglicol y Ureaquinina) en lechones.
      López G.; Cruzblanca M.; Pérez L.S.
    • El uso de Clorhidrato de Vetrabutin (Monzal) en el incremento de la supervivencia del lechón recién nacido.
      R. Ramírez; D. Mota.
    • Lechones nacido muertos intra-parto (según el tiempo de expulsión, orden de nacimiento y número de parto de la cerda).
      D. Mota; R. Ramírez.
    • Lechones nacidos muertos intra-parto en cerdas tratadas con ecbolicos (evaluación según orden de nacimiento, tiempo de expulsión, y número de parto de la cerda).
      D. Mota; R. Ramírez.
    • Uso del clorhidrato de vetrabutin (Monzal) en la reducción de los días abiertos (días improductivos) en cerdas sometidas a procesos intensivos de producción.
      R. Ramírez; D. Mota.
    • Lesiones claves para la identificación de la muerte por asfixia en el neonato (de acuerdo al manchado de la piel y examen postmortem).
      D. Mota; R. Ramírez.
    • Efecto de las lactancias cortas e intervalo destete servicio sobre el comportamiento subsecuente de camada en cerdas.
      Becerril Angeles J.; Ortega González R.; Conejo Nava J.
    • Efecto de lactancias cortas e intervalo destete servicio sobre la productividad de las cerdas.
      Becerril Angeles J.; Ortega González R.; Conejo Nava J.
    • Evaluación genética de caracteres de pruebas de comportamiento porcino en granja.
      Ortega González R.; Rodríguez Ibarra S.
    • Pérdida de la condición corporal durante la lactancia y comportamiento reproductivo en cerdas.
      A. Córdova; A. Casado; A. Pineda; R. Rosales.
    • Comportamiento productivo de cerdos comerciales provenientes de linea PB405 x C15, destetados a 14 y 21 días de edad desde destete hasta 70 días de edad. Parte I.
      R. Bustos; M. Gómez; D. Purón; R. Santamaría.
    • Alimentación de cerdos comerciales destetados provenientes de linea PB405 x C15, destetados a 14 y 21 días de edad con dos diferentes preiniciadores y un iniciador desde 29 hasta 70 días de edad. Parte II.
      M. Gómez; D. Purón; R. Santamaría; R. Bustos.
    • Comparación de lisina y tres relaciones lisina-proteína para cerdos en crecimiento y finalización.
      Cervantes L.J.; Forat S.M.; García S. E.M.; Casarín V.A.
    • Estimación del rendimiento de cortes primarios de canales porcinas en Yucatán.
      Velázquez Madrazo Pablo A.; Belmar Casso Roberto; Chimal Chan Pedro; Ramos García Jesús.
    • Caracterización de las canales porcinas en Yucatán.
      Velázquez Madrazo Pablo A.; Belmar Casso Roberto; Chimal Chan Pedro; Ramos García Jesús.
    • Prolificidad de la cerda: efecto de la adición de melaza a dietas de lactación proporcionadas durante el amamantamiento restringidos de la camada.
      R. Olea P.; J.A. Cuarón I.; F.J. Ruíz L.
    • Efecto de la inclusión y la duración del suministro de melaza en la dieta sobre el comportamiento productivo y reproductivo de las cerdas primiparas lactantes.
      D. Beltrán; A. Villa Godoy; J.A. Cuarón I.; ; E. Villagómez; A. Arreguin.
    • Efecto de hemolizados sobre el crecimiento de lechones destetados.
      L. Sáncez; L. Cenobio; R. Olea; A, Martínez.
    • Efecto comparativo de 2 diferentes medidas de control (medicación y vacunación) contra Atinobacillus plerooneumoniae y Mycoplasma hyopneumoniae.
      Doporto D.J.M; Carreón N.R.; Trujillo O.M.E.; Rodríguez T.J.
    • Control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky en un sistema múltiple de tres sitios de producción.
      Vargas A.M.; Doporto D.J.M; Trujillo O.M.E.; Ramírez M.H.; Carreón N.R.
    • Medidas para el control de la enfermedad de Aujeszky en los cerdos.
      Fernández L.H.; García V.A.
    • Control de salmonelosis porcina.
      R. Ramírez; D. Mota.
    • Comparación de diferentes métodos para el control de la salmonelosis porcina.
      R. Ramírez; D. Mota.
    • Eficacia de 300 mcg/kg. de doramectina en la productividad de marranas con infestaciones naturales de Sarcoptes scabiei var suis.
      C.A. Vega S.; I. Burboa; H. Quijada.
    • Eficacia de 300 mcg/kg. de doramectina en cerdos en engorda con una infestación natural de Sarcoptes scabiei var suis bajo condiciones comerciales de producción.
      C.A. Vega S.; G. López; J. Torres.
    • Efecto dinoprost trometamina (PGF2 alfa) 24 hrs. después del parto en cerdas.
      O. Terminel; M. Rincón; J. Izeta.
    • Efecto del suministro de vitamina A intramuscular en dosis masiva sobre algunos indicadores de salud en crías porcinas.
      Fernández L.H.; García V.A.
    • Cuantificación de aflatoxinas de maíz, variabilidad asociada al tamaño de la muestra y a la composición del extractante.
      J.C. Medina; M. Romero S.; J. Múñoz S.
    • Reporte de los casos remitidos para diagnóstico histológico al D.P.A. cerdos a durante el periodo comprendido entre 1993 hasta 1996.
      Mendoza G.R.; Ramírez H.G.; Martínez G.R.
    • Índice de autores.
  • Índice

    • RESUMEN
    • La simulación de problemas de granjas, una herramienta para la industria porcina.
      R.Ayala; R. Olea; M.Haro.
    • Evidencia Clínica y serológica de casos PRRS en México.
      Marco Antonio Carvajal Velázquez.
    • Evaluación de la inmunidad e infecciosidad de una vacuna de virus vivo atenuado contra la enfermedad de Aujeszky.
      Castro D.G.A.; Diosdado V.F.; González V.D.; Campomanes C.A.; Rosales O.C.; Morilla G.A.; Estrada S.E.
    • Nutrición y alimentación del lechón.
      Jorge Cervantes López.
    • Wean finishing buildings.
      Joseph F. Connor.
    • Múltiples sitios de producción.
      Jorge González Lavin.
    • Inmunogenicidad de seis vacunas de virus inactivado con la enfermedad de Aujeszky.
      Diosdado V.F.; Castro D.G.A.; Rosales O.C.; Calderón C.A.; Morilla G.A.
    • Crónica de la campaña para la erradicación de Aujeszky en el estado de Yucatán.
      P. Molina; J. Rodríguez; J. Medina; A. Colín; J. Marrufo.
    • Avances en la investigación de la enfermedad de Aujeszky en México.
      Morilla A.; Diosdado V.F.; Castro D.G.A.; González vega D.; Rosales O.C.; Calderón C.A.; Corona E.
    • Frecuencia de granjas infectadas con el virus del síndrome digenésico y respiratorio del cerdo (PRRS).
      Morilla A.; Diosdado V.F.; Socci E.G.
    • Use of bio-economic model to assess the finical impact of changes in breeding herd and growing pig performance.
      Dale Polson.
    • El sistema universidad abierta y educación a distancia: un proceso educativa del futuro.
      Eduardo Posadas Manzano; Martha Leonora Meza
    • El PRRS en México (cuadro clínico) aerología y aislamiento viral.
      Ramiro Ramírez Necoechea; Daniel Mota Rojas; David Ávila; Marisela Guillén I.
    • Herd profiling as a strategy for diagnosis of PRRS virus infections.
      Michael L. Snyder.
    • Efecto del sistema de producción y destete temprano sobre la productividad del lechón.
      Alberto Stephano.
    • Evaluation of the effects of immune system activation versus disease on pig growth.
      A.P. Schinckel; L.K. Clark; A.L. Grant; G.G. Steveenson; J.J. Turek.
    • Feeding sows for optimal performance.
      William C. Weldon
    • Concentraciones tisulares de ceftriaxona en cerdos.
      Zamora Q.M.A.; Sumano L.H.
    • Síndrome disgenésico y respiratorio del cerdo.
      Jeff Zimmerman; Kyoung-Jin Yoon.
    • Aprovechamiento de la excreta de cerdo como sustrato en la producción de proteína larvaria.
      I. Aubert; G. Borbolla.
    • Evaluación de canales de productos cruza de líneas PB405 x C15 suplementados con una dieta control y dos tratamientos, L-carnitina y niacinamida de cromo.
      Becerra A.; Bustos R.; Chávez C.; Chome R.; Sosa C.
    • Efecto de la inclusión de suero de leche líquido y L-glutamina sobre los prámetros productivos de lechones destetetados a los 14 días de edad.
      J. Cruz; G. Borbolla; E. Ávila; G. Villar.
    • Evaluación de saborizantes en el alimento de lechones con la técnica de estimulación simple.
      S. Chárraga; J.A. Cuarón; A. V. Bayardo; J.E. Rodríguez.
    • Efecto de la adición de gusano amarillo (tenebrio molitor) a dietas de iniciación de cerdo recién destetados.
      B. Gamboa; G. Borbolla; J. Ramos-Elorduy; G. Villar.
    • Estrategias de reducción de pérdidas económicas usando antibióticos en el alimento.
      Gerardo Iglesias; Margarita Trujano.
    • Desarrollo comparativo entre los beneficios potenciales de la suplementación con vitamina E, Vitamina A y selenio en cerdas antes del destete.
      Iglesias S.G.; Palacios A.J.; Valdez J.M.
    • Utilización del triticale en las dietas para lechones al destete.
      Pérez O.M.P.; R. Olea P.; C. González P.
    • Efecto de la inclusión de sebo de res en dietas posdestete sobre la digestibilidad de los nutrimentos, el desarrollo zootecnico de lechones y la composición de la canal a los 25 Kg. de peso vivo.
      T.C. Reis de Souza.
    • Efecto del suero de leche liquido sobre los parámetros productivos del lechón y el cerdo recientemente destetado.
      B. Sánchez; G. Borbolla; E. Ávila; G. Villar; G. Mariscal.
    • Márgenes de comercialización de la carne de cerdo en México.
      R. García M.; O. Arana C.; R.C. García S.
    • Rentabilidad de la porcicultura en Guanajuato.
      R. García; M.J. Rosas; M. Sosa; R.C. García.
    • Técnica de alimentación para lechones destetados a 17 días empleando sustitutos de leche y alimento preiniciador peletizado.
      González Guzman D.M.; Quintero Ramírez V.
    • Predicción ultrasonográfica del rendimiento de cortes magros en cerdos.
      César Mejía; Moisés Montaño; Alfonso Velázquez; José Cuarón.
    • Impacto económico de los lechones muertos intraparto en 2 granjas de producción intensiva.
      D. Mota; R. Ramírez.
    • Horarios de parición en cerdas confinadas en jaulas individuales.
      R. Ramírez; D. Mota; M. Cisneros.
    • Estudios hematológicos e histológicos de médula ósea de cerdos infectados experimentalmente con el virus de la fiebre porcina clásica.
      Norma L. Calderón Apodaca; Leopoldo H. Paasch Martínez.
    • Estudio experimental en cerdos con las cepas vacunal y de referencia de fiebre porcina clásica (FPC): 1.- Vacunación, desafío y su efecto en cerdos centinelas.
      Coba A.; Torres A.O.; Aguilera C.E.; Correa G.P.; Ciprián C.A.; Mendoza E.S.
    • Estudio experimental en cerdos con las cepas vacunal y de referencia de fiebre porcina clásica (FPC): 2.- Patrón electroforético de proteínas.
      Coba A.; Torres A.O.; Trujillo C.D.; Aguilera C.E.; Correa G.P.; Ciprián C.A.; Mendoza E.S.
    • Estudio experimental en cerdos con la cepas vacunal y de refrencia de fiebre porcina clásica (FPC): 3.- Reconocimiento de proteínas por inminotransferencia.
      Coba A.; Torres A.O.; Aguilera C.E.; Correa G.P.; Ciprián C.A.; Mendoza E.S.
    • Brote de fiebre porcina clásica en Holanda durante 1997.
      Martens M.
    • Dinámica y reconocimiento de las proteínas de la FPC en cerdos vacunados y/o desafiados: 1.-Vacunación, desafío y efecto en los cerdos centinelas.
      Torres A.O.; Coba A.; Martínez L.A.; Lara P.J.H.; Torres P.M.E.; Tórtora P.J.; Juárez M.M.; Macias G.M.; Aguilera C.E.; Correa G.P.; Ciprián C.A.; Mendoza E.S.
    • Dinámica y reconocimiento de las proteínas de la FPC en cerdos vacunados y/o desafiados: 2.-establecimiento de los patrones electroforéticos de las cepas vacunares y de campo.
      Torres A.O.; Coba A.; Trujillo C.D.; Aguilera C.E.; Correa G.P.; Ciprián C.A.; Mendoza E.S.
    • Dinámica y reconocimiento de las proteínas de la FPC en cerdos vacunados y/o desafiados: 3.- Estudio por inmunotransferencia.
      Torres A.O.; Coba A.; Trujillo C.D.; Aguilera C.E.; Correa G.P.; Ciprián C.A.; Mendoza E.S.
    • Asociación entre el virus de la enfermedad de Aujeszky y/o el Mycoplasma hyopneumoniae, para exacerbar la infección por Actinobacillus pleuropneumoniae.
      Diosdado V.F.; Socci E.G.; Morilla G.A.
    • Comparación de la hemaglutinación indirecta con la pruebas de ELISA y suero neutralización para el Diagnóstico de la enfermedad de Aujeszky.
      Martínez R.O.; Carreón N.R.; Rodríguez T.J.; Mercado G.H.; Ramírez M.H.
    • Avances de una encuesta nacional para detectar cerdo seropositivos al rubulavirus porcino mediante las pruebas de inhibición de la hemaglutinación (IH) y de seroneutralización (SN).
      Correa Girón P.; Pérez S.J.; Martínez L.A.; Córdova L.D.
    • Propuesta para la estandarización del serodiagnóstico de la enfermedad del ojo azul por las pruebas de seroneutralización y de inhibición de la hemaglutinación.
      Martínez L.A.; Pérez S.J.; Correa Girón P.; Coba M.A.; Córdova L.D.
    • Inoculación experimental del rubulavirus de ojo azul en hembras gestantes.
      Mercado G.C.; Ramírez M.H.; Martínez R.O.; Carreon N.R.; Rodríguez T.J.; Leguizamo R.A.; Hernández-Jáuregui P.; Monroy B.J.
    • Implementación económica de programas estratégicos de medicación para el control del síndrome respiratorio a través del seguimiento seroepidemiológico.
      Doporto J.M.; Pereida C.; Carreón R.; Trujillo M.E.; Palacios A.J.
    • Seropositividad al síndrome disgenésico y respiratorio del cerdo (PRRS) en granjas porcinas del estado de México.
      González Guzman D.M.; Quintero Ramírez V.
    • Detección de anticuerpos contra el virus de influenza porcina en diferentes estados de la República Mexicana.
      Carreón N.R.; Rodríguez T.J.; Ramírez M.H.; Mercado G.C.; Hinojosa R.C.
    • Persistencia de la inmunidad pasiva contra parvovirus porcino en un sistema múltiple de producción porcina en tres sitios.
      Ramírez M.H.; Carreón N.R.; Rodríguez T.J.; Mercado G.C.; Espinosa G.M.; Doporto D.
    • Hemaglutinación indirecta como prueba tamiz en el diagnóstico de gastroenteritis transmisible.
      Rodríguez T.J.; Carreón N.R.; Martínez R.O.; Ramírez M.H.
    • Lesiones hepáticas por aflatoxicosis en porcinos.
      R. Mendoza; P. Pradal-Roa.
    • Sensibilización alergia con tuberculinas PPD bovina y aviar en una piara porcina. Importancia para los programas de control de la tuberculosis.
      Hugo Fernández Luciano; Alejandro Villaseñor Álvarez; Adrián Sánchez.
    • Comparación de una prueba de ELISA indirecto con digestión artificial para diagnóstico de triquinelosis en cerdos experimentalmente infectados.
      Flores Trujillo Marcial; Salazar G. Félix; Vera L. Lino Agustín.
    • Evaluación histológica de tejido linfoide de lechones de 15 días colonizados con probiótico a basede Lactobacillus casei y Streptococcus faecalis.
      Franco G.A.; Rodríguez R.A.; Álvarez M.C.I.; Romero S.Y.
    • Respuesta inmune al rubulavirus porcino (RvP).
      Hernández J.; Ramírez H.; Zenteno R.; Espinosa B.; Hernández Jáuregui P.; Reyes-Leyva; Zenteno E.
    • Estudio serológico de Actinobacillus pleuroneumoniae y sus serotipos en cerdo de traspatio de la zona centro del estado de Chiapas.
      Milo A.R.; Güiris A.D.; Díaz A.D.
    • Pérfiles sanitarios de sistemas de producción porcina en uno y tres sitios en México.
      Sánchez Silva M.; Morilla González A.; Ortega González R.; Fernando Luciano H.
    • Influencia de los antimicrobianos sobre la respuesta inmune.
      H.Sumano; S. Caballero.
    • Biodisponibilidad comparativa de la mezcla sulfacloropiradicina-trimetoprim y otras 2 combinaciones de sulfón con trimetoprim en cerdos.
      Héctor Sumano López; Luis Ocampo Cambreros.
    • evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de la mezcla josamicina-trimetoprim.
      Sumano L.H.; Ortiz L.L.; Hevia Del P.C.
    • Serotipificación de Streptococcus suis a través de un reactivo polivalente.
      Galván P.E.; Negrete C.J.; Jiménez G.E.; Martínez S.J.M.J.; Mercadillo S.A.; Haro T.M.E; Pijoan A.C.; Ramírez H.G.
    • El uso de la prueba de conglutinación para la tipificación de Streptococcus suis.
      Galván P.E.; Martínez S.J.M.J.; Jiménez G.E.; Negrete C.J.; Mercadillo S.A.; Haro T.M.E; Pijoan A.C.; Ramírez H.G.
    • Determinación de la sensibilidad in vitro de 48 cepas de Streptococcus suis.
      Jiménez G.E.; Galván P.R.; Mercadillo S.A.; Martínez S.M.; Negrete C.J.; Ramírez H.G.; Palacios A.J.
    • Sensibilidad de Streptococcus suis a diferentes microbianos.
      Martínez S.J.M.J.; Jiménez G.E.; Galván P.E.; Mercadillo S.A.; Negrete C.J.E; Pijoan A.C.;
    • Determinación del patron de sensibilidad in vitro de cepas de Streptococcus suis serotipo 2 aisladas de cerdos de abasto en rastros del valle de Toluca, México.
      M. Talavera; F. Mandujano; E. Martín del Campo; V. Velázquez; G. Arteaga.
    • Variación en los perfiles serológicos en cerdos contra Leptospira en una granja núcleo y una comercial de Michoacán, México.
      M.A. Cisneros; L.P. Moles.
    • Análisis de leptospirosis porcina en granjas de tres estados de México.
      L. Moles; M.A. Luna; F. Diosdado; A. Morilla.
    • Información sobre leptospirosis porcina en el estado de Jalisco, México.
      L. Moles; J. Aguirre; D. Gavaldón; J. Torres.
    • Detección de toxina termo-estable b (STB) en cepas de Escherichia coli no fermentadoras de lactosa.
      M. Heredia; J. Flores; G. Suarez; M. Puc; M. Vivas; L. Mendoza.
    • Búsqueda de factores de patogenicidad en cepas de Escherichia coli lactosa negativas, aisladas de lechones con diarreas.
      M. Heredia; J. Flores; G. Suarez; M. Puc; M. Vivas; L. Mendoza.
    • Identificación de serotipos de Escherichia coli aislados de lechones al destete en granjas tecnificadas del valle de Toluca México.
      V. Velázquez; R. Zegarra; M. Talavera; G. Arteaga; C. Eslava; V. López.
    • Identificación de las proteínas inducidas por choque osmótico en extractos membranales del Actinobacillus pleuropneumoniae serotipo 1.
      Hernández Ortega L.; Ponce Hernández C.; Mendoza Elvira S.E.; Romero Rojas A.
    • Valoración de 3 tratamiento diferentes para el control de mycoplasma hyopneumoniae y Actinobacillus pleuropneumoniae.
      Hernández W.; Doporto D.J.M.; Trujillo O.M.E.; Carreón N.R.
    • Efecto de la Enrofloxacina y el Florfenicol suministrado en el alimento de cerdos dasafiados con Actinobacillus pleuropneumoniae serotipo 1 (Appl).
      Herradora L.M.A.; Martínez G.R.; Lanfranchi V.E.; Ruiz S.A.L.; Jiménez G.E.; Galván P.E.; Mercadillo S.A.
    • Comparación de dos pruebas serológicas (ELISA y BAHIA) para la detección de anticuerpo contra Actinobacillus pleuropneumoniae.
      Jiménez G.E.; Galván P.E.; Mercadillo S.A. Ramírez H.G.; Martínez S.M.; Negrete C.J.; Haro T.M.;
    • Efecto de la tilmicosina adicionada a dietas para cerdos en crecimiento, inoculados experimentalmente con Actinobacillus pleuropneumoniae serotipo 1.
      O. Martínez; M. Herradora; G. Borbolla; J. Navarro; E. Jiménez; L. Rodarte.
    • Purificación de proteínas de membrana antigénicamente importantes del Actinobacillus pleuropneumoniae.
      Romero Torres E.; Vasconcelos R.; Ponce Hernández C.; Mendoza Elvira S.E.; Romero Rojas A.
    • Efecto clínico y patológico de la administración de florfenicol por vía parental y oral a 175 cerdos infectados experimentalmente con Actinobacillus pleuropneumoniae.
      Stephano H.A.; Palacios A.J.; Barrón E.C.; Jiménez G.E.; Rosas M.
    • Aislamiento e identificación de 8 cepas de Haempphilus parasuis de granjas con problemas neumónicos y sistémicos.
      Lara P.J.H.; Torres P.M.E.; Sánchez Z.A.; Soto G.A.N.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Determinación de la sensibilidad in vitro a la lincomicina, lincomicina-espectomicina y ceftiofur de cepas de campo de Haemophilus parasuis.
      Sánchez Z.A.; Torres P.M.E.; Lara P.J.H.; Soto G.A.N.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Evaluación del patrón de sensibilidad in vitro a cefalosporinas de diferentes generaciones contra 7 cepas de Haemophilus parasuis.
      Soto G.A.N.; orres P.M.E.; Sánchez Z.A.; Lara P.J.H.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Evaluación del patrón de sensibilidad in vitro con sensidiscos múltiples de cepas aisladas de campo de Haemophilus parasuis.
      Torres P.M.E.; Sánchez Z.A.; Lara P.J.H.; Soto G.A.N.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Aislamiento y serotipificación de Yersinia enterocolitica en cerdos.
      P. Elizalde; L. Hernández; C. Jaramillo; E. Díaz.
    • Estudio preliminar de Iletis porcina en el estado de Yucatán.
      R. Gómez; M. Gual; J. López; J. Rodríguez; M. Álvarez; M. Gomez.
    • Reporte de un brote de clostridiasis en lechones de una granja porcina de ciclo completo.
      González G.D.M.; Quintero R.V.
    • Diferentes aislamientos bacterianos a partir de 2110 muestras de pulmones e hisópos nasales durante el periodo de 1985-1996.
      Negrete C.J.E.; Pijoan A.C.; Jímenez G.E.; Galvan P.E.; Mercadillo S.A.; Martínez S.J.M.J.
    • Estudio de las nematodiasis gastroentéricas en cerdos de traspatio, del municipio de Tonalá, Chiapas.
      Milo A.R.; Güiris A.M.; Molina T.A.; Pérez R.M.
    • Estudio de la nematodiasis astroentéricas en cerdos de traspatio, de la zona suburbana del area metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
      Milo A.R.; Güiris A.M.; Posada M.R.
    • Frecuencia de Iletis porcina en granjas de ciclo completo.
      Socci E.G.; Ojeda Z.P.; Diosdado V.F.; Arriaga D.C.; Morilla G.A.
    • Asociación de bacteroide SPP con trastornos digestivos en cerdos destetetados.
      P. Pradal-Roa; R. Mendoza.
    • Tecnologías alternativas usadas en programas de inseminación artificial en granjas porcinas mexicanas.
      José Castañeda Moreno; Joaquín Becerril Angeles.
    • Conservación en fresco del semen porcino en tres diluyentes.
      A. Córdova; G. Herrera; M.E. Méndez; A. Espinosa; J.A. Herrera.
    • Efecto de cuatro diluyentes de largo plazo sobre la motilidad de semen porcino conservado durante cinco días.
      Ochoa V.G.; Conejo N.J.; Ortega G.R.; Becerril A.J.
    • Efectos ambientales, de líneas y cruzas maternas sobre los intervalos destete servicio entre partos.
      Gómez B.R.; Ortega G.R.; Conejo N.J.; Becerril A.J.
    • Efectos ambientales, de líneas y cruzas maternas sobre caracteres de camada en cerdas.
      Gómez B.R.; Ortega G.R.; Becerril A.J.; Conejo N.J.
    • Evaluación del comportamiento en engorda de la progenie de sementales duroc de lineas diferentes.
      Martínez G.R.; Flores C.J.
    • Efectos ambientales sobre el comportamiento reproductivo de cerdas sometidas a lactancias cortas.
      Ortiz R.R.; Conejo N.J.; Becerril A.J.; Ortega G.R.
    • Efectos ambientales sobre caracteres de camada en cerdas sometidas a lactancias cortas.
      Ortiz R.R.; Becerril A.J.; Conejo N.J.; Ortega G.R.
    • Evaluación de la productividad de hembras landrace y yorkshire. I. Características al nacimiento.
      M.E. Rosas; A.J. Ávila Reyes.
    • Evaluación de la productividad de hembras landrace y yorkshire. II. Características al destete.
      M.E. Rosas; A.J. Ávila Reyes.
    • Análisis de la diversidad genética en el cerdo pelón mexicano (Sus scrofa) mediante el uso de marcadores genéticos a nivel ADN.
      F. Salmeron; C.Lemus; R.Ulloa; R. Alonso.
    • Efecto de la disminución de los días de lactancia sobre la eficiencia reproductiva.
      Trujillo O.M.E.; Zarco Q.L.A.; Doporto D.J.M.; Becerra F.A.
    • ¿Cuando realizar la manipulación obstétrica en la cerda parturienta?
      D. Mota; R. Ramírez; M. Cisneros.
    • Efecto de la técnica de castración no quirúrgica con epinefrina propilenglicol, en cerdos de 15 días de edad al mercado, en la posta zootécnica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autonóma de México.
      Pérez I.; Vara I.; Garduño H.; Zamora J.; Díaz A.
    • Caracterización de lesiones en hígados de cerdos decomisados en un rastro tif del sur de Sonora.
      E.A. Fano-González; R.M. Molina; E.A. Fano.
    • Influencia de los antimicrobianos sobre la respuesta inmune.
      H. Sumano; S. Caballero.
    • Índice de autores.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Conducta materna de la cerda pelón mexicano en condiciones agro-silvo-pastoriles.
      Marilú Alonso Spilsbury; Lilian Mayagoitia
    • Avances en la utilización de prioxicam (antiinflamatorio no esferoidal) en cerdos.
      Jorge Segura C.; Gerardo Ramírez H.
    • Caracterización de los efectos genéticos que afectan la productividad de cerdos en características al nacimiento.
      Marcelino Rosas G.; Alicia Ávila R.
    • Factores genéticos ambientales que afectan la productividad de hembras yorkshire y landrace.
      Alicia J. Ávila R.; Marcelino E. Rosas G.
    • Resultados de la utilización del área de maduración, acondicionamiento y aclimatación para el control de la PRRS.
      Laura Batista.
    • Efecto del suero de lecho líquido sobre el comportamiento productivo de cerdos destetados precozmente.
      Jaime Cruz; Ernesto Ávila; Gonzalo Villar; Germán Borbolla.
    • Efecto de la adición de acidificantes en la dieta sobre los parámetros productivos de lechones destetados precozmente.
      Samuel Nava; María del Pilar Pérez; Rafael Olea; Germán Borbolla.
    • Efecto de la inclusión de betaina y niconato de cromo en dietas de cerdos en crecimiento-fonalización sobre los parámetros productivos y características de la canal.
      Jaime Mendoza; Gonzalo Villar; Ernesto Ávila; Germán Borbolla.
    • Utilización de un inoculo de bacterias acidificantes en el proceso de ensilaje de excreta de cerdo.
      Ivonne Aubert; Germán Borbolla.
    • Efecto de la L-glutamina sobre la integridad intestinal de los cerdos destetados precozmente.
      Anita de la Cruz; Roxana Mendoza; Gonzalo Villar; Ernesto Ávila; Germán Borbolla.
    • Efecto de la inclusión de la larva de mosca doméstica (musca doméstica) sobre los parámetros productivos de lechones destetados precozmente.
      A.Rojo; R. Garcidueñas; M.P. Pérez; G.Borbolla.
    • Efectos de la fuente de proteína en las dietas piara lechones sobre el comportamiento productivo al destete.
      M.P. Pérez O.; J.A. Cuarón I.
    • Coeficientes de digestibilidad ileal (aparente y verdadera) de la proteína y aminoácidos de pasta de soya, sorgo, cebada y cebada.
      Rodríguez Jaime E.L.; Mariscal Gerardo L.
    • Uso de enzimas alimenticias en dietas de iniciación formuladas con maíz o sorgo: efecto sobre el desarrollo zootecnico posdestete de lechones.
      Balderas Mauricio O.; Souza Tércia C.R.; Mariscal Gerardo L.
    • Efecto de la suplementación de Saccharomyces cerevisiae empleado como probiótico sobre la morfología de la musgosa intestinal en cerdos recién destetetados.
      Carmen Camacho; Kurt Spross; Rosa María Vigueras; Pedro Padral; Marco Herradora; Fernando Pérez Gil; Miguel Arechavaleta; Rafael Olea.
    • Desarrollo de un absorbente de Zearalenona; evaluación de la capacidad de adsorción in vitro.
      L. Rivera; J. Múñoz; A. Bringas; R. Pérez; J.C. Medina; J. Lara.
    • Efecto de la adición de picolinato de cromo y melaza en la dieta de cerdas nuliparas durante un ciclo estral previo a la monta, sobre algunas características al parto.
      Chárraga A. Silvestre; Cuarón I. José Antonio.
    • Efecto de la adición de picolinato de cromo y melaza en dietas de cerdas de lactación, durante 14 días previos al destete y hasta 24 días posteriores al servicio.
      Chárraga A. Silvestre; Rentería F. José Antonio; Cuarón I. José Antonio.
    • Comportamiento productivo de cerdos en finalización al adicionar ensilado de excretas porcinas en su dieta.
      A.Alvarado; F.A. Castrejón; M.A. Herradora; R. Olea; M.P. Pérez.
    • Control de agentes infecciosos secundarios (Streptococcus suis y Haemophilus parasuis) en una granja positiva al virus del síndrome respiratorio y reproductivo del cerdo a través de manejo y medicación, descripción de caso clínico.
      Maqueda J.J.
    • Frecuencia de sueros positivos a la enfermedad de ojo azul remitidos al departamento de producción animal: cerdos.
      Carmen Mercado G.; Humberto Ramírez M.; Olga Martínez R.; Rosalba Carreón N.; Marco A. Herradora L.
    • Infección experimental en lechones hembras con un cepa de Leptospira interrogas aislada de un canideo.
      Jorge Torres; Eric Acevedo; Luis Moles; Miguel Cisneros; Dolores Gavaldón.
    • Estudio comparativo de leptospirosis porcina en granjas de los estados de Michoacán y Guanajuato.
      Miguel A. Cisneros; Luis P. Moles; Dolores Gavaldón; Jorge Torres.
    • Análisis serológico de PRRS con la prueba de ELISA en algunos estados de la república mexicana (enero de 1996-abril de 1998).
      Jorge Bello V.
    • Inoculación experimental de cerdos con el rubulavirus (paramyxovirus) porcino de la enfermedad del ojo azul.
      Roxana Mendoza; Pedro Padral-Roa, Carmen Mercado; José M. Doporto; Fernando Constantino.
    • Estudio serológico para determinar anticuerpos contra Leptospira interrogans en muestras remitidas al depto. de producción animal: cerdos en los últimos 12 años.
      Gerardo Ramírez; Elda Jiménez; Alejandra Mercadillo; Esperanza Galván; Mario Haro; Eduardo Negrete; María de Jesús Marínez S.J.
    • Susceptibilidad a diferentes microbianos en cepas de Escherichia coli.
      Esperanza Galván P.; Elda Jiménez G.; Gerardo Ramírez H.; Alejandra Mercadillo S.; María de Jesús Martínez S.; Eduardo Negrete C.; Mario Haro.
    • Reporte bacteriológico de Salmonella spp. de muestras remitidas al departamento de producción animal: cerdos de 1992 a 1997.
      Gerardo Ramírez H.; Esperanza Galván; Elda Jiménez G.; Alejandra Mercadillo S.; Eduardo Negrete C.; María de Jesús Martínez S.; Mario Haro T.
    • Determinación de la susceptibilidad de Erysipelothrix rhusiopathiae a diferentes antimicrobianos.
      Esperanza Galván; Alejandra Mercadillo; Eduardo Negrete C.; María de Jesús Martínez S.; Mario Haro T.
    • Frecuencia de coronavirus respiratorio porcino de granjas de cinco estados de la república mexicana.
      Rivera M.O.; Ramírez M.H.; Mercado G.C.; Carreón N.R.
    • Presentación de lesiones en pulmón y cornetes nasales en granjas de diferente nivel tecnológico en Hermosillo, Sonora.
      Molina Z.E.; Herradora L.M.; Martínez G.R.; Díaz R.C.; Valle R.
    • Caracterización bacteriológica de excretas porcinas en una granja de ciclo completo.
      Martínez G.R.; Herradora L.M.; Pradal R.P.; Galván P.E.
    • Análisis de las pérdidas económicas ocasionadas por un brote de PRRS en un granja de producción intensiva.
      Daniel Mota; Ramiro Ramírez; Norma Sierra.
    • Comportamiento clínico en 8 granjas con aislamiento viral de PRRS.
      Daniel Mota; Ramiro Ramírez; Norma Sierra.
    • Interpretación serológica de 6 granjas con aislamiento positivo a PRRS.
      Ramiro Ramírez; Daniel Mota; Norma Sierra.
    • Estudio comparativo de dos antimicrobianos en el alimento de cerdos en la etapa de engorda en el estado Yucatán.
      Cruz Loeza; Pedro Chimal; Moisés Chale.
    • Infección experimental de lechones SPF con Streptococcus suis: patogenicidad entre cepas y serotipos de Streptococcus suis.
      Eduardo Martin del Campo S.; Elain Altman; Marian Kobisch; Silvia D´Allaire y Marcelo Gottschalk.
    • Infección experimental de lechones SPF con Streptococcus suis: estudio de la cinética de anticuerpos anti-Streptococcus suis.
      Eduardo Martin del Campo S.; Elain Altman; Marian Kobisch; Silvia D´Allaire y Marcelo Gottschalk.
    • Determinación in vitro de la sensibilidad antimicrobiana de cepas y serotipos de Streptococcus suis, basado en el método Kirby-Bauer y determinación de la concentración minima inhibitoria (MIC).
      Eduardo Martin del Campo S.; Marian Kobisch; Silvia D´Allaire y Marcelo Gottschalk.
    • Técnica de ELISA para la detección de anticuerpos específicos contra Streptococcus suis serotipo 2, en granjas con presentación de signos clínicos y sin signos clínicos.
      Eduardo Martin del Campo S.; Elain Altman; Marian Kobisch; Silvia D´Allaire y Marcelo Gottschalk.
    • Evaluación del coeficiente s/p en animales infectados con el virus del síndrome disgénesico y respiratorio del cerdo.
      Diosdado V.F.; Socci E.G.; Ojeda Z.P.; Morilla G.A.
    • Situación epizootiológica de le enfermedad de Aujeszky en la zona enzootica de México.
      Castro G.D.A; Diosdado V.F.; Rosales O.C.; León C.A.; Morilla G.A.
    • Estudio seroepidemiológico en un sistema múltiple de producción porcina en tres sitios para evaluar vacunación y segregación para el control y posible eliminación de neumonía enzoótica.
      Rosalba Carreón Nápoles; José Miguel Doporto Díaz; María Elena Trujillo Ortega.
    • Evaluación de la virulencia de aislamientos de Streptococcus suis por medio de la inoculación de cerdos destetados.
      Trujano M.; Sánchez G.; Iglesias G.
    • Avances y resultados con el uso de inmunoglobulinas específicas para la prevención de G.E.T., rotavirus y enterocolibacilosis en el ganado porcino.
      M.A. Tapia B.; E. Lucio D.; A. Morales G.
    • El monitoreo serológico; Una herramienta para entender los patrones de circulación del virus PRRS dentro de la granja.
      Edgar Días Estrada.
    • Asociación entre la temperatura y humedas ambientales con el anestro y la concentración de progesterona en cerdas nuliparas.
      Olivia H.J.; Camposeco G.G.; Zapata S.L.E.; Zulueta R.J.M
    • Relación de la temperatura y humedad ambientales con la tasa de parición de cerdas evaluadas en condiciones de trópico húmedo.
      Olivia H.J.; Pinto P.S.; Zapata S.L.E.; Juárez L.F.
    • Número de lechones nacidos de cerdas primíparas en diferentes épocas climáticas del año.
      Olivia H.J.; Herrera P.S.; Zaragoza A.F.; Juárez L.F.
    • Manifestaciones fisiopatológicas en cerdas al parto y su repercusión en los días improductivos.
      Daniel Mota; Ramiro Ramírez; Marilú Alonso-Spilsbury.
    • Determinación de los niveles de estradiol en heces.
      María Elena Trujillo; Luis Zarco; José Miguel Doporto; Clara Murcia; Alfredo Becerra.
    • Efecto de la prostaglandina F2 alpha (PGF2α) 24 hrs. después del parto, sobre el interválo destete-1er. servicio fertilidad y tratamientos post-parto en cerdas de diferentes paridades.
      Izeta J.; Terminel O.; Soto M.; Ramos R.; Ramírez F.
    • Estro lactaciones de la cerda pelón mexicano mantenida en condiciones agro-silvo-pastoriles.
      Marilú Alonso-Spilsbury; Ramiro Ramírez Necoechea; Daniel Mota.
    • Efecto de la administración de etiproston y oxitocina sobre la inducción del parto en cerdas.
      Alejos Ch.E.; Gómez G.A.
    • Efecto de la época de colección y la raza del semental sobre la calidad del eyaculado en un centro de inseminación artificial porcino.
      Flores G.H.; Olea P.R.; Schinca F.R.
    • Patrón de desecho y vida útil en cerdas.
      Bello Orbe René; Ortega González Raúl; Conejo Nava J. Jesús.; Becerril Ángeles Joaquín.
    • Productividad de la cerda durante tres partos consecutivos y periodos de lactación de 12 y 21 días.
      Ortiz R.R.; Conejo N.R.; Ortega G.R.; Becerril A.J.
    • Fertilidad y prolificidad de semén porcino conservado en los diluyentes androhep, reading, y MR-A durante cinco días.
      Ochoa V.G.; Conejo N.J.; Becerril A.J.; Ortega G.R.; Juárez M.A.
    • Efecto del tipo de pipeta sobre el comportamiento reproductivo en cerdas inseminadas artificialmente.
      Vileda E.; Castañeda M.J.; Domínguez S.F.; Orihuela T.A.
    • Enteropatia proliferativa porcina: descripción y actualización del tratamiento.
      Nathan L. Winkelman.
    • La interacción del virus PRRS y Mycoplasma hyopneumoniae- su posible papel en el complejo respiratorio porcino.
      Eileen L. Thacker.
    • Falla reproductiva de origen citogenético en el cerdo.
      D.A.F. Villagómez.
    • El uso de los antimicrobianos en animales y su posible impacto en la salud del hombre.
      Alberto Stephano.
    • Regionalización: Vigilancia epidemiológica en la península de Yucatán. (Programa contra la fiebre porcina clásica y la enfermedad de Aujeszky).
      Primo F. Molina Uribe; Fco. Javier Medina Torre.
    • Factores de riesgo que incrementaron la actividad del virus de la fiebre porcina clásica en el área de control en México durante 1997.
      Morilla A.; Estrada S.E.; Diosdado F.; Arriaga E.; Avila S.E.; Hernández A.
    • Control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky.
      Carvajal V., M.A.
    • Streptococcus suis en trabajadores de rastro del valle de Toluca, México.
      Talavera R.M.; Villareal M.Z.; Martin del Campo S.E.; Velázquez O.V.
    • Presencia serológica de cepas mexicanas de L. interrogans en cerdos reproductores de la Piedad, Michoacán.
      Miguel A. Cisneros; Luis P. Moles; Ernesto Calderón; Abraham Massa; Jorge Torres; Dolores GAvaldón.
    • Contaminación microbiológica en aluminosilicatos: un nuevo parámetro de control de calidad que debe considerarse.
      José Antonio Fierro; Juan Carlos Medina; Alejandro Romero.
    • Clonación y evaluación de diferente procedimientos para la titulación del rubulavirus porcino (RVP) de la Piedad, Michoacán.
      Atalo Martínez; Julio Santiago; María Antonia Coba; María Eugenia Manjarrez; Pablo Correa; Noé Alvarado.
    • Encuesta nacional para detectar cerdos seropositivos al rubulavirus porcino mediante la prueba de inhibición de la hemagluticaión (IH).
      Pablo Correa; Jesús Pérez; Atalo Martínez; María Antonia Coba; Dionicio Córdova.
    • Disminución de los efectos clínicos de la infección con Streptococcus suis en cerdos recién destetados por medio de una medicación estratégica.
      M. Trujano; G. Iglesias; J.M. Palacios.
    • Alimentación de la cerda durante su vida productiva
      Jorge Eduardo Pérez Casillas.
    • Índice de autores.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Evaluación de la exposición de Mycoplasma hyopneumoniae, virus de PRRS y virus de influenza porcina. utilizando aerología y PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en cerdos de crecimiento y finalización
      G.J. Bosch.
    • Control of bacterial respiratory diseases.
      R. Desrosiers.
    • Epidemiología de Streptococcus, Haemophilus y Mycoplasma.
      Carlos Pijoan; Montserrat Torremorell.
    • Control an eradication of Mycoplasma hyopneumoniae infection in pig herds.
      Daniel Hurnik.
    • Control sanitario de las verracos en un centro de producción de semen.
      G. Decuadro-Hansen.
    • Producción en extensivo una alternativa para sitio uno.
      Rafael Olea Pérez.
    • Porcine respiratory disease complex.
      Ken Groninga.
    • Efecto del peso final, el sexo y el manejo antes del sacrificio sobre la calidad de la carne de cerdo.
      Fernando Cisneros González.
    • Micotoxinas en cerdos.
      Gary Osweiler.
    • Sobrevivencia de E. coli, Salmonella choleraesuis, virus de la enfermedad de Aujeszky y virus de la enfermedad del ojo azul inoculados en ensilados a base de fracción sólida de excretas porcinas.
      Martínez G.R.; Castrejón P.F.; Herradora L.M.; Pradal R.P.; Galván P.E.; Mercado D.M.
    • Relación de la eficiencia de adsorción de ocratoxina A en productos comerciales.
      Leopoldo Rivera; Javier Lara; Robertina Zúñiga; Joel Muñoz; Juan Carlos Medina.
    • Problemas en la importación de maíz contaminado con vomitoxina.
      Juan Carlos Medina; Joel Muñoz.
    • Determinación de selenio en suero de cerdos.
      Bringas Alicia; Lara Javier.
    • Desarrollo y validación de una nueva metodología para la determinación de calcio en alimentos balanceados.
      Rubén Pérez Franco; Javier Lara Arellano.
    • Método confirmativo para análisis de toxina T-2 por GC/MS en granos y alimentos terminados.
      Pérez Franco R.; Lara A.J.; Medina Bravo J.C.; Gutiérrez G.; Delia J.
    • Aislamiento de Aspergillus flavus en sorgo y maíz y su producción de aflatoxinas, esterigmatocisina y ácido ciclopiazónico.
      Fierro J.A.; Negrete R.; Rivera L.; Altamirano M.; Muñoz J.; Medina J.C.
    • Detoxificación de Zearalenona por un organoaluminosilicato.
      Lara A.; Muñoz J.; Pérez R.; Rivera L.; Medina J.C.; Chapa J.; Rodríguez E.
    • Limites de tolerancia de Zearalenona en alimentos balanceados para cerdos y en alimentos para consumo humano.
      Juan Carlos Medina; Joel Muñoz; Javier Lara; José Antonio Fierro.
    • Comparación de cuatro métodos analíticos para la determinación de aflatoxinas de maíz.
      Juan Carlos Medina; Javier Lara; Joel Muñoz.
    • Efecto reproductivo de la adición de melaza en la dieta durante la inducción del estro en lactación y el inicio de la gestación en cerdas nulíparas.
      Flores G.H.; Olea P.R.
    • Comportamiento productivo de cerdos desde el destete hasta el peso del mercado alimentados con dietas con y sin Saccharomyces cerevisiae.
      Amalia Martínez; Laura Zapata; Julieta Sierra; Ma. del Pilar Pérez; Pedro Padral; Roxana Mendoza; José Cuarón.
    • Herramientas para la predicción de la función reproductiva de cerdas: días de retorno al estro.
      Arturo Juárez; Enrique Castañeda; Joaquín Becerril; José A. Cuarón.
    • Estrategias de formulación para la finalización de cerdos para el abasto.
      Castañeda S.E.; Guerrero C.M.; Cadena E.S.; Cuarón J.A.
    • Uso de ingredientes de origen lácteo en las dietas de incoación en lechones destetados: efectos sobre el desarrollo zootécnico.
      Muñoz Edgar H.; Souza Tércia C.R.; Mariscal Gerardo L.
    • Evaluación conductual y de producción en cerdos destetados a 14 días de edad.
      Barragán A.; Rodarte L.F.; Trujillo M.E.; Galindo F.
    • Actividad sexual del verraco pelón mexicano mantenido en condiciones agro-silvo-pastoriles.
      Alonso-Spilsbury M.; Mota R.D.;Ramírez N.R.; Mayagoitia N.L.
    • Comparación de los efectos de hierro oral e inyectable sobre los niveles de hemoglobina en lechones.
      Gutiérrez V.A.F.; Carrillo G.J.M.
    • Producción y manejo de lechonas de reemplazo.
      Arana C.
    • Programa de bioseguridad y su influencia en los parámetros productivos. Trabajo de campo.
      Roberto Moreno Sosa; Martín Rodriguez Silva.
    • Efectos del gen de halotano en la calidad de la carne de cerdo.
      Galindo G.J.; Villagómez D.A.F.; Sánchez C.D.
    • Comportamiento productivo de cerdos portadores del gen del halotano.
      Sánchez C.D.; Villagómez D.A.F.; Galindo G.J.
    • Comportamiento productivo de cerdas multíparas tratadas con gonadotropinas en condiciones de trópico de Guerrero.
      Estrada Paqui E.
    • Destete precoz de cerdas primíparas: efecto de la administración de gonadotropinas sobre el estro subsecuente.
      Olea P.R.; García B.G.; Sosa M.E.; Ayala F.R.A.
    • Cerdos producidos por fertilización in vitro y transferencia embrionaria.
      Ducolomb Y.; Bonilla M.; Romo S.; Balcazar A.; Trujillo M.E.; Rodarte L.F.; Casas E.; Ramírez R.; Borbolla G.; Zayas H.; Fragoso G.; Sciutto E.; Betancourt M.
    • Evaluación de los intervalos del destete a servicio en cerdas destetadas a los 15 días tratadas con altrenogest durante diferentes períodos.
      Arturo Juarez Mtz.; Joaquin Becerril A.; Raúl Ortega.
    • Estudio comparativo del uso de un cinturón o alforja para la estimulación de la cerda, durante la aplicación de semen y su efecto sobre las tasas de fertilidad y prolificidad.
      Castañeda M.J.; Orihuela T.A.; Villafaña B.R.; Méndez L.A.
    • Estudio de las subpoblaciones de linfocitos en sangre en cerdos miniatura infectados con el virus del ojo azul en etapas agudas y crónicas.
      Rodríguez Ropón A.; Hernández Jáuregui P.; Estrada Parra S.
    • Niveles hormonales en verracos inoculados con el virus de la enfermedad de ojo azul.
      Ramírez M.H.; Herrera J.; Carreón N.R.; Mercado G.C.; Hernández P.; Hernández L.J.
    • Detección de anticuerpos contra el virus del síndrome disgenésico y respiratorio del cerdo en diferentes estados de la República Mexicana.
      Carreón N.R.; Ramírez M.H.; Mercado G.C.; Soto M.
    • Transmisión del virus de la fiebre porcina clásica (VFPC) por aire en cerdos no vacunados y efecto de la vacunación con la cepa PAV-250 sobre la transmisión del VFPC por aire.
      González S.C.; Pijoan A.C.; Ciprián C.A.; Correa G.P.; ; Mendoza E.
    • Virus de la fiebre porcina clásica reto a la medicina veterinaria.
      C. Carlos González Silva; F. De la O. R.; A. Miranda; M. Macias; A. Guerrero; Toledo N.; R. Ramírez; J.H. Lara P.
    • Frecuencia e identificación de parasitos pulmonares en cerdos para abasto provenientes de sistema extensivo en trópico de Guerrero.
      Estrada Paqui E.
    • Detección de anticuerpos contra el virus de la enfermedad de Aujeszky en cerdos de engorda en el estado de Yucatán.
      Rodríguez J.C.; Alvarez M.; Alzina A.; Arjona M.; Segura J.; Villegas S.
    • Factores de riesgo asociados al virus de enfermedad de Aujeszky en granjas porcinas del estado de Yucatán.
      Rodríguez J.C.; Alvares M.; Alzina A.; Arjona M.; Segura J.; Villegas S.
    • Serotipificación de Atinobacillus pleuropneumoniae por la técnica de inmunoelectroforesis.
      Ramírez R.; Rycroft A.N.
    • Estudio sobre integración de diagnóstico y control del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS).
      Fano E.A.; Doporto J.M.; Trujillo M.E.; Mendoza R.; Carreón R.
    • Monitoreo serlógico y clínico referente a PRRS después de un proceso de despoblación en un sitio 3.
      Fano E.A.; Doporto J.M.; Trujillo M.E.
    • Evaluación serológica referente a PRRS en hembras de reemplazo en el area de cuarentenas.
      Fano E.A.; Doporto J.M.; Trujillo M.E.
    • Diagnóstico serológico de Leptospirosis en distintas etapas productivas en dos granjas de cerdos del estado de Michoacán, México.
      Ramos V.M.L.; Cisneros P.M.A.; Moles C.L.P.; Rojas S.N.; Torres B.J.I.; Gavaldón R.D.
    • Presencia de anticuerpos contra Leptospira en cerdo pelón mexicano.
      Casas G.S.B.; León M.I.R.; Valencia B.F.J.C.; Torres B.J.I.; Moles C.L.P.; Ramírez N.R.; Cisneros P.M.A.; Mota R.D.; Alonso S.M.L.
    • Identificación de anticuerpos contra Leptospira en fetos porcinos.
      Cadena L.J.G.; Gonzáles D.M.A.; Cisneros P.M.A; Moles C.L.P.; Torres B.J.I.; Rojas S.N.
    • Evaluación serológica y patológica de lechones retrasados al terminar la etapa de destete, y su uso en el proceso de control del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS).
      Díaz E.E.; Lara P.J.H.
    • Evaluación de tres diferentes programas de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae en su impacto sobre el peso a sacrificio y los días a mercado.
      Díaz E.E.; Rodríguez I.S.; Lara P.J.H.
    • Evaluación de tres diferentes programas de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae a través de la evaluación de lesiones y la incidencia de pulmones afectados en rastro.
      Díaz E.E.; Rodríguez I.S.; Lara P.J.H.
    • Evaluación de la susceptibilidad bactericida in vitro que presentaron las cepas de Salmonella sp, Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida y Streptococcus suis, aisladas de casos clínicos de cerdos durante 1997 a mayo de 1999, frente a 16 diferentes quimioterapéuticos.
      Márquez V.M.A.; Morales M.C.; López L.F.; Ortega G.J.R.
    • Alternativas para diagnóstico de síndrome respiratorio y disgenésico del cerdo (PRRS).
      Chapa B.J.; Rodríguez G.E.
    • Situación seroepidemiológica a diversos patógenos en granjas porcinas de un área del estado de Puebla.
      Carvajal M.; Morilla A.; Diosdado F.; Rodríguez G.; García J.; Mora M.
    • Patrones de excreción de rotavirus y Lawsonia intracellularis en seis granjas de ciclo completo.
      Socci E.G.; Diosdado F.; Carrera S.E.; Arriaga D.C.; Morilla G.A.
    • Evaluación sanitaria de los cerdos de traspatio para determinar el riesgo que representan para la porcicultura tecnificada del estado de Puebla.
      Rodríguez H.G.; Diosdado V.F.; García A.J.; Carvajal V.M.; Morilla G.A.
    • Determinación de los géneros de nematodos gastroentéricos presentes en la granja porcina de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.A.E.M.
      Rodríguez G.F.; Estrada B.J.; Gómez G.A.
    • Avances en la actividad del piroxicam en transtornos locomotores (cojeras) en cerdos.
      Segura C.J.; Ramírez H.G.; González A.S.
    • Efecto clínico de dos dosis de florfenicol en gua de bebida sobre control del síndrome respiratorio temprano en 1730 lechones recién destetados.
      Fajardo T.E.; Huerta C.R.; Palacios A.J.; Pineda S.G.; Quintero V.
    • Evaluación de un programa de vacunación para Salmonella choleraesuis con una vacuna viva avirulenta comercial
      Díaz E.E.; Doporto J.M.; García R.A.; Lara P.J.H.
    • Control de Salmonella cholerasuis mediante la utilización de una vacuna viva avirulenta (cepa SC-54) en un granja en el noroeste de la República Mexicana (reporte de campo).
      Batista L.; Genovés G.; Díaz E.
    • Evaluación de una vacuna inactivada experimental contra la enfermedad del ojo azul, ante un brote de campo: 1. Respuesta de anticuerpos IH en lechones lactantes vacunados.
      Martínez L., A.; Coba A., M.A.; Correa G., P.; Pérez S., J.; Fernández B.; Quintero V.; Espinoza H., J.
    • Evaluación de una vacuna inactivada experimental contra la enfermedad del ojo azul, ante un brote de campo: 2. Respuesta serológica en 2 grupos de lechones vacunados respectivamente con una vacuna experimental y con una comercial.
      Martínez L., A.; Coba A., M.A.; Correa G., P.; Pérez S., J.; Fernández B.; Quintero V.; Espinoza H., J.
    • Evaluación de una vacuna inactivada experimental contra la enfermedad del ojo azul, ante un brote de campo: 3. Respuesta serológica en 2 grupos de lechones destetados, vacunados respectivamente con la vacuna experimental-CENID-M-INIFAP, y con otra vacuna comercial.
      Martínez L., A.; Coba A., M.A.; Correa G., P.; Pérez S., J.; Fernández B.; Quintero V.; Espinoza H., J.
    • Evaluación de dos vacunas contra la enfermedad del ojo azul, ante un brote de campo: A). En cerdas gestantes vacunadas con la vacuna experimental -CENID-M-INIFAP; B). En cerdas gestantes vacunadas con una vacuna comercial.
      Martínez L., A.; Coba A., M.A.; Correa G., P.; Pérez S., J.; Fernández B.; Quintero V.; Espinoza H., J.
    • Evaluación de diferentes multiplicidad de infección (MDI), para optimizar la producción de partículas vitales del rubulavirus porcino (RVP) de la Piedad, Michoacán (LPM).
      Martínez L., A.; Santiago C., J.R.; Coba A., M.A.; Correa G., P.; Manjarrez Z., M.E.
    • Investigación de la transmisión de la enfermedad del ojo azul a cerdos susceptibles a través del consumo de canales de cerdos infectados experimentalmente: I. Reproducción de la enfermedad en lechones susceptibles, para la obtención de canales infectantes.
      Coba A., M.A.; Martínez L., A.; Pérez S., J.; Correa Girón, P.
    • Investigación de la transmisión de la enfermedad del ojo azul a cerdos susceptibles a través del consumo de canales de cerdos infectados experimentalmente: II: Alimentación de cerdos susceptibles con canales de lechones infectados con el RVP/LPM.
      Correa Girón, P.; Martínez L., A.; Pérez S., J.; Coba A., M.A
    • Evaluación de la neumonía a nivel de rastro.
      Ramón M. Trujano; Iglesias G.
    • Evaluación de la cinética de anticuerpos Anti-S. suis tipo 1/2 administrados por vía oral a lechones recién nacidos a través de una ELISA indirecta.
      Tolentino L.; Iglesias G.; Trujano M.; Martín del Campo E.
    • Clasificación de una granja (sitio 1) como crónica o recuperada después de un brote de PRRS.
      Juarez M.A.; Origel L.C.R.; Becerril A.J.; Iglesias S.G.
    • Caracterización de la virulencia en cepas de Streptococcus suis obtenidas de trabajadores de rastros utilizando un modelo murino.
      Talavera R.M.; Velázquez O.V.; Israel R.
    • Índice de autores.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Strategies for the control and eradication of PRRS
      Scott A. Dee.
    • PRRS virus carrier animals
      J. Zimmerman; K.J. Toon; D. Horter; K. Harmon; P. Pogranichnyy; C.C Chang.
    • Del circovirus y otros mitos.
      Carlos Pijoan.
    • Philosophies and principles of continuos improvement and process management.
      Dale D. Polson.
    • Conservación a 15ºC del semen de verraco descongelado.
      Córdova I.A.; Hernández P.E.; Fernández R.F.; Gutiérrez R.Y.; Cortés S.S.; Saltijeral O.J. Gómez N.N.E.
    • Influencia de la raza y edad de los verracos en la reacción acromosal.
      Herrera B.J.A; García C.A.; Betancourt R.J.M.; Ruiz S.R.
    • Evaluación de la eficiencia reproductiva mediante la contratación seminal básica en granjas porcinas.
      Herrera B.J.A; García C.A.; Betancourt R.J.M.; Ruiz S.R.
    • Evaluación de la adición de prostaglandina y oxitocina a dosis de semén sobre la fertilidad y prolificidad en cerdas.
      Juárez M.M.A.; Becerril A.J.; Granados T.; Ortega G.R.; Izeta M.J.
    • Morfología acromosal de espermatozoides porcinos conservados en cuatro diluyentes de larga duración.
      Oviedo B.J.; Ortega G.R.; Conejo N.J.I.
    • Efectos del isoproterenol en cerdas primerizas durante el último tercio de la gestación sobre sus parámetros productivos y presentación de la pubertad en sus hijas.
      Caballero O.H.; Trujillo O.M.E.; Doporto D.J.M.; Troncoso A.H.
    • Factores no genéticos que afectan la productividad de la cerda. I. Caraterísticas al nacimiento.
      Rosa García M.E.; Avila Reyes A.J.; Avila B.R.
    • Factores no genéticos que afectan la productividad de la cerda. II. Caraterísticas al destete.
      Avila Reyes A.J.; Rosa García M.E.; Avila B.R.
    • Heterocigocidad y distintas genéticas de cerdos pelón mexicano y razas comerciales usando marcadores moleculares.
      Lemus F.C.; Villagómez Z.D.; Alonso M.R.; Ulloa A.R.; Ramos K.M.
    • Parámetros reproductivos en cerdas preñadas lactantes.
      Mota R.D.; Alonso-Spilsbury M.; Mayagoitia N.L.; Trujillo O.M.E.; Valencia M.J.; Ramírez N.R.
    • Efecto de la presencia del semental y retiro de camada en la mucosa vaginal de cerdas pelón mexicano lactantes a través de la citología vaginal exfoliativa.
      Mota R.D.; Alonso-Spilsbury M.; Mayagoitia N.L.;Valencia M.J.; Trujillo O.M.E.; Ramírez N.R.
    • Cuantificación de los días improductivos en cerdas con vida útil completada.
      Ochoa R.C.; Ortega G.R.; Becerril A.J.
    • Cuantificación de los días improductivos en cerdas activas.
      Ochoa R.C.; Ortega G.R.; Becerril A.J.
    • Efectos que influyen en el tamaño de camada al nacimiento y al destete en cerdas de granjas de ciclo completo comercial.
      Pérez Z.O.; Herrera H.J.G.; Barreras S.A.; García C.A.C.
    • Eficiencia reproductiva en cerdas de granjas de ciclo completo.
      Pérez Z.O.; Herrera H.J.G.; Barreras S.A.; García C.A.C.
    • La tasa de reemplazo como alternativa para lograr la capacidad total de un sistema intensivo de producción porcina.
      Pérez S.R.; Ortega G.R.; Becerril A.J.
    • Efecto de clima sobre el comportamiento productivo de cerdos portadores del gen del Halotano.
      Sánchez D.R.; Galindo J.; Villagómez D.A.F.
    • Evaluación del comportamiento en engorda de la progenie de sementales landrace y large white de líneas diferentes, en una granja del estado de Guanajuato.
      Guevara H.D.; Martínez G.R.; Flores C.J.
    • Estudio de los factores que causan variación en pesos al destete.
      De Grau A.F.; Dewey C.E.
    • Estudio de los factores que causan variaciones de peso en los cerdos durante la etapa de destete.
      De Grau A.F.; Dewey C.E.
    • Establecimiento de la técnica de RT-PCR para el diagnóstico de la fiebre porcina clásica.
      Carrera S.E.; Socci E.G.; Diosdado V.F.; Arriaga D.C.; Morilla G.A.
    • Experiencias de campo con una vacuna subunitaria contra la fiebre porcina clásica.
      Diosdado V.F.; Socci E.G.; Estrada E.; Carrera E.; Rosales C.; González-Silva C.; Macías M.; Aguilera A. Martens M.; Macías D.; Morilla A.
    • Evaluación de semen de verracos inoculados con el virus de la enfermedad del ojo azul.
      Espinosa H.S.; Solís H.M.; Garfias Y.; Mercado G.C.; Ramírez M.H.; Zenteno E.; Hernández J.
    • Respuesta aguda durante la infección con el rubulavirus porcino.
      Hernández J.; Mercado C.; Ramírez H.; Garfias Y.; Reyes J.; Zenteno E.
    • Establecimiento de algunos parámetros en la elaboración de la vacuna inactivada oleosa vs. la enfermedad del ojo azul.
      Martínez L.A.; Pérez S.J.; Coba A.M.A.; Correa G.P.; Aguilar R.F.
    • Transmisión de la enfermedad del ojo azul a cerdos por el consumo de tejido nervioso de lechones infectados con el rubulavirus porcino.
      Martínez L.A.; Pérez S.J.; Coba A.M.A.; Solís H.M.; Correa-Girón P.
    • Susceptibilidad in vitro de linfocitos de cerdo al rubulavirus porcino.
      Mercado G.C.; Garfias Y.; Espinoza H.S.; Solis H.M.; Ramírez M.H.; Zenteno E.; Hernández J.
    • Prevalencia del virus de la influenza en cerdos que presentan evidencia de neumonía a nivel de rastro.
      Ramón K.M.; Trujano C.M.; Iglesias S.G.
    • Identificación de diferencias en los patrones de seroprevalencia con respecto a PRRS con fines de vigilancia epidemiológica en un sistema de producción.
      Fano E.A.; Doporto J.M.; Trujillo M.E.; Mendoza R.; Carreón R.
    • Evaluación serológica de tipo longitudinal con respecto a PRRS y Mycoplasma hyopneumoniae con fines de interpretación epidemiológica.
      Fano-González E.A.
    • Lesiones histopatológicas en ganglios linfáticos sugerentes a la presencia de circovirus (PCV-2) en México.
      Segalés J.; Rosell C.; Domingo M.; Trujano M.; Mendoza R.; Iglesias G.; Palacios J.
    • Evaluación de un programa de vacunación contra Mycoplasma Hyopneumoniae con la revisión de lesiones pulmonares.
      Díaz E.E.; Lara P.J.H.; Becerra A.
    • Evaluación de dos programas de vacunación contra Mycoplasma Hyopneumoniae utilizando 1 sola dosis.
      Lara P.J.H; Díaz E.E.F.
    • Detección de Lawsonia intracellularis en cerdos de diferentes edades.
      Estrada S.E.; Socci E.G.; Carrera S.E.; Diosdado V.F.; Arriaga D.C.; Morrilla G.A.
    • Evaluación de aivlosin para reducir pérdidas económicas asociadas a la presencia de enteritis proliferativa porcina.
      Iglesias G.; Trujano M.; Ruiz O.; González C.; Hoftijzer J.
    • Reporte de un caso de clostridiasis intestinal en cerdos destetados a 17 días.
      Quintero R.V.
    • Estudio exploratorio sobre la prevalencia de Isospora suis en heces de cerdos jóvenes con diarrea.
      Iglesias G.; Trujano M.; De la Cruz F.; García A.A.
    • Evaluación de la protección de suero hiperinmune Anti-Streptococcus suis tipo 1/2 en lechones destetados.
      Tolentino V.L.E.; Martin del Campo S.E.; Trujano C.M.; Iglesias S.J.G.
    • Perfil serológico de Leptospira de una granja procina de ciclo completo en la Piedad, Michoacán, comparando línea de engorda y reproductores.
      Morales A.M.A.; Moles C.L.P.
    • Nuevas herramientas para evaluar los linfocitos porcinos de memoria.
      Hernández J.; Mercado C.; Garfias Y.; Reyes J.; Zenteno E.
    • Efecto de la adición de levadura en la dieta de cerdos jóvenes.
      Rojo G.A.; Balderas O.M.; Pérez M.V.; Cuarón I.J.A.
    • Comparación de la disponibilidad de lisina cristalina entre Biolys 60 y L-Lisina-HCI en la dieta de cerdos en crecimiento.
      Rojo G.A.; Alvarez M.; Cuarón I.J.A.; Gómez R.S.
    • Alimentos para cerdos en finalización con pasta de canola como suplemento proteíco.
      Bayardo U.A.; Correa C.H.J.; Cuarón I.J.A.; Pérez M.V.G. Rojo G.A.
    • Digestibilidad aparente en respuesta a la adición de fitasas.
      García B.G.; Balderas O.M.; Ramírez R.E.; Cuarón I.J.A.
    • Efecto de adicionar en edulcorante en la dieta de preiniciación sobre la producción de lechones al destete.
      Hernández C.M.G.; Gómez R.S.
    • Efecto de la fuente de lactosa sobre la digestibilidad total aparente de los nutrimentos en lechones destetados.
      Hernández E.M.; Souza T.C.R.; Mariscal G.L.
    • Efecto de la fuente de grasa sobre la digestibilidad total e ilegal de los nutrimentos en lechones destetados.
      Souza T.C.R.; Mariscal G.L.; Uribe L.L.
    • Adición de ácidos grasos volátiles en la dieta de lechones al destete.
      Rojo G.A.; Balderas O.M.; Cuarón I.J.A.
    • Saccharomyces cerevisiae Sc47 en la dieta de cerdas reproductoras.
      Pérez M.V.G.; Angeles M.L.; Cuarón I.J.A.
    • Saccharomyces cerevisiae Sc47 en la dieta de cerdas reproductoras y de sus lechones al destete.
      Pérez M.V.G.; Solorio L.J.S. Juarez A.; Becerril J.; Castañeda E.; Cuarón I.J.A.
    • Comparación de dos antibióticos utilizados en alimento para el control estratégico de la pleuroneumonía infecciosa causada por A. pleuropneumoniae.
      Trujano M.; Palacios J.; Rosas M.; Iglesias G.
    • Ensayo de una estrategia para el uso de antibióticos en cerdos de engorda con problemas.
      Urbano C.C.I.; Dobler H.C.; Balderas O.M.; Cuarón I.J.A.
    • Presentación de enteritis como resultado de la suspensión del tratamiento con antibióticos, en cerdos destetados.
      Pradal-Roa P.J.; Taylor D.J.
    • Comparación de las características de la canal de cerdos del mismo tipo genético en granjas diferentes.
      Martínez G.R.; Calderón M.E.
    • Generación de ajustes para edad y grasa dorsal a los 100 Kg. en cerdos.
      Arancibia S.K.; Montaño B.M.
    • Comportamiento, niveles de cortisol y medidas de la glándula adrenal en lechones con y sin madre.
      González V.M.R.; Castro A.M.; Constantino F.; López M.; Galindo M.F.
    • Tipos de sacrificio y calidad tecnológica de la carne de cerdo.
      Guzmán R.J.C.; Galindo J.; Villagómez D.A.F.; Sánchez D.R.
    • Evaluación de un modelo de estrés en lechones al destete.
      Hernández C.M.G.; Gómez R.S.
    • Efecto de la densidad/espacio disponible por corral sobre la productividad de cerdos en crecimiento y finalización.
      Hernández C.M.G.; Angeles M.L.; Anaya E.A.M.; Gómez R.S.
    • Conducta social y de mantenimiento en el cerdo pelón mexicano mantenido en condiciones agro-silvo-pastoriles.
      Alonso-Spilsbury M.; Mayagoitia N.L.; Escobar I.I.; Ramírez N.R.; Mota R.D.
    • Causas de mortalidad en lechones durante la lactancia.
      Avila B.R.; Avila Reyes A.J.; Rosas García M.E.
    • Análisis de resultados de leptospirosis porcina en México.
      Cisneros P.M.A.; Rojas S.N.; Meléndez V.P.; Moles C.L.P.; Gavaldón R.D.; Torres B.J.I.; Cadena L.J.G.; González D.M.A; Morales A.M.; Vargas A.D.
    • Seroconversión durante un brote de abortos por leptospirosis en una piara de cerdo pelón mexicano.
      Cisneros P.M.A.; Mota R.D.; Moles C.L.P.; Alonso S.M.; Ramírez N.R.
    • Evaluación de un brote concomitante de ojo azul y PRRS en dos centros de inseminación artificial en el centro del país.
      Díaz E.E.; Rodríguez S.; Lara P.J.H.
    • Reporte de aislamientos de Haemophilus parasuis en muestras de casos sospechosos de la enfermedad de Glässer.
      Díaz R.C.; Mercadillo S.A.; Haro T.M.; Ramírez H.G.; Galván P.E.
    • Determinación de la sensibilidad in vitro de 16 serotipos de Leptospira interrogans al florfenicol.
      Díaz R.C.; Galván P.E.; Mercadillo S.A.; Palacios A.J.
    • Utilización del piroxicam en el proceso inflamatorio provocado por la castración en cerdos.
      González A.S.; Ramírez H.G.; Haro T.M.E.; Segura C.J.
    • Resultados de una prueba de campo donde se usó una bacteria autógena contra H. parasuis y E. suis.
      Herrera D.; Morales Y.; Huerta S.
    • Reporte de los casos remitidos para diagnóstico histológico al D.P.A.: cerdos durante el periodo comprendido entre 1996 y 1999.
      Mendoza G.R.; Díaz R.C.
    • Serofrecuencia de leptospirosis en una unidad de producción porcina del estado de Sonora.
      Morales A.M.A.; Cisneros P.M.A.; Moles C.L.P.
    • Variables de producción afectadas por el virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo.
      Perea P.M.; Ortega G.R.; Becerril A.J.
    • Aislamiento de Streptococcus suis en trabajadores de una granja porcina en México.
      Ramírez H.G.; Galván P.E.; Mercadillo S.A.; Haro T.M.E.; Díaz R.C.
    • Aislamiento de Streptococcus suis en una granja porcina ubicada en el estado de Morelos.
      Ramírez H.G.; Galván P.E.; Mercadillo S.A.; Haro T.M.E.; Díaz R.C.; Mayorga A.A.
    • identificación inmunohistoquímica de la presencia del virus de influenza en pulmones neumónicos de cerdos a nivel de rastro.
      Ramón K.M.; Trujano C.M.; Iglesias S.G.
    • Eliminación de Salmonella spp. en cerdos de engorda, en un granja comercial en el estado de Yucatán, México.
      Rodríguez J.; López J.; Villareal Z.; Alvarez M.; Valle R.; Ramírez R.; Echeverría P.; Salazar R.
    • Prevalencia de Salmonella spp. en ganglios ileocecales en cerdos sacrificados en el rastro provenientes de una granja comercial de Yucatán, México.
      Rodríguez J.; López J.; Villareal Z.; Alvarez M.; Valle R.; Ramírez R.; Echeverría P.; Salazar R.
    • Utilización de un adyuvante oleoso en la vacunación contra fiebre porcina clásica.
      Rosales E.F.; Ramírez M.H.; García R.A.; Monroy B.J.I.
    • Hallazgos serológicos de leptospirosis en unidades de producción porcina porcina de Irapuato, Guanajuato.
      Vargas A.A.D.; Cisneros P.M.A; Moles C.L.P.; Torres B.J.I.
    • Temperatura de descongelación del semen de verraco y capacidad fecundante in vitro de los espermatozoides congelados en pajillas de 5 ml.
      Córdova I.A.; Hernández P.E.; Fernández R.F.; Gutiérrez R.Y.; Cortés S.S.; Saltijeral O.J.; Gómez N.N.E.
    • Congelación y descongelación del semen de verraco en pajillas de 0.5 y 5 ml. y su efecto sobre la capacidad de fecundación in vitro de los espermatozoides.
      Córdova I.A.; Hernández P.E.; Fernández R.F.; Gutiérrez R.Y.; Cortés S.S.; Saltijeral O.J.; Gómez N.N.E.
    • Efecto de la congelación del semen de verraco en pajillas de 0.5 y 5 ml. sobre el grado de condensación de la cromatina y y capacidad fecundante in vitro de los espermatozoides.
      Córdova I.A.; Hernández P.E.; Fernández R.F.; Gutiérrez R.Y.; Cortés S.S.; Saltijeral O.J.; Gómez N.N.E.
    • Citología exfoliativa durante el ciclo estral de cerdas multíparas sin problemas reproductivos.
      Córdova I.A.; Cortés S.S.; Barrera G.S.; Ponce R.R.
    • Comportamiento productivo de lineas genéticas terminales de cerdos para abasto en Jalisco.
      Sánchez D.R.; Galindo J.; Villagómez D.A.F.
    • Fertilidad de marranas con inseminación homospérmica o heterospérmica.
      Simón P.D.; Alzina L.A.; Silva M.C.
    • Viabilidad del semen diluido en solución BTS, de cerdo infectados experimentalmente con el rubulavirus porcino.
      Solís H.M.; Espinosa H.S.; Mercado G.C.; Ramírez M.H.; Zenteno E.; Hernández.
    • Correlación entre la grasa dorsal, el peso, la genética y la edad a primer servicio sobre la eficiencia reproductiva.
      Trujillo O.M.E.; Doporto D.J.M.
    • Beneficios del uso de un órgano aluminosilicato en un problema de contaminación por zearalenona.
      Herrera M.D.; Félix A.; Delgadillo A.
    • Evaluación de métodos analíticos para la determinación de aflatoxinas.
      Lara J.; Muñoz J.; Medina J.C.
    • Problemas en la cuantificación de zearalenona en sorgo.
      Rivera B.L.; Muñoz S.J.; Medina B.J.C.
    • Efecto de la fuente de proteína en la dieta para lechones destetados sobre el desarrollo de los órganos digestivos.
      Souza T.C.R.; Aguilera M.A.B.; Aguilera A.B.
    • Presencia de zearalenona en granos y alimentos balanceados durante el periodo de mayo/1999 a mayo/2000.
      Zuñiga Rojas R.; Pérez Franco R.; Medina Bravo J.C.
    • Porcimetrix.
      Arana Flores Consuelo.
    • Efecto de la naturaleza de los substratos en la producción de micotoxinas por la cepa NRRL 2999 de Aspergillus flavus.
      Fierro H.J.A.; Altamirano C.M.; Zuñiga R.R.; Morales M.C.; Medina B.J.C.
    • Situación actual de la porcicultura en la ciudad de México D.F. “zona chinampera" de Xochimilco.
      García C.A.; García V.O.; Aguilar H.A.B.; Carrillo B.D.C.
    • Comparación de la utilización de corrales para 30, 120 y 240 animales producidos en sistema destete engorda.
      González Lavin Jorge.
    • Comparación entre tres sitios de producción y sistema destete engorda.
      González Lavin Jorge.
    • Desangrado incompleto de canales porcinas debido a errores en el método de aturdimiento durante la matanza.
      Mota R.D.; Becerril H.M.; Alonso-Spilsbury M.; Ramérez Necoechea.
    • Variabilidad y eficiencia de un sistema intensivo de producción porcina.
      Pérez S.R.E.; Ortega G.R.; Becerril A.J.
  • Índice

    • RESUMEN
    • A summary of prrsv research from our group.
      S.A. Dee; S. Otake; M. Bierk; K.D. Rossow; J. Deen; C. Pijoan; T.W. Molitor.
    • Applying novel technology to the genetic improvement of Swine.
      David G. McLaren.
    • Salmonella control in swine, food safety perspectives and impact on the swine industry.
      Bent Nielsen.
    • Control de enfermedades respiratorias.
      Carlos Pijoan.
    • Desarrollo sustentable de la porcicultura.
      Rodríguez A.A.
    • Sanitary quality control of the boar semen doses
      Wilson M.E.; Gall T.J.; Rozeboom K.J.; Day B.C.; Peterson L.L.
    • Efecto del ozono como tratamiento y purificación de agua.
      Alonso H.R.; Ciprián C.A.; Alvarado M.R.; Sotres C.F.; Oliva M.D.; Soto G.N.; Mendoza E.S.
    • Estudio transversal de el virus influenza subtipo H1N1 y H3N2 en granjas porcinas del estado de Yucatán, México.
      Alvarez F.M.; Rodríguez B.J.; Ayora T.G.; Villegas P.S.
    • Estudio anatomopatológico comparativo de la neumonía enzoótica porcina inducida y natural.
      Calderón O.O. Sánchez O.A.; García V,T.B.; Pérez G.C.G.
    • Efecto del factor tímico humoral en la respuesta inmune del lechón.
      Cano O. L.; Montes de Oca R.; Mendoza E.S; Cruz S.T.; Ciprián C.A.; Olea R.; Vargas A.; Schinka R; Rodríguez R.A.; Estrada P.S.; Reyes E.J.; Romero R.A.
    • Experiencias en la detección del virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS).
      Carreón N.R.; Doporto D.J.M.; Díaz R.C.; Herradora L.M.
    • Detección del virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS) y del virus de Aujeszky de un caso de campo.
      Carreón, N.R.; Doporto, D.J.M.; Díaz, R.C.; Mendoza, G.R.; Mercado, G.C.; Ramírez, M.H.
    • Histopatología de enfermedades comúnes de los cerdos.
      Chapa, B.J.; Rodríguez, G.E.
    • Síndrome respiratorio y reproductivo del cerdo (PRRS). Informe de un caso.
      Chapa, B.J.; Rodríguez, G.E, Acevedo, M.N.
    • Valoración de una técnica (salmuera) de elaboración de jamón en la destrucción de Cysticercus cellulosae.
      Córdova, I.A.; Hernández, PE.; Fernández, RF.; Gutiérrez, RY.; Gómez, NNE.
    • Evaluación macroscópica y microbiológica de piezas decomisadas en rastro.
      Díaz, R.C.; Mendoza, G.R.; Haro, T.M.
    • Aislamientos bacterianos de pulmones neumónicos y líquido cefalorraquídeo de diferentes granjas.
      Domínguez, A.M.A.; Mendoza, E.S.; Castillo, C. J.; Alonso, H.R.; Oliva, M.D.; Rosales, F.; Ciprián. C.A.
    • Evaluación de la respuesta inmune en la vacunación contra la enfermedad de Aujeszky con el uso de extracto dializable leucocitario.
      Espinosa, G.M.; Calzada, N.G.; Ramírez M.H.
    • Estudio de antígenos de diferentes cepas de referencia de Streptococcus suis.
      Galván, P.R.; Cortés, C.I.; Ramírez, J.A.; Tato Z.P.
    • Caso clínico sugerente a Circovirus porcino tipo II (PCV-2) en una granja de ciclo completo en el estado de Chiapas.
      González, M.A.R.; Doporto, D.J.M.; Mendoza, G.R.; Díaz, R.C.; Trujillo, O.M.E.
    • Efectos de la zearalenona sobre cerdas reproductoras. I.- Patología ovárica en cerdas de reemplazo .
      Lara, B.A.; García, R.P.B.; Quintero, R.V.
    • Determinación de los títulos de anticuerpos contra el virus de la enfermedad de ojo azul en animales para abasto procedentes del bajío de la República Mexicana.
      Leguizamo, R.A.; Carreón, N.R.; Mercado, G.C.; Ramírez, M.H.
    • El PCR como una herramienta para detectar microorganismos respiratorios en cerdos.
      Mendoza, E.S.; Pijoan, A.C.; Torremorell, M.; Oliveira, S.; Cuartero L.
    • Estudio retrospectivo de leptospirosis porcina en la zona porcícola del bajío.
      Moles C., LP.; Cisneros P., M.A; Gavaldón R., D.; Luna A., M.A.; Torres B., J.
    • Análisis serológico en granjas porcinas ubicadas en 3 estados de la República Mexicana respecto a Mycoplasma hyopneumoniae.
      Nava, N.E.; Trujano, C.M.; Iglesias, S.J.G.
    • Evaluación de un compuesto por síntesis orgánica como posible antimicrobiano.
      Oliva, M.D.; Mendoza E.S.; Trejo, B.D.; Alonso, H.R.; Miranda R.R.; Ciprián, C.A.
    • Búsqueda de anticuerpos contra el rubulavirus porcino en sueros de vampiros.
      Pérez, S.J.; Solís, H.M.; Martínez, L.A.; De Paz, V.O.; Loza-Rubio, E.
    • Participación de cerdos de traspatio de Chiapas en la transmisión de algunas enfermedades virales.
      Ramírez, M.H.; Carreón, N.R.; Mercado, G.C.; Ramírez, M.H.; Quezada, M.F.; Milo, R.A.; y Soto, M.
    • Presencia y persistencia de Streptococcus suis en células mononucleares de cerdos infectados.
      Rivas S.B.; Iglesias S.G.; Trujano C.M.
    • Estudio epidemiológico de salmonelosis en cerdos de engorda en una granja comercial del estado de Yucatán
      Rodríguez, B.J.; Alvarez, F..M.; Valle P.R.; Vargas M.J.
    • Comparación de dos medios de cultivo para el aislamiento de Salmonella spp. durante un estudio prospectivo en cerdos engordados en dos sistemas de producción en Yucatán.
      Rodríguez, J.C.; Alvarez, F.M.; Villareal, M.Z.; Echeverría, C.P.; Salazar, F.R, Ramírez, P.R; Valle, P.R.: Segura, C.J.
    • Efecto comparativo de producción en flujo continuo y cada 21 días, como alternativa para reducir la presencia de PRRS.
      Sánchez, R.F.
    • Semen vía de eliminación del rubulavirus porcino. Aislamiento del antígeno.
      Solís, H.M.; Espinosa, H.S.; Mercado, G.C.; Ramírez, M.H.; Zenteno, E.; Hernández, J.
    • Detección del rubulavirus porcino en semen de verracos por la técnica de inmunofluorescencia indirecta.
      Solís, H.M.; Espinosa, H.S.; Mercado, G.C.; Ramírez, M.H.; Zenteno, E.; Hernández, J.
    • Determinacion de reactores a Brucella spp en machos reproductores porcinos.
      Trujano, C.M.; Moran, L.J.C.; Iniesta, M.R.G.; Iglesias, S.G.
    • Estudio por microscopía electrónica del efecto de la bacteriocina de Lactobacillus casei var. Pseudoplantarum sobre la actividad de la tóxina LT de Escherichia coli.
      Altamirano, F.A.; Álvarez, M.A.; Trejo, B.R.; Ciprián, C.A.; Hernández, B.E.; González, G.S.; Robles, G.R.; Mendoza, E.
    • Efecto de la bacteriocina de Lactobacillus casei var. pseudoplantarum sobre la tóxina Lt de Escherichia coli en células VERO.
      Álvarez, M.A.; Ciprián, C.A.; Altamirano, F.A.; Hernández, B.E.; Mendoza, E.S.
    • Interacciòn del síndrome respiratorio y reproductivo del cerdo (PRRS) y Salmonella choleraesuis.
      Carreon, N.R.; Rodríguez, G.M.; Doporto, D.J.M.; Trujillo, M.E.; Díaz, R.C.; García, R.A.
    • Preparación de un antígeno de Salmonella choleraesuis para el diagnóstico de salmonelosis en cerdos.
      Castillo, C.J.; Ciprián, C.A.; Alonso, H.R.; Domínguez, A.M.A.; Oliva, M.D.; Mendoza, E.S.
    • Evaluación del antígeno de Salmonella choleraesuis para el diagnóstico de salmonelosis en cerdos en una granja.
      Castillo, C.J.; Mendoza, E.S.; Alonso H.R.; Domínguez, A.M.A.; Oliva, M.D.; Vargas, S.A.; Ciprián, C.A.
    • Estudio de m. e. de barrido del efecto de Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida en el epitelio mucociliar del pulmón de cerdo.
      Ciprián, C.A; Mendoza, E.S.; González, R.N.G.; Cruz, A.T.; Colmenares, V,G.; Romero, R.A.; Tórtora, P.J.; Hernández-Baungarten, E.
    • Efecto clínico de la combinacion florfenicol-tilosina adicionada en alimento en lechones inoculados experimentalmente con una cepa de Mycoplasma hyopneumoniae.
      Ciprián, C.A.; Palacios, A.J.; Cruz, S.T.; Romero, R.A.; Colmenares, G.V.
    • Antigenicidad de la vacuna del INIFAP vs. la enfermedad del ojo azul en cerdas reproductoras y cerdos de engorda con complejo respiratorio asociado a PRRS.
      Coba, A.M.A.; Solís, H.M.; Pérez, S.J.; Correa, G.P.; Martínez, L.A.; Córdoba, L.D.;, Aguirre, F.; Aguilar, O.P.
    • Asociacion entre Mycoplasma hyopneumoniae y el virus del PRRS en las neumonías del cerdo.
      Colmenares, V.; Mendoza, E.S.; Cruz, S.T.A.; Romero, R.A.; Ciprián, C.A.
    • Antigenicidad de diferentes dosis de la vacuna del INIFAP vs. la enfermedad del ojo azul (EOA) en condiciones de campo: I) En lechones.
      Correa G.P.; Martínez, L.A.; Solís, H.M.; Pérez, S.J.; Coba, A.M.A.; Aguirre, F.; Aguilar, O.P.
    • Antigenicidad de diferentes dosis de la vacuna del INIFAP vs. la enfermedad del ojo azul (EOA), en condiciones de campo: II) En cerdos en crecimiento.
      Correa, G.P.; Martínez, L.A.; Solís, H.M.; Pérez, S.J.; Coba, A.M.A.; Aguirre, F.
    • Preparacion de un cultivo primario de pulmón irradiado con u/uv para la propagación de Mycoplasma hyopneumoniae para desafío.
      Cruz, S.T.A.; Mendoza, E.S.; Perez , V.; Oliva, M.D.; Mendoza, M.; González, N.G.; Romero, R.A.; Sotres, C.F.; Colmenares, V.G.; Ciprián, C.A.
    • Análisis de linfocitos T CD4+ y CD8+ en pulmones de cerdos infectados experimentalmente con Mycoplasma hyopneumoniae.
      Cruz, C.T.; Tórtora, J.; Vega, M.A.; León, C.; Aguilera, E.; Hernández, E.; Colmenares, V.G.; Mendoza, E.S.; Ciprián, C.A.
    • Estudio inmunofluorescente de la localización en tejido pulmonar de Mycoplasma hyopneumoniae después de una infección intratraqueal.
      Cruz, C.T.; Tórtora, J.; Vega, M.A.; León, C.; Aguilera, E.; Hernández, E.; Colmenares, V.G.; Mendoza, E.S.; Ciprián, C.A.
    • Comportamiento seroepidemiológico, patológico y productivo de diferentes biológicos contra Mycoplasma hyopneumoniae.
      Fano, E.A.
    • Evaluación del impacto epidemiológico, productivo y económico en tres diferentes sistemas de producción porcina
      Fano, E.A.; Esquer, A.; Mondaca, C.E.; Lugo, R.
    • Evaluación de canales tratadas a diferentes dosis de lincomicina y vacunación a Mycoplasma hyopneumoniae.
      González, M.A.R.; Doporto, D.J.M.; Mendoza, G.R.; Díaz, R.C.; Trujillo, O.M.E.; Chávez, C.; Perea, G.J.; Izeta M.J.
    • Relación de las lesiones macroscópicas y microscópicas a diferentes dosis de lincomicina y vacunación a Mycoplasma hyopneumoniae.
      González, M.A.R.; Doporto, D.J.M.; Mendoza, G.R.; Díaz, R.C.; Trujillo, O.M.E.; Izeta, M.J.; Perea, G.J.
    • Efecto clínico y patológico de un desafío experimental con Haemophilus parasuis a lechones medicados con florfenicol en el agua de bebida.
      Iglesias, G.; Trujano, M.; Guitrón, J.; Sánchez, G.; Palacios, A .
    • Aislamiento del virus de PRRS en el altiplano mexicano parte I.
      Lara, P.J.H.; Díaz, E.E.F.; Rodríguez, I.S.; Macias, M.; Moreno, Y.; Ramírez, R.; Díaz, R.C; Carreon, R.; Mendoza, R.; Vigueras, R.; Hernández, J.; García, C.; Hernández, J.
    • Análisis por RT PCR, PCRN y secuenciacion de cinco aislamientos mexicanos del virus de PRRS. Parte II.
      Lara, P.J.H.; Díaz, E.E.F.; Rodríguez, I.S.; Macias, M.; Moreno, Y.; Ramírez, R.; Díaz, R.C.; Carreon, R.; Mendoza, R.; Vigueras, R.; Hernández, J.; García, C.; Hernández, J.; Ohlinger, V.
    • Evidencias clínicas del PRRSV y su relación con el complejo respiratorio porcino. Parte III.
      Lara, P.J.H.; Díaz, E.E.F.; Rodríguez, I.S.
    • Efectos de la zearalenona sobre cerdas reproductoras. II.- Evaluación clínica-productiva.
      Lara, B.A.; García, R.P.B.; Quintero, R.V.
    • Control de brotes de la enfermedad del ojo azul (EOA) utilizando la vacuna-EOA del INIFAP.
      Martínez, L.A.; Solís, H.M.; Pérez, S.J.; Coba, A.M.A.; Aguilar, O.P.; Correa G.P.; Aguirre F.; Córdova, L.D.
    • Evaluación en condiciones de campo de tres lotes diferentes de la vacuna del INIFAP contra laEOA: I) En cerdas reproductoras.
      Martínez, L.A.; Solís, H.M.; Pérez, S.J.; Coba, A.M.A, Correa, G.P.; Aguirre, F. Córdova, L.D.
    • Nacimiento de lechones con líquido amniótico teñido con meconio y su relación con muertes intraparto.
      Mota, R.D.; Martínez-Burnes; Ramírez-Necoechea; López–Mayagoitia.; Alonso-Spilsbury; De la Cruz, N.D.; García, C.A.; Ramón Gallegos Sagredo.
    • Detecciòn de MRNA de IL-2, IL-4 e IL-10 en intestino porcino mediante la tecnica de hibridaciòn in situ (ISH)
      Ortiz Sánchez, E.; Chávez P.O.; Garrido, E.G.; Vega López, M.A.
    • Determinacion de la inmunidad pasiva a Mycoplasma hyopneumoniae utilizando la tecnica de ELISA en 810 sueros.
      Pérez, R.A.; Palacios, A.J.; Bezanilla, C.J.
    • Efecto del uso del Valnemulin (econor ®) en contra del complejo respiratorio porcino en México.
      Robles, B.A.M.; Trujillo, O.M.A.; Doporto, D.J.M.; Mendoza, G.R.; González, E.; García Rendón, L.A.
    • Prevalencia de Taeniasis-cisticercosis, por Taenia solium, en dos comunidades rurales del sureste de México.
      R. Rodríguez-Canul; J.L. Domínguez-Alpiza; F. Argaez-Rodríguez; S. Villegas-Pérez; L. Cob-Galera; A. Fraser; P. S. Craig.
    • Comparación de la antigenicidad de dos vacunas contra la enfermedad del ojo azul de los cerdos.
      Solís, H.M.; Martínez, L.A.; Pérez, S.J.; Coba, A.M.A.; Correa, G.P.; Aguirre, F.; Córdova, L.D.
    • Antigenicidad de tres lotes de la vacuna del INIFAP vs. la enfermedad del ojo azul (EOA), en condiciones de campo: I) En cerdos en crecimiento.
      Solís, H.M.; Martínez, L.A.; Pérez, S.J.; Coba, A.M.A.; Correa, G.P.; Aguirre, F.; Córdova L.D.
    • Antigenicidad de tres lotes de la vacuna del INIFAP vs. la enfermedad del ojo azul (EOA) en condiciones de campo: II) En cerdas reproductoras.
      Solís, H.M.; Martínez, L.A.; Pérez, S.J.; Coba, A.M.A.; Correa, G.P.; Aguirre, F.; Córdova, L.D.
    • Efecto del cambio de medicación y de manejo sobre la mortalidad durante la fase de seroconversion al virus de PRRS.
      Villanueva, D.A.P.; Doporto, D.J.M.; Trujillo, O.M.E.; García-Rendón, L.A.
    • Monitoreo de la ganancia de peso en la identificación de problemas de salud en granja.
      Villanueva, D.A.P.; Doporto, D.J.M.; Trujillo, O.M.E.; García-Rendón, L.A .
    • Tendencias en el comportamiento serologico al virus de prrs y su relacion con datos productivos en un sistema de 3 sitios
      Villanueva, D.A.P.; Doporto, D.J.M.; Trujillo, O.M.E.; García-Rendón, L.A.
    • Fiebre porcina clásica en granjas vacunadas.
      Carvajal Velásquez, Marco Antonio.
    • Estudio comparativo entre las pruebas de RT-PCR , ELISA de captura, inmunofluorescencia y aislamiento para la detección del virus de la fiebre porcina clásica.
      Diosdado, V.F.; Socci, E.G; Carrera, S.E; Macías, G.M.; Arriaga, C.; González Vega, D.; Morilla, G.A.
    • Epidemiología de la fiebre porcina clásica en México.
      Morilla González, Antonio; Estrada Salmerón, Eder.
    • Clasificación molecular de cepas del virus de la fiebre porcina clásica en México
      Socci, E.G.; Carrera, S.E.; Macías, G.M.; Diosdado, V.F.;Arriaga, C.; Estrada, S.E.; Morilla, G.A.
    • Estudios sobre la microflora bacteriana intestinal dominante en cerdos de 8, 25 y 40 días de edad (estudio basal).
      Cervantes, O.R.A.; Rodríguez, S.M.C.; Rio, A.J.; Segura, C.R.; Martínez, A.A.M.M.; Tapia, P.G; Cuarón, I.J.
    • Efecto de la aplicación de hierro sobre los valores sanguíneos y ganancias de peso en lechones lactantes criados en un sistema de producción en exterior.
      Gongora Manzanero M.; Santos Ricalde R.
    • Revisón del plan de alimentación de la cerda de reemplazo y de la cerda en gestación.
      Larcher, J.
    • Factores a considerar en el manejo alimenticio de la cerda moderna.
      Meza, G.J.L.; Mariscal, L.G.
    • Digestibilidad total de energía en tres tipos de maíz (GPM, amarillo y blanco).
      Meza, G.J.L.; Mariscal, L.G.
    • Evaluación de un aditivo alimenticio como polivitamínico, estimulante del apetito y promotor de crecimiento en cerdos.
      Ramírez, H. G.; Segura, C. J. J.; Haro, T. M.
    • Efecto del nivel y tipo de suero de leche sobre la preferencia alimenticia en lechones destetados.
      Souza, R.T.C.; Mariscal L.G.
    • Efecto de la inclusión de solubles porcinos en dietas de preiniciación para cerdos destetados precozmente.
      Velázquez, F.G.A.; Pérez, O.M.P.; Villar, P.G.
    • Efecto de la fuente de proteina en la dieta para lechones destetados sobre la digestibilidad de los nutrimentos y la integridad intestinal.
      Aguilera, M.A.B.; Souza, T.C.R.; Mariscal, L.G.; Guerrero, M.J.C.; Aguilera, A.B.
    • Evaluación de ensilados de excretas de cerdo con planta de maíz, en diferentes etapas de maduración.
      Cadena, V.M.; Pradal-Roa, P.J.; Castrejón, P.F.; Aguirre, G.M.A.; Horta, R.J.
    • Estudios de la microflora bacteriana intestinal dominante en cerdos de 8,25 y 40 días cuyas madres recibieron durante la gestación y lactancia Saccharomyces cerevisiae al 3%.
      Cervantes, O.R.A.; Rodríguez, S.M.C.; Río, A.J.; Segura,C.R.; Martínez, A.A.M.M.; Tapia, P.G.; Cuarón, I.J.
    • Analisis de curvas de alimentacion de cerdas durante la lactancia.
      Maqueda, R.M.L.; Guevara, E.A.
    • Digestibilidad ileal del nitrógeno en tres tipos de maíz (QPM, amarillo, blanco) y una pasta de soya.
      Meza, G.J.L.; Mariscal, LG.
    • Papel del prebiótico “cultivo de levaduras” en la nutrición de la cerda reproductora: revision de literatura.
      Salazar, M.J.
    • Evaluación ultraestructural de espermatozoides de verracos inoculados experimentalmente con el rubulavirus porcino.
      Espinosa, H.S.; Rosales, M.L.; Solís, H.M.; Ramírez, M.H.; Hernández, J.
    • Modulación de la fagocitosis espermática postcoital en la cerda con plasma seminal de verraco. Estudio preliminar “in vitro”.
      Rocha, Ch. G.; Rozeboom, K.J.; Troedsson, M.H.T.
    • Efecto de las prostaglandinas adicionadas a las dosis seminales sobre la fertilidad y prolificidad de cerdas nulíparas y multíparas.
      Roque, H.I.; Curiel, B.F.; Córdova, I.A.; Hernández, P.E.; Fernández, R.F.; Gutiérrez, R.Y.; Gómez, N.N.E.; Ruiz, S.R.; Pérez, G.J.F.
    • Efecto de las descargas vaginales sobre la eficiencia reproductiva.
      Sánchez, B.J.I.; Trujillo, O.M.E.; Díaz, R.C.; Martínez, G.R.; Pérez, F.J.
    • Evaluación de la calidad del semen de cerdos infectados experimentalmente con el rubulavirus porcino.
      Solís, H.M.; Espinosa, H.S.; Mercado, G.C.; Ramírez, M.H.; Zenteno, E.; Hernández, J.
    • Determinación del momento en que ocurre la muerte embrionaria o fetal, en cerdas gestantes.
      Villamizar, G.L.A.; Trujillo, O.M.E.; Zarco, Q.L.A.; Borbolla, S.G.A.; Doporto, D.J.M.; Pradal-Roa, P.J.
    • Presentación de quistes ováricos en cerdas de diferente número de parto.
      Villamizar, G.L.A.; Trujillo, O.M.E.; Zarco, Q.L.A.; Pradal-Roa, P.J.
    • Efecto de niveles de alimentación en la recuperación de condición corporal y reservas de grasa dorsal (P2) en cerdas.
      Villeda, Z.E.; Sosa, F.C.F.; Navarro, C.V.; Rodríguez, C.P.
    • Efecto del plasma seminal sintético aplicado antes de la inseminación sobre el comportamiento reproductivo en cerdas.
      Castañeda, M. J.; Orihuela, T. A.; Rocha, Ch. G.
    • Influencia de la segregación del verraco sobre la eficacia del estimulo del macho durante la inseminación de cerdas.
      Castañeda, M. J.; Orihuela, T.A.; Rocha, Ch. G.
    • Inseminación post cervical.
      Javier Gil Pascual.
    • Fertilidad y prolificidad de cerdas inseminadas con dosis heterospérmicas mezcladas bajo dos métodos diferentes.
      Mercado, A. J.; Villaseñor, N. O. H.; Pinal, S. L.; Rocha, Ch. G.
    • Uso de oxitocina al parto y su efecto sobre el cordón umbilical y la muerte neonatal.
      Mota, R.D.; Martínez-Burnes, J.; Ramírez-Necoechea, R.; Trujillo, OME.; López–Mayagoitia, A.; Alonso-Spilsbury, M.
    • Efecto del desgaste de las reservas corporales en cerdas de traspatio primíparas lactantes, sobre el tamaño de la camada.
      Mota, R.D.; Trujillo, O.M.E.; Ramírez-Necoechea, R1.; Alonso-Spilsbury, M.; García, C.A.
    • Programa genetico porcino en granjas de México.
      Palomares H.H.
    • Efecto de la libido del semental porcino sobre la eficiencia del estímulo del macho durante la I. A. en la cerda.
      Peñaflor, S.J.; Sosa, F.C.F.
    • Efectos ambientales que influyen en la productividad y longevidad de cerdas cruzadas de hampshire.
      Sánchez, G.O.; Ortega, G.R.; Torres, H.G.; Becerril, A.J.; Becerril, P.C.; González, C.F.
    • Efectos ambientales que influyen en la productividad y longevidad de cerdas cruzadas de yorkshire.
      Sánchez, G.O.; Ortega, G.R.; Torres, H.G.; Becerril, A.J.; Becerril, P.C.; González, C.F.
    • Cálculo de espacios para las cerdas de reemplazo.
      Águila., R.R.R.
    • Metodología para calcular el porcentaje de hembras de reemplazo.
      Águila, R.R.R.
    • Teoría de restricciones: qué es y aplicaciones prácticas para la toma de decisiones en producción porcina.
      Bustos, S.J.R.
    • Patrones de consumo,desperdicio y horario en el consumo de agua en lechones de 5 a 20 kg. alojados en casetas de clima controlado.
      Galicia, R.J.; Palacios, A.J.; García-Rendón, A.; Garcés, A.A.
    • Evaluación del flujo productivo en granjas de traspatio de la delegación Aztcapotzalco D.F.
      García C.A del C.; Mota, R.D.; Martínez, C.E.; Ramírez-Necoechea, R.
    • Análisis económico de una programa de control del complejo respiratorio porcino usando lincomicina y vacunación A M. hyopneumoniae.
      González, M.A.R.; Doporto, D.J.M.; Mendoza, G.R.; Díaz, R.C.; Trujillo, O.M.E.; Izeta, M.J.; Perea, G.J.
    • Identificación de los puntos críticos en los indicadores de producción de granjas porcinas artesanales.
      Mota R.D.; Ramírez-Necoechea, R.; Alonso-Spilsbury M.; García C.A.
    • Metodología para realizar la evaluación de la condición corporal del hato.
      Perea G.J.A; Cervantes M.A.
    • Efecto en la productividad al aplicar el sistema de “ presión sobre el flujo.”
      Perea G. J.; Doporto D. J.
    • Presión sobre el flujo, una herramienta para producir mas.
      Perea G. J.; Doporto D. J.
    • Estrategias de sobrevivencia del cerdo criollo durante el pastoreo en bosque de encino.
      Alonso-Spilsbury, M.; Ramírez N.R.; Mota R.D.
    • Ajuste para medidas de la canal a peso vivo al sacrificio y a peso de la canal caliente en cerdos de varios genotipos.
      Chávez, T.C.; Sosa, F.C.F.; Parra, M.L.
    • Efecto de linea genética sobre el rendimiento en cortes primarios en canales de cerdos.
      Chávez, T.C.; Sosa, F.C.F.; Parra, M.L.
    • Supervivencia de Salmonella enteritidis y E. coli al ensilado a base de la fracción sólida, en 5 granjas porcinas ubicadas en la región central de México.
      Ramírez, H. G.; Martínez, G. R.; Díaz, R. C.; Castrejón, C. F.; Herradora, L. M.
    • Evaluación microbiológica de excretas porcinas sólidas y frescas de 5 granjas ubicadas en la región central de México.
      Ramírez, H. G.; Martínez, G. R.; Díaz R. C.; Castrejón, C. F.; Herradora, L. M.; Galvan, P. E.; Mercadillo, S. A.
    • Cómo incrementár el bienestar y la producción en cerdos destetados a 14 días de edad.
      Rodarte L.F.; Romano M.; Váldez R.; Trujillo M.E.; Doporto J.M.; Galindo F.
    • Índice para calcular el valor económico de canales de cerdo basado en medidas de grasa dorsal y profundidad muscular.
      Sosa, F.C.F; Chávez, T.C.; De Leija,V.V.
    • Comparación de poblaciones linfocitarias de cerdos de raza pelón mexicano y york-landrace adultos.
      Soto, M. M.; Grafías, Y.; Méndez, D.; Hernández, L. J.; Ramírez, M. H.; Zenteno, E.
    • índice de autores
  • Índice

    • RESUMEN
    • Anlalisis económico de incrementar la relación lisina:calórica y agregar grasas en dietas para dedos en crecimiento y engorda bajo condiciones comerciales.
      De la Llata M.; Dritz S.; Langemeier M.; Tokach M.; Goodband R.; Nelssen J.
    • Manejo alimentario de cerdas y cerdos en el crecimiento en climas calientes.
      Luciano Roppa.
    • La importancia de la planeación estratégica para profesionistas.
      Mark Delwin Multer Pueppke
    • Perspectivas de cambio: nuevos proyectos y transformaciones
      Olea R.L.; Pijoan C.; Angulo E.J.; Fano G.E.
    • Uso del sistema de producción de cama profunda (DEEP-BEDDing) como alternativa técnico, económica y ambiental al sistema convencional de producción porcina.
      Leonardo Cuevas.
    • La cerda hiperprolífica: un manejo y principios nutricionales más complejos.
      Bezille H.
    • Los beneficios de usar tecnologías avanzadas en la inseminación artificial de la cerda.
      Kevin J. Rozeboom.; Mark E. Wilson.
    • Bioseguridad, estrategias de control y erradicación de PRRS y enfermedad de Aujeszjy.
      Steve Henry.
    • Recent observations of swine influenza disease and prophylaxsis en U.S. swine herds.
      D.L. Stine; G.A. Anderson; A. Liem; D. Keil; D. McCorkendale.
    • Niveles de lisina digestible para cerdos finalizados con ractopamina.
      Fernández D.D.M; Rosas V.N.; Pérez M.V.G.; Cuarón I.J.A.
    • Comparación de dos sistemas energéticos en la formulación de alimentos para cerdos: ventaja de energía neta (EN) con respeto a la energía metabolizable (EM).
      Larcher J.; Casarín V.A.
    • Comparación de la digestibilidad aparente ileal y fecal del cerdo pelón mexicano (Sus scrofa) y york.lanrace en condiciones de confinamiento y pastoreo.
      Becerril H.M.; Lemus F.C.; Herrera H.J.G.; Becerra B.E.; De la Barrera L.J.
    • Digestibilidad de los nutrimentos y peso de órganos digestivos de lechones alimentados con dietas complementadas con diferentes tipos de suero de leche.
      Souza T.C.R.; Agulera A.B.; MAriscal Landin G.
    • Efecto de L-glutamina sobre células CD2+ y CD3+ en el intestino delgado del cerdo destetado precozmente.
      Hernández G.J.C.; Borbolla S.A.G.; Vega-Lopez M.A.
    • Efecto de la adicción de L-glutamina en la dieta sobre linfocitos CD2+ y CD3+ en timo de cerdos destetados.
      Rangel T.H.B.; ernández G.J.C.; Borbolla S.A.G.; Vega-Lopez M.A.
    • Efecto de los acidificantes en el gua de bebida de cerdos destetados, sobre el comportamiento productivo.
      Gallego V.C.; De la Rosa M.A.; Trujano C.M.
    • Respuesta de la ractopamina bajo presión de infección en granjas comerciales en México.
      Carvajal V. M.A.
    • Reducción de los efectos negativos por reagrupamiento en lechones al destete, mediante el uso de dos diferentes tratamientos antiestrés en el agua de bebida.
      Granados M.M.; Rubi G.M.E.; Ramírez G.N.
    • Efecto del manejo de comederos y alimento sobre la ganacia de peso en lechones destetados precozmente.
      Salgado A.S.; H.G. Herrera; A.G. Borbolla.
    • Evaluación de un programa de saborizantes en dietas preiniciadoras para lechones destetados precozmente sobre el consumo de alimento.
      Salgado A.S.; H.G. Herrera; A.G. Borbolla.
    • Evaluación del uso de inmunoglobulinas específicas de origen aviar contra Escherichia Coli, rotavirus y GET en lechones con problemas diarréicos.
      Herrera J.D.; Rodríguez R.; Barbosa J.; Morales Y.
    • Interacción del virus del síndrome respiratorio y reproductivo del cerdo (PRRS) con el virus de la enfermedad azul.
      Carreón N.R.; Díaz R.C.; Doporto D.J.M.
    • Resultados obtenido con el uso de la prueba de RT-PCR para la detección de virus de PRRS.
      Ortega G.J.R.; López L.M.F.; Zavaletas M.R.M.
    • Manifestaciones clínicas y lesiones pulmonares en cerdos inoculados con diferentes dosis de un virus de campo productor de PRRS.
      Weimersheimer R.J.E.; González S.D.V.; Coba Ayala M.A.; Martínez Lara A.; Corréa Girón P.; Lara Puente H.; Pérez Santacruz J.; Castillo N.; Mejía Sánchez P.; Torres Barranca J.; Díaz Estrada E.
    • Informe de resultados de aerología para la detección de anticuerpos contra coronavirus respiratorio porcino.
      Pérez R.A.; Santarrosa F.E.
    • Comparación de dos estrategias metafilacticas antimicrobianas en una granja comercial con problemas respiratorios.
      Alvarado B.R.; Juárez A.; Trujano C.M.
    • Protección conferida por una bacteria contra Actinobacillus pleuropneumoniae en cerdos vacunados y desafiados con los serotipos 1, 2, 3, 4, 5, y 7.
      Ciprián C.A.; Mendoza E.S.; Lara P.H.; Díaz E.E.; Romero R.A.; Cruz S.T.; Alonso H.R.; Alcantara T.; Altamirano F.A.; Cantarel G.; Castillo C.J.; Domínguez A.M.; Hernández R.; Huerta J.; Oliva M.D.; Rodríguez C.; Robles G.R.; Sotres C.F.; Trejo B.R.; Trujillo D.; Vargas S.A.
    • Porcentaje de cerdo positivos a la neumonía enzootica por la prueba de inmunofluoroscencia en la región de la Piedad, Michoacán.
      Cruz S.T.; Solorio L.J.S.; Massa P.A. González R.N.; García V.S.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Uso de inmunoglobulinas aviares contra A. pleuropneuminiae para controlar las reacciones secundarias de una bacterina comercial.
      González E.N.; Morales G.A.; Ortíz G.M.E.; González C.M.; Herrera M.D.; González E.E.
    • Evaluación del uso de sitios alternos de producción con la presencia del síndrome reproductivo y respiratorio porcino.
      Rodríguez G.M.; Trujillo O.M.E.; Doporto D.J.M.; Carreón N.R.; Mendoza R.; Díaz R.C.; Villanueva A.; García R.A.
    • Resultados del uso de una bacteria contra Actinobacillus pleuropneumoniae en una granja engordadora de cerdo del centro del país.
      Herrera D.; Hernández A.; González E.; Arrieta M.
    • Realización de los postulados de Koch de una cepa nacional de PRRS (BIV00PRRS26M).
      Lara P.J.H.; Hernández J.; García C.; Díaz E.E.; Hernández J.; Raya R.
    • Comportamiento de las cuentas leucocitarias y las temperaturas rectales en cerdos inoculados y las temperaturas rectales en cerdos inoculados con un aislado mexicano del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino.
      Martínez L.A.; Coba A.M.A.; LAra P.H.; Pérez S.J.; Correa G.P.; Weimersheimer R.J.; González S.D.; Díaz E.E.; Mejía S.P.; Castillo N.; Torres B.J.
    • Monitoreo serológico de Salmonella cholerasuis en una comercial de Sonora.
      Morales Santini L.F.
    • Técnica de lobectomía pulmonar en el cerdo para la obtención de tejido pulmonar utilizado en la producción de antígeno de Mycoplasma hyopneumaniea.
      Pérez V.V.; Cruz S.T.; Gutiérrez R.B.; González R.N.; Canales D.A.; Mendoza S.M.A.; García S. Romero R.A.; Colmenares V.G.; Ciprián C.A.
    • Coronavirus respiratorio porcino, informe de un caso.
      Rodríguez G.E.; Chapa B.J.; Acevedo M.N.; Zambrano E.X.
    • Estudio de la composición de una bacterina contra Actinobacullus pleuropneumoniae.
      Romero R.A.; Cruz S.T.; Colmenares V.G.; Mendoza E.S.; Lara P.H.; Díaz E.E.; Ciprián C.A.
    • Seroprevalencia de Salmonella cholerasuis en cerdos de traspatio en Chiapas, México.
      Salvatierra R.M.E.; Milo A.R.; Castillo C.J.; Alonso H.R.; Díaz G.M.; Hernández B.E.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Programas de control de las enfermedades comunes en lechones en Francia.
      Henninger M.
    • Aislamiento de paramixovirus porcino a partir de animales en engorda con cuadro respiratorio.
      Sánchez B.J.I.; Doporto D.J.M.; Trujillo O.M.E.; Carreon N.R.; Becerra F.A.
    • Desarrollo de células cebadas en el intestino delgado de lechones de cerdos vietnamitas (Pot Bellied Pigs).
      C. Solís; J.C. Hernández; G. Borbolla; M.A. Vega-López.
    • Síndrome dermático y nefrótico porcino en México.
      Trujano C.M.; Piña R.; Bernal G.; Villegas M.F.; Vieyra R.P.
    • Determinación de la eficacia de un tratamiento metafilático con toltrazuril para disminuir la colonización de Isospora suis en cerdos.
      Trujano C.M.; Agapito B.
    • Evaluación de la administración de Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdos en la reducción de efectos clínicos de la infección con Actinobacillus pleuropneumoniae.
      Gómora C.S.; González F.E.; Trujano C.M.; Cuarón I.J.
    • Eficacia del uso de Saccharomyces cerevisiae en una granja con problemas de colibacilosis, reporte de un caso.
      Cruz P.M.A.; Trujano C.M.; Arellano L.L.P.
    • Evaluación de la eficacia en el control de Mycoplasma hyopneumoniae con un bacteria de una sola dosis comparada con una bacteria de dos dosis con la fracción Mh+ H. parasuis.
      Bernal M.G.; Lona P.G.
    • El uso de la microscopia electrónica en el diagnóstico de un caso de gastroenteritis transmisible.
      Carreón N.R.; Doporto D.J.M.; Trujillo O.M.E.; Rosales L.M.
    • Lechones convencionales medicados por vía oral con tres combinaciones de antibióticos y desafiados experimentalmente con Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida.
      Ciprián C.A.; Mendoza E.S.; Palacios A.J.
    • Validación de una nueva prueba de anillo de Salmonella cholerasuis para el diagnóstico serológico en granjas.
      Ciprián C.A.; Castillo C.J.; Hernández B.E.; Alonso H.R.; Domínguez A.M.; Oliva M.D.; Lara-Puente J.H.; Mendoza E.S.
    • Aislamiento viral y respuesta serológica en cerdos inoculados con diferentes dosis de un aislado mexicano del síndrome respiratorio y reproductivo porcino.
      Coba A.M.A; Martínez L.A.; Weimersheimer R.J.; Correa G.P.; Lara P.H.; Díaz E.E.; González S.D., Pérez S.J.; Castillo N.; Torres B.J.
    • Estabilización y estandarización de los valores de seroprevalencia con respecto a PRRS a través del tiempo en un hato reproductor.
      Fano G.E.
    • Interacción de la vacunación de fiebre porcina clásica en relación con síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS)
      Pineda S. Gustavo; González A. Luis; Amézcua Z. Sergio.
    • La cerda criolla lactante de temperamento dócil tiene camadas más pesadas al destete.
      Alonso S.M.; Mota R.D.; Mayagoitia N.L.; Ramírez N.R.; Arch T.E.; Casas P.V.M.
    • Paámetros productivos y morfología de génitales en cerdas prepuberes intoxicadas con un cultivo de zearalenona y vomitoxina.
      Arreta A.J.M.; Alejo Z.S.; Herrera M.D.
    • Comparación de la inseminación artificial y monta natural en el e apareamiento del cerdo pelón mexicano (Sus scrofa) y razas comerciales sobre la producción al parto.
      Hernández B.J.A.; Lemus F.C.; Maldonado S.F.
    • Comportamiento productivo al parto y destete del cruzamiento de cerdo pelón mexicano (Sus scrofa) con razas comerciales.
      Lemus F.C.; Herrera H.J.G.; Villagómez Z.D.F.A.; De la Barrera L.J.; Maldonado S.F.
    • Comportamiento del crecimiento del cerdo pelón mexicano (Sus scrofa) en cruzamiento con razas comerciales.
      Lemus F.C.; Herrera H.J.G.; Villagómez Z.D.F.A.; De la Barrera L.J.; Rodríguez C.J.G.; López L.E.
    • Rendimiento y calidad de la carne en cruzas de cerdo pelón mexicano (Sus scrofa) con razas comerciales.
      Lemus F.C.; Herrera H.J.G.; Villagómez Z.D.F.A.; Becerril H.M.; Rodríguez C.J.G.; Meza C.L.
    • Uso de oxitocina al parto en cerdas alojadas en corral y su efecto sobre la morfología del cordón umbilical, tintinó con meconio y mortalidad intraparto.
      Mota R.D.; Martínez -Burnes J.; Alonso S.M.; Arch T.E.; López M.A.; Ramírez N.R.; Trujillo O.M.E.; García C.A.C.
    • Efecto de la disminución de las reservas corporales y pesos sobre el desempeño reproductivo en cerdas primíparas lactantes alojadas en granjas rústicas.
      Mota R.D.; Alonso S.M.; Trujillo O.M.E.; Ramírez N.R.; Albores T.V.; Cuevas H.; García C.A.C.
    • Control de salmonela en cerdos usando alternativas que no son antibióticos.
      Murray J.H.
    • Desempeño productivo en lechones nacidos vivos con líquido amniótico teñido de meconio: avances preliminares.
      Mota R.D.; Martínez -Burnes J.; Alonso-Spilsbury M.; López-Mayagoitia A.; Ramírez N.R.; de la Cruz N.D.; Cuevas R.H.; Gallegos S.R.; Albores T.V.M.; García P.C.
    • Efecto del gen del halotano en cerdos pelón mexicano (Sus scrofa) cruzados con cerdos de raza comercial portador del gen.
      Rodriguez C.J.G.; Lemus F.C.; Becerril H.M.; Herrera H.J.G.; Villagómez Z.D.F.A.; Ocampo D.J.U.
    • Determinación del costo de producción de una dosis de semen de cerdo utilizando una hoja de Excel (Microsoft).
      Rocha Ch.G.; Tellez Girón B.H.; Lazcano M.J.M.; De la Cruz O.G.; Cusur U. de G.
    • Metodología para valorar contablemente el inventario de pie de cría.
      Águila R.R.
    • Como comenzar un programa de mejora continua en granja.
      Arellano L.P.; Cruz P.M.A.
    • Estandarización de los procesos operativos en un centro de inseminación artificial ubicado en una zona desértica de la República Mexicana.
      Batista L.; Segura M.; Burgos D.; Morales Santini L.F.
    • Comportamiento productivo en granja de verracos raza pura con referencia al gen del halotano.
      Sánchez- Chipres D.R.; Villagómez D.A.F.; Galindo- García J.; Sosa-Ferreira C.; Ayala-Valdovinos M.A.
    • Uso del florfenicol como tratamiento en descargas vaginales.
      Sánchez B.J.I.; Trujillo O.M.E.; Díaz R.C.; Martínez G.R.; Pérez F.J.
    • The efficacy of top-dressing sow rations pre-farrowing with Ivomec Premix.
      Cargill C.; Sandeman M.; García R.; Homer D.
    • Predicción de los cambios de composición corporal en cerdas reproductoras.
      Balderas O.M.; Juárez A.; Becerril J.; Cuarón I.J.A.
    • Efecto de la inclusión de selenio orgánico sobre la eficiencia reproductiva de la cerda a primer parto.
      Pineda M.A.; Borbolla S.G.; Cabanillas T.M.; Maldonado R.A.; Mahan D.
    • Adición de β-caroteno a la dieta de cerdas reproductoras.
      Balderas O.M.; Urbano C.C.I.; Dobler C.H.; Cuarón I.J.A.
    • Frecuencia de muerte súbita asociada al gen del halotano en cerdos destinados al sacrificio.
      Galindo-García G.J.; Villagómez D.A.F.; Sánchez-Chirpres; Ayala-Valdovinos M.A.
    • Contro y erradicación de PRRSV.
      Montserrat Torremorell.
    • Estudio epidemiológico sobre la variación genética del virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRSV)
      Batista L.; Pijoan C.; Morales Santini L.F.; Murtaugh M.P.
    • Diagnóstico clínico diferencial de la fiebre porcina clásica.
      Marco Antonio Carvajal Velázquez.
    • Fiebre porcina ¿Clásica?
      Edgar Díaz Estrada
    • Fertilidad y prolificidad en cerdas pelón mexicano y blancas mejoradas tratadas con gonadotropinas.
      Aguilar T.S.; Ramírez A.E.E.; Méndez M.D.; Barruecos V.J.M.; Olea P.R.; Córdova I.A.
    • Respuesta a la sincronización del estro en cerdas pelón mexicano y blancas mejoradas.
      Aguilar T.S.; Ramírez A.E.E.; Méndez M.D.; Barruecos V.J.M.; Olea P.R.; Córdova I.A.
    • Capacidad fecundante in vitro de los espermatozoides durante las fases previas y posterior a la congelación de semén de verraco en pajillas de 5 mililitros.
      Córdova I.A.; Pérez G.J.F.; Martín R.S.; García A.C.; Belén L.L.C.
    • Formación académica en producción porcina de los recién egresados de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
      Hernández G.R.; Rivera L.S.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Retos y oportunidades para el veterinario en la industria porcina.
      Carlos Pijoan
    • Empresarios en crecimiento. El laberinto de la soledad.
      Carlos A. Dumois
    • Producing pork in a tight economic market.
      Robert Morrison
    • The use of spreadsheet in determining production costs
      Al Theede
    • Not all numbers are created equal!!
      Al Theede
    • Engorde de cerdos en el sistema “Deep Bedding”.
      Luciano Roppa
    • Actualidades sobre el uso de ractopamina en México
      José Antonio Cuarón Ibargüentgoytia
    • Resultados de las pruebas de campo utilizando Somatotropina porcina en México
      Diego Purón
    • Understanding and coping with effects of Mycotoxins in livestock feed.
      Dian Heidler
    • Trace minerals and pig health.
      Timothy M. Fakler
    • Modo de acción de los acidificantes e interés que generan en la fase de crecimiento y finalización. El estudio de la causado debe proceder al estudio de las causas.
      William Osler
    • The erradication program for Aujeszky disease in the Netherlands.
      Rien Voets
    • Control y erradicación del virus de pseudorabia
      H. Snelson
    • Erradicación de la enfermedad de Aujeszky
      Fernando A. Osorio
    • Biosecurity in livestock production
      G.J. van Groenland
    • Influencia de un déficit nutricional durante la lactación sobre el metabolismo y la respuesta reproductivas posdestete en cerdas.
      César Augusto Mejía Guadarrama.
    • Enfermedad del Lechón desgastado CVP2 patología y métodos de control en Francia.
      Maryline Bugin Daubie; Fabrice Robert; Roland Foret
    • Retos para el nuevo mileno
      Carlos Chong Romero.
    • Alternative sources of immunoglobulins for swine from 0-21 days post-weaning.
      T.E. Shipp
    • Enteropathogenetic salmonella control in swine. European approaches to prevention through biosecurity and welfare.
      Hyden M.J.; Phillips I.
    • Rendimiento magro porcino actualización en México.
      Águila R.R.; Montoya M.A.; Salgado S.
    • Biosecurity
      Martin Bonneau
    • Parity flow to optimize nursery-grow-finish performance, sow productivity, anf throughput.
      Joseph F. Connor
    • Farms and boar studs: how we can prevent PRSSv contamination?
      Joseph F. Connor
    • Respuesta inmunológica del PRRSv al reto homólogo y heterólogo
      L. Batista; S. Dee; C, Pijoan; H.S. Joo; M. Olin; T. Molitor; Z. Xiao; M. Murtaugh.
    • El uso de suero en el control del PRRS
      Carlos Pijoan
    • Fundamentos del PRRSv (virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo) y el uso de la vacuna viva para el control del virus de PRRS
      Edgar Díaz Estrada
    • Control del virus del PRRS. Experiencias de campo
      Alfredo García Rendón y López
    • Control de VPRRS en una granja de 750 hembras utilizando un inoculo con virus de campo recuperado de la granja.
      Prospero P.; Torres A.G.; Stephano H.A
    • Control de PRRS mediante el manejo de poblaciones
      González L.J.; Escorza M.O.I.
    • Balance de nitrógeno en porcinos de engorda alimentados con diferentes materias primas.
      Reyna S.L.; Martínez R.R.D.; Carrillo P.S.; Castañeda P.I.; Figueroa V.J.L.; Mariscal G.L.
    • Inclusión de L-Arginina cristalina en dietas preiniciadoras, su efecto sobre el crecimiento del cerdo lactante y recién destetado.
      Alcántara P.H.; Borbolla S.G.; Haro T.M.; García S.R.; Capos P.P.
    • Un esceso de aminoácidos en la dieta limita la respuesta a somatotropina porcina exógena (STp).
      Fernández D.D.M.; N. Rosas V.; D. Braña-Varela; J.A. Cuarón.
    • Respuesta al uso prolongado de somatotropina porcina de origen recombinante para la finalización de cerdos.
      Rosas V.N.; Fernández D.D.M; Cuarón J.A.
    • Comparación de curvas de crecimiento de la progenie de dos diferentes líneas de sementales PIC.
      Chávez M.E.; García S.M.A.; Sosa F.C.; Sánchez B.J.I.
    • Somatotropina porcina de origen recombinante para la recuperación de cerdos retrasados.
      Rosas V.N.; Fernández D.D.M; Balderas O.M.; Cuarón J.A.
    • Estrategias de dosificación de somatotropina de origen recombinante (STp) para la finalización de cerdos.
      Fernández D.D.M; Rosas V.N.; Cuarón I.J.A.
    • Saccharomyces cerevisiae Sc47, un recurso tecnológico para finalizar cerdos.
      Pérez M.V.G.; Solorio L.J.S.; Juárez A.; Becerril J.; Castañeda S.E.O.; Cuarón I.J.A.
    • Saccharomyces cerevisiae Sc47 en la dieta de cerdas sobre IgG en suero, calostro y leche.
      Zapata S.L.; Martínez A.A.; Anaya E.A.; Coba A.M.A; Ángeles L.; Pérez M.V.; Díaz O.F.; Cuarón I.J.
    • Valoración de un ELISA indirecto para la detección de anticuerpos frente al virus del PRRS mediante sueros de campo de origen mexicano.
      Sitjà M.; Medrano A.; Rúbies X.; Rebordosa X.; Caballero J.; Busquets P.
    • RT-PCR-anidado para el diagnostico del síndrome respiratorio reproductivo del cerdo (PRRS).
      Carreón N.R.; Cortés F.R.; Trujillo O.M.E.; Doporto D.J.M.; Becerra A.; Sánchez B.J.I.; Alonso M.R.
    • Desarrollo de la técnica del polimorfismo de fragmentos de restricción (RFLP) del ORF 5 del virus del síndrome respiratorio y reproductivo del cerdo (PRRS).
      Carreón N.R.; Cortés F.R.; Trujillo O.M.E.; Doporto D.J.M.; Becerra A.; Rogelio A.M.
    • Producción de la proteína recombinante gE (gI) del virus de la enfermedad de Aujeszky (pseudorrabia) en un sistema de baculovirus.
      Espinosa G.M.E.; Gayosso V.A.L.; Aguilas S.A.; Ramírez M.H.; Alonso M.R.A.
    • Molecular epidemiology of multiple isolates of Brachyspirapilosicoli using AP-PCR.
      Corona B.E.; Smith D.G.E.; Murray B.; Thomson J.R.
    • Assessment of IMS for separation of porcine intestinal spirochaetes form faecal samples.
      Corona B.E.; Smith D.G.E.; La T; Hampson D.J.; Thomson J.R.
    • An Analysis of potencial risk factors for porcine colonic spirochaetal diseases.
      Corona B.E.; Chase-Topping M.; Strachan D.; Edwards S.A.; Smith W.J.; Gunn G.; Smith D.G.E.; Thomson J.R.
    • Descripción de una respuesta inmune atípica y enfermedad subclínica en una población de lechones infectados experimentalmente con rubulavirus porcino.
      García C.L.A.; Rodríguez R.A.; Quintero R.V.; Vera G.S.; García R.P.B.
    • Epidemiología de los brotes de fiebre porcina clásica en granjas del altiplano en México.
      Lozada de Gante A.; Estrada S.E.; Diosdado V.F.; Socci E.G.; Carrera S.E.; González Vega D.; García N.H.C.; Morilla G.A.
    • Nebulización con fenoles sintéticos, una herramienta de bioprotección para el control de la micoplasmosis porcina.
      Cruz G. Raúl; Báez C. Osear; Vázquez H. Luis.
    • Evaluación del desempeño y calidad de la canal de cerdos de lineas PIC alimentados con Ractopamina (bagonista).
      Chávez T.C.; Chávez M.E.; García S.M.A.; Sosa F.C.; Sánchez B.J.l.
    • Efecto del origen, edad y genotipo racial de sementales de raza pura sobre parámetros productivos.
      Sánchez Chiprés D.R.; Villagómez D.A.F.; Galindo García J.; Ayala Valdovinos M.A.
    • Patrón higiénico-sanitario en el proceso de obtención de carne de cerdo.
      Campos B.C.A.; Mondragón J.S.E.; Ramírez A.A.
    • Correlación de parámetros de la canal y cortes primarios en cerdos para abasto.
      Galindo García J.; Villagómez D.A.F.; Sánchez Chiprés D.R.; Ayala Valdovinos M.A.
    • Impacto del uso de una bacterina contra Mycoplasma hyopneumoniae de una sola dosis con Impran® sobre la modificación en los parámetros productivos y la circulación del agente.
      Díaz E.E.F.; Lara P.J.H.; Maldonado A.
    • Efecto de la altitud sobre el desempeño reproductivo de las cerdas: clima frió y templado.
      Huerta C.R.; Méndez M.M.; Pardo C.G.
    • Evaluación de las vías de administración de oxitocin en cerdas al parto, a través del monitoreo fetal electrónico.
      Mota Rojas D.; Trujillo O.M.E.; Martínez Burnes J.; López M.A.; Rosales T.A.M.; Ramírez N.R.; Orozco H.G.; Alonso Spilsbury M.
    • Inocuidad, inmunogenicidad, transmisibilidad y potencia de una vacuna viva modificada contra PRRS en condiciones controladas. Parte V.
      Correa G.P.; Lara P.J.H.; Coba A.M.A.; Martínez L.A.; Weimersheimer R.J.; González S.D.; Díaz E.E.F.; Pérez S.J.; Castillo N.; Torres B.J.; López H.M.A.; Álvarez G.A.
    • Importancia de la interpretación de los análisis de micotoxinas para la estimación del desafío real en explotaciones porcinas.
      Arrieta A.J.M.; Valdez B.V.; Medina B.J.C.
    • Manifestaciones clínicas y lesiones anatomopatológicas en cerdos SPF, vacunados con una vacuna viva modificada contra prrs y desafiados con una cepa nacional del VPRRS. Parte 1.
      González S.D.; Weimersheimer R.J.; Correa G.P.; Coba A.M.A.; Martfnez L.A.; Lara P.J.H.; Díaz E.E.F.; Pérez S.J.; Nancy V.N.; López H.M.A.; Ortega S.R.; Álvarez G.A.; Torres B.J.
    • Proteínas compartidas por los serotipos 2, 4, 5 y 11 de Streptococcus suis.
      Galván P.R.E.; Ramírez B.J.A.; Cortés C.I.; Tato Z.P.
    • Nueva vacuna para prevenir PPV, Leptospira Interrogans con 7 serovariedas (incluye L. Bratislava, L. Tarassovi) y Erysipelothris rhusiopathiae: respuesta serológica y reproductiva.
      Reynoso G.M.L; Gómez S.J.C.; Aguilera B.R.A.; Tosales O.J.C.
    • Uso de microscopía electrónica para el diagnostico de enfermedades virales en cerdos.
      Mendoza G.R.; Soporto D.J.M.; Rosales M.L.M.
    • Utilidad de la inhibición de la hamglutinación en la enfermedad del ojo azul.
      Sánchez B.J.I.; Doport D.J.M.; Trujillo O.M.E.; Carreon N.R.; Reyes L.J.; Becerra F.A.
    • Serotipificación de aislamientos de Haemophilus parasuis en varios estados de la República Mexicana.
      Herrera M.J.D.; Huerta A.O.F.; Hernández R.
    • Aislamiento viral y RT-PCR en cerdos SPF, vacunados con una vacuna viva modificada del VPRRS y desafiados con una cepa nacional del VPRRS. Parte IV.
      Coba A.M.A.; Martínez L.A.; Weimersheimer R.J.; Correa G.P.; González S.D.; Lara P.J.H.; Díz E.E.F.; Pérez S.J.; Castillo N.; Torres B.J.; López H.M.A.; Álvarez G.A.; Hernández P.J.; Rodríguez H.A.M.; Ortega S.R.; Hernández L.L.J.
    • Control de la circulación del virus de prrs en una operación de sitios múltiples a través del uso de una v acuna viva modificada contra PRRS en México.
      Díaz E.E.F.; Lara P.J.H.; Hernández D.
    • Ensayo comparativo del uso de acidificante microencapsulado vrs acidificante no encapsulado en dietas practicas de preiniciación para lechones recién destetados
      Parra T.G.; Huerta A.O.F.; Gauthier R.; Forat M.; Navarro V.
    • Estudio de los efectos de la SC47 proporcionada vía oral sobre el sistema inmunocompetente en cerdos infectados naturalmente con E. Coli
      J.C. Vázquez Chagoyán; J. Cuarón Ibargüengoitia; H.G. Monroy Salazar; L.S. Pérez Sotelo; R. Fajardo; Muñoz J.L.; Zamora Espinosa; S. Lagunas Bernabé; C. Alejandri; Y. González Hernández; J.G. Vahugan Fegueros; A. Escobar Rosas; P. Pradal Roa.
    • Prueba de neutralización viral contra el virus de PRRS en cultivos de células Marc empleando inmunoglobulinas especificas contra el PRRS procedentes de yema de huevo.
      Morales G.A.; Lucio D.E.; Coeto, G.A.; Chapa B.J.; Santarrosa F.E.
    • Evaluación de 2 desinfectantes para demostrar su efecto en instalaciones y equipo de granja.
      Herrera M. J.O.; Marrufo V.D.; Huerta A.O.F.
    • Evaluación del uso de una vacuna viva avirulenta contra Salmonella Choleraesuis sobre el desempeño productivo en 2 empresas del sureste de México.
      Díaz E.E.F.; Lara P.J.H.; Gómez M.R.; Molina P.
    • Respuesta serológica por la prueba de ELISA en cerdos SPF, vacunados con una vacuna viva modificada contra PRRS y desafiados con una cepa nacional del virus de PRRS. Parte III.
      Weimersheimer R.J.E.; González S.D.; Correa G.P.; Coba A.M.A.; Martínez L.A.; Lara P.J.H.; Estrada D.E.F.; Hernández J.; Torres B.J.; Castillo V.N; López H.M.A.; Ortega S.R.; Álvarez G.A.
    • Aplicación de las técnicas del estudio del trabajo en una granja porcina de ciclo completo.
      Meza S.L.R.; Prada Roa P.J.; Flores G.H.
    • Aplicación de las técnicas del estudio del trabajo en una granja porcina de ciclo completo.
      Meza S.L.R.; Prada Roa P.J.; Flores G.H.
    • Evaluación de la eficiencia de utilización de dos tipos de comederos en cerdos destetados.
      García C. A.; Espinosa M.V.; Cisneros P.M.
    • Temperaturas rectales y cuentas leucocitarias de cerdos SPF, vacunados con una vacuna viva modificada contra PRRS y desafiados con una cepa mexicana del VPRRS. Parte II.
      Martínez L.A.; Coba A.M.A.; Lara P.J.H.; Pérez S.J.; Weimersheimer R.J.; González S.D.; Díaz E.E.F.; Ortega S.R.; Torres B.J.; López N.M.A.; Álvarez G.A.; Castillo V.N.; Correa G.P.
    • Interpretación de signos de hipoxia intrauterina a través del cardiotocograma en cerdas tratadas con oxitocina.
      Mota Rojas D.; Trujillo O.M.E.; Martínez Burnes J.; López M.A.; Rosales T.A.M.; Ramírez N.R.; Bermúdez C.A.; Merino P.A.; Orozco H.G.; Alonso Spilsbury M.
    • Influencia de la raza y época del año sobre la calidad del semen porcino
      Hernández B.J.A.; Bernal B.H.; Colín N.J.; Olivares S.E.
    • Diferencias reproductivas en cerdas Cuinas y Pelón Mexicano.
      Lemus F.C.; Alonso M.R.; Alonso Spilsbury M.L.; Ramírez N.R.
    • Efecto de la estación en la calidad espermática del semen porcino.
      Meza C.L.; Lemus F.C.; Navarrete M.R.
    • Desempeño reproductivo de cerdas inseminadas con semen conservado por mas de 7 días diluido en un extensor hiperprotéico.
      Rocha C.H.G.; Priego R.J.T.H.; Hernández F.C.; Vázquez P.J.M.; Rodríguez C.E.L.; Pérez P.F.
    • Efecto de la concentración espermática en la conservación del semen de verraco.
      Córdova I.A.; Muñoz M.C.R.; Saltijeral O.J.A.
    • Efecto del tiempo de almacenamiento de espermatozoides porcinos en un diluyente de larga duración a 16ºC sobre el estado funcional de la membrana plasmática.
      Conejo Nava J.; Fierro P.R.; Gutiérrez A.C.; Betancourt M.R.
    • Tiempo de reacción y calidad espermática en verracos (trabajo para presentación en cartel).
      Córdova I.A.; Arroyo S.O.L.; Campos W.E.R.; González D.A.; Ramírez M.M.; Silva A.R.; Saltijeral O.J.A.; Muñoz M.C.R.
    • Efecto del PH en la conservación del semen de verraco diluido.
      Córdova I.A.; Fermín M.H.; Lajud C.U.A.; Perea G.E.; Rojas M.F.; Saltijeral O.J.A.; Muñoz M.C.R.
    • Uso de semen congelado en la inseminación artificial del ganado porcino.
      Córdova I.A.; Peláez J.; Domínguez J.C.; Peña F.J.; Alegre B.
    • Biotecnología de la reproducción en la especie porcina: papel de la criopreservación espermática.
      Córdova I.A.
    • Importancia en la capacitación de los productores porcícolas urbanos en la elaboración de productos cárnicos y la prevención de riesgos en la salud humana.
      García C.A.C.; García L.J.F.; Mota R.D.
    • Reporte de un caso de síndrome de nefropatía y dermatitis porcina asociado al circovirus porcino tipo 2 en una granja del Estado de México.
      García Reyna P.B.; Segafés J.; García C. L.; Quintero R. V.
    • Evaluacion de la eficiencia de la aplicación de una bacterina autógena contra Haemophilus parasuis + Streptococcus suis en cerdos del área de destete en una granja del occidente de México.
      González E. N.; de la Torre G.; Bretón S.H.; Fuentes M. J.L.
    • Evaluación de la efectividad conferida por el uso de una bacterina contra Haemophilus parasuis + Streptococcus suis en hembras gestantes en una granja del centro de la republica mexicana.
      González E. N.; Huerta A. S.; García B.G.
    • Evaluación de los síntomas presentados en lechones de 35 días de edad luego de la aplicación de cuatro bacterinas comerciales contra Actinobacillus pleuropneumoniae.
      Herrera M. J.O.; López J.; Huerta A.O.F.
    • Diferencias morfológicas en cerdas Cuinas y Pelón Mexicano.
      Lemus F.C.; Alonso M. R.; Alonso-Spilsbury M. L.; Ramírez N.R.
    • Estimación del índice de herencia para las características grasa dorsal y peso a 154 días en cerdos de las razas Duroc, Landrace y Large White.
      López A.M.; Salmerón S.F.; Martínez G.R.
    • Proceso de reclamación de sorgo contaminado con zearalenona procedente de Estados Unidos.
      Medina B.J.C.; Muñoz S.J.
    • Evaluación de un modelo sanitario para mejorar las granjas porcinas.
      Morilla G.A.; Estrada S.E.; González Vega D.
    • Evaluación de dos parámetros productivos y de la difusión de virus de campo de la enfermedad de Aujeszky al utilizar la cepa vacunal NIA 4 (inactivada) en zonas enzooticas.
      José Alberto Herrera.
    • Diferenciación molecular entre cepas y aislados del virus de la FPC en México.
      Socci E.G.; Carrera S.E.; Diosdado V.F.; Macías G.M.; Morilla G.A.; Arriaga D.C.
    • Infección en un día, alternativa para estabilizar PRRS en el pie de cría.
      Venosa P.F.J.; Martell D.J.H.
    • Evaluación del comportamiento reproductivo de un hato porcino que consumió alimento naturalmente contaminado con Zearalenona y tratado con un detoxificante de micotoxinas organofílico purificado.
      Wence J.M.; Soto E.; Sarfati D.; Jaramillo H.; Lozano B.
    • Validación preliminar en campo, de un producto biológico comercial en la inducción efectiva del saneamiento de aguas residuales de la industria porcícola.
      Salazar G.G.; González; J.L.; Cota B.J.L.; Luviano A.R.G.
    • Efecto del tratamiento con oxitocina sobre el grado de tinción, sexo, peso pH y llenado capilar en neonatos teñidos de meconio.
      Mota Rojas D.; Martínez Burnes J.; López M.A.; Trujillo O.M.E.; Merino P.A.; Bermúdez C.A.; Ramírez N.R.; Alonso Spilsbury M.
    • Aislamiento bateriológico en semen, prepucio y escroto de sementales en un centro porcino ubicado en la zona chinampera de Xochimilco, D.F.
      Sánchez A.P.; González L.M.; Trujillo O.M.E.; Galván P.R.E.; Mota Rojas D.; Ramírez Necoechea R.; Alonso Spilsbury M.
    • Método de inhibición en placa para la detección de antibióticos en músculo, riñón e hígado en porcinos.
      González A.D.G.; Pérez T.E.; Ramírez A.A.; Huerta G.M.L.; Kühne M.; Pacheco G.C.; Medina L.M.S.; Merino N.T.
    • Estudio de variables y de indicadores asociados a asfixia en cerdas tratadas con oxitocina por vía intravulvar.
      Mota Rojas D.; Martínez Burnes J.; López M.A.; Trujillo O.M.E.; Ramírez N.R.; Orozco H.G.; Merino P.A.; Bermúdez C.A.; Alonso Spilsbury M.
    • Disminuación de los problemas ocasionados con Isospora suis en cerdos tratados con Sacharomyces cerevisae.
      Cruz P.M.A.; Trujano C.M.; Arellano L.L.P.
    • Comparación de la eficiencia para inducir anticuerpos virus neutralizantes, de dos vacunas comerciales, para el control de le enfermedad del ojo azul, en la línea de producción de una granja porcina de la Piedad, Michoacán.
      Trujano C.M.; Atilano H.P.L.; Coranguez C.D.; Becerril A.J.; Juárez M.A.
    • Controles y estrategias en el proceso de dosis seminales.
      Patricia Peña Palomo.
  • Índice

    • Metas de producción.
      Alberto Alfonso N.
    • ¿Granja: productiva o rentable?
      José Buenrostro Pablos.
    • An evaluation of the thermo-assisted drying and decontamination (T.A.D.D.) system for the elimination of porcine reproductive and respiratory syndrome virus from contaminated livestock transport vehicles.
      Scott Dee; Montserrat Torremorell.
    • Interacciones entre el virus del PRRS y Mycoplasma hyopneumoniae.
      Eduardo Fano-González; Carlos Pijoan; Scott Dee.
    • Clinical and epidemiological impact of the new swine influenza strains: an american and european perspective.
      Vicki J. Rapp-Gabrielson; Robyn Fleck.
    • Evaluación del método de prueba y eliminación en la enfermedad del ojo azul.
      Aguirre A.F.; Morilla G.A.; Socci E.G.; Diosdado V.F.; Cuevas S.; Amaro G.R.
    • Desarrollo de la actividad de enzimas digestivas hasta la cuarta semana posdestete en lechones alimentados con subproductos lácteos.
      Aguilera B.A., Souza R.T.C., Mariscal L.G.; Juárez G.Y.; Cervantes H.J.G.
    • Evaluación de dos programas de control contra el PRRS.
      E. Díaz E.; J. Angulo; JC. Chevez.
    • Uso de prostaglandinas en cerdas al destete, efecto sobre el intervalo destete-estro en granjas durante la época de alta temperatura ambiental.
      Jaime,C.J.; Pineda S.G.; Palacios A.J.
    • Comparación morfolófica de la teca perinuclear (TP) y su subestructura en dos razas obscuras y dos razas blancas en cerdos.
      Arancibia Salinas Katherine; Trujillo Ortega María Elena; Juárez Mosqueda María de Lourdes; Hernández González Enrique.
    • Efecto del transporte sobre indicadores pre y post-sacrificio que alteran la calidad de la carne de cerdo.
      Becerril H. M.; Mota R. D.; Lemus F. C.; Sánchez, P.; González M.; Guzmán, P.O.; Sánchez, P.; Ramírez N. R.; Alonso S. M.
    • Diferencias entre sexos sobre indicadores pre- y post- sacrificio en porcinos transportados en tres diferentes periodos.
      Mota R. D.; Becerril H. M.; Lemus F. C.; González M.; Sánchez, P.; Ramírez N. R.; Alonso S. M.
    • Efecto de la adición de bicarbonato de sodio en dietas de cerdas lactantes sobre el comportamiento productivo y analitos sanguíneos.
      Cruz C.J.; Borbolla S.A.G.; Mariscal L.G.; Bouda J.
    • Comparativa de dos ELISAS comerciales en la detección de anticuerpos post-vacunales ANTI-PRRSV.
      Caballero J.; Rebordosa X.; Sitjá M.; Segundo R.; Llopart D.; Artigas C.
    • Determinación de anticuerpos contra el virus de influenza H1N1 y H3N2 en sueros porcinos.
      Trujillo, O.M.E.; Carreón, N.R.; Mercado, G.C.; Quezada, M.F.
    • Efecto de la variación de los antígenos de células huéspedes normales (NHC) en la interpretación de las pruebas serológicas.
      Carreón N.R.; Chávez R.S.; Trujillo O.M.E.
    • Inocuidad, antigenicidad y protección en verracos de una vacuna inactivada contra la enfermedad del ojo azul.
      Correa G.P.; Coba A.M.A.; Mendoza G.E.; Rios M.M.C.; Díaz V.M.F.; Solis H.M.; Martínez L.A.; Cisneros P.M.A.; Torres B.J.
    • Asociación en la infección del virus de la enfermedad del ojo azul con otros agentes patógenos en cerdas.
      F. Diosdado; G. Socci; D. González-Vega; A. Morilla.
    • Enteropatía proliferativa porcina. Actualización.
      Marco Antonio Carvajal Velázquez.
    • Reporte de un caso de infección por Circovirus porcino tipo 2 en cerdos recién nacidos procedentes del Estado de México.
      García-Reyna, P.B.; Rodríguez, R. A.; Mercado, P. M.; Batalla, C. D.; Quintero, R.V.; García, C.L.A.
    • Estandarización de la técnica de PCR para diagnostico de Circovirus porcino tipo 2.
      García-Reyna P.B.; Rodríguez R. A.; Vargas C. V.; Mercado P. M.; Batalla C. D.; Quintero R.V.; García C.L.A.
    • Estudio histopatológico de tejidos de cerdos destetados sugestivos de Circovirus porcino tipo 2.
      García-Reyna P.B.; Ugalde V. G.; Romero S. Y.; Quintero R. V.; García-Camacho L.
    • Efecto del incremento del espacio durante el transporte sobre la calidad de la canal porcina.
      Mota-Roja S.; González M.; Sánchez P.; Lemus F.C.; Becerril H.M.; Guzmán, P.O.; Alonso-Spilsbury, M.; Ramírez-Necoechea R.
    • Comparación de la respuesta inmune celular de cerdos “criollos mexicanos” con cerdos comerciales F1 yorkshire x landrace.
      Guerrero-Quiroz L.A.; Villagómez D.A.F.; Galindo-García J. Sánchez-Chiprés D.R.; Ayala-Valdovinos M.A.; Zaitzeva-Petrovna G.
    • Estrés oxidatívo en el cerdo pelón mexicano en comparación con cerdos comerciales (F1 yorkshire x landrace).
      Guerrero-Quiroz L.A.; Villagómez D.A.F.; Galindo-García J.; Sánchez-Chiprés D.R.; Ayala-Valdovinos M.A.
    • Relación de la temperatura ambiental, del recto y del semen sobre las células viables y anormalidades espermáticas del verraco.
      Hernández B.J.A.; Bernal B.H.Colín N.J; Olivares S.E.
    • Frecuencia del gen receptor de estrógeno en cerdos pelón mexicano, cuinos y yorkshire.
      Gabriela Torres García; Clemente Lemus Flores; Rogelio Alonso Morales; María del Carmen Muñiz Ladrón de Guevara; Mauro A. Cortés Ibarra.
    • Efecto y costo de la inseminación artificial convencional y postcervical en la fertilidad y prolificidad de la cerda.
      Nicolás Padilla Mota; Leonor Meza Cueto; Raúl Navarrete Méndez; Clemente Lemus Flores.
    • Efecto de un inmuestimulante en cerdos vacunados contra el síndrome respiratorio y reproductivo porcino y desafiados con un virus de referencia. II. Postulados de Koch.
      Vargas A. Mendoza S. Romero R.A.; Montalvo G.M.; Hernández-Baumgarten E.; Oliva D.; Altamirano A.; Mendoza D. S.; Rodríguez C.; Trujillo, M.; Correa P.; Ciprián C.A.
    • Estudio por microscopia electrónica del efecto de plata coloidal sobre Escherichia coli y Streptococcus suis.
      Mendoza D. S.; González, S.; Ruiz R.; Robles R.; Hernández-Baumgarten. E.; Soto N.; Ciprián C.A.; Mendoza E.S.
    • Efecto de un inmunoestimulante en cerdos vacunados contra el síndrome respiratorio y reproductivo porcino y desafiados con un virus de referencia. III. El efecto productivo.
      Vargas, A.; Mendoza S.; Correa , P.; Romero A.; Montalvo M.; Trujillo, M.; Ciprián A.
    • Purificación de una proteína de membrana de 37kda altamente antígenica del Actinobacillus pleuropneumoniae serotipo 1.
      Hernández R.D.F.; Ramírez H.E.; Cruz S.T.; Mendoza E.S.; Hernández-Baumgarten E.; Ciprián C.A.; Romero R.A.
    • Aislamiento de Actinobacillus pleuropneumoniae de tonsilas y pulmones de cerdos vacunados y previamente desafiados.
      Sánchez V.O.; González, D.; Colmenares, V.G.; Mendoza, D.S.; Lara, H.; Parrodi, F.; Alcántara, T.; Altamirano, F.A.; Juvenal, S.; Sánchez A.; López Ma. R.; Esquivel, Ma. E.; Ramos, D.; Mendoza M.A.; Álvarez, Ma.C.; Hernández, R; Oliva, D.; Rodríguez, C.; Trujillo, D.; Vargas, S.A.; Hernández-Baumgarten, E.; Mendoza E. S.; Ciprián C.A.
    • Efecto de la vía de administración de oxitocina durante el parto en cerdas alojadas en corral, sobre la viabilidad del feto y neonato.
      Mota-Rojas D.; Trujillo O.M.E.; Martínez-Burnes J.; Ramírez N.R.; Orozco G.H.; Alonso-Spilsbury M.
    • Implementación de un sistema de despoblación y repoblación simultanea para mejorar el estado sanitario de una granja con sistema de producción tradicional.
      Olea P.R.; Falcón C.M.; Vázquez E.S.; Morilla G.A.
    • PRRS: ¿Sueroterapia para su control? Reporte de un caso de campo.
      J.Aguirre; J.Olvera; H.Pascacio; S.Rosas.
    • Sistema de producción de reloj, una nueva opción para la porcicultura. Reporte de un caso clínico.
      J. Dávila; J. Olvera; A. Stephano.
    • PRRS: ¿Sueroterapia para su control? Selección de donadoras, aplicación y recomendaciones.
      J.Aguirre; J.Olvera; H.Pascacio; S.Rosas.
    • Evaluación del clorhidrato de vetrabutín y la oxitocina sobre el neonato porcino.
      Orozco G.H.; Mota-Rojas D.; Rosales T.A.; Trujillo O.M.E.;Ramírez, N.R.; Alonso-Spilsbury M.
    • Evaluación de ecbolicos en cerdas post-parto a través del tocografo y su efecto sobre el desempeño reproductivo pos-destete.
      Orozco G.H.; Mota-Rojas D.; Trujillo OME.; Guerrero Q.N.; Ramírez-Necoechea R.; Alonso-Spilsbury M.
    • PRRS: Reporte de un caso clínico de campo sin abortos.
      Marco Antonio Carvajal Velázquez.
    • Alteraciones del comportamiento en cerdos de 20 a 50 kg suplementados con piridoxal fosfato de ciproheptadina.
      García A.C.; Rodarte C.L.F.; Ramírez H.G.; Haro T.M.E.
    • Primer aislamiento y detección de anticuerpos frente a circovirus porcino tipo 2 (PCV2) en México.
      Ramírez M.H.; Fort, M.; Rosales E.F.; Hernández, L.J.; Mercado. G.C.; Allan G.; McNair I.; Segalés. J.
    • Sistema de evaluación de la conducta sexual de la cerda.
      Ramírez Orduña J.M.; Armenta Quintana E.; Monroy Ceseña Alberto.
    • Evaluación simultánea de dos sub poblaciones de espermatozoides y su utilidad para predecir la fertilidad real de eyaculados de cerdo: parte II. Estudio de fertilidad in vivo.
      Rocha Ch. G.; Pinal S. L.; Castañeda M. J.; Valencia M. J.M.
    • Estudio serológico de parvovirus porcino en un sistema de producción multisitios.
      Rosales E. F.; Ferrero S.; Lasorella, R.; Leoni G.; Magnanelli M.
    • Serología longitudinal en cerdas de reemplazo contra parvovirus porcino (PPV).
      Rosales E.F.; Ferrero S.; Lasorella, R.; Leoni G.; Magnanelli M.
    • Efecto del gen del halotano sobre la productividad en cerdas landrace y comerciales (y/l ; y/h).
      Sánchez-Chiprés D.R.; Villagómez D.A.F.; Galindo-García J.; Ayala-Valdovinos M.A.
    • Efecto de las enfermedades inmunodepresoras del cerdo sobre la inmunogenicidad de las vacunas contra ojo azul.
      Soto E.; Suárez A.; Gay M.; Escamilla J.; Wence JM.; Camacho E.; Sarfati D.; B. Lozano.
    • Inmunogenicidad de las vacunas contra ojo azul probadas en lechones libres de enfermedades inmunodepresoras.
      Suárez A.; Gay M.; Escamilla J.; Wence J.M.; Camacho E.; Soto E.; Sarfati D.; B. Lozano.
    • Evaluación de lesiones sugestivas de intoxicación con micotoxinas en rastro.
      Trujano M.; García R.; Zaragoza L.F.; Toledo A.; Juárez A.; Becerril J.
    • Tasa de parición de un hato porcino que consumió alimento naturalmente contaminado con zearalenona y tratado con un capturante de micotoxinas organofílico y purificado.
      Wence J.M.; Soto E.; Sarfati D.; Murillo M.; Camacho E.; Lozano B.; B. Topete.
    • Uso de 2 diferentes protocolos para el control de Mycoplasma hyopneumoniae considerando en uno de ellos vacunación de hembras.
      E. Díaz E.; J. Angulo; J.C. Chevez.
    • Experiencias en el establecimiento de programas de vacunación contra la enfermedad de PRRS apoyadas en el uso de una vacuna viva modificada.
      E. Díaz E.; J.C. Chevez.
    • Evaluación de parámetros productivos de lechones en destetes provenientes de madres vacunadas contra Haemophilus parasuis + Streptococcus suis cepa homóloga, en una granja comercial del centro de la República Mexicana.
      González E. N.; Silva L. J.; Campuzano H. E.
    • Evaluación de parámetros reproductivos en cerdas primerizas de cinco líneas genéticas: características al servicio y parto.
      Becerra L.J.C.; Trujillo O.M.E.; Chávez M.E.J.
    • Determinación de la eficiencia reproductiva en cerdas primerizas de cinco líneas genéticas: características destete.
      Becerra L.J.C.; Trujillo O.M.E.; Chávez M.E.J.
    • Comparación de las técnicas de ELISA e inmunofluorescencia (IFA) para PRRS.
      Moreno S.V.; Chapa B.J.; Rodríguez G.E.
    • Neumonías más comunes en cerdos. Informe de 40 casos.
      Chapa B. J.; Rodríguez G. E.; Moreno V. S.; Sánchez G .F.; Tecpa F. Z.; Juárez R.M.; Martínez R. G.
    • Comparación de pcr y aislamiento para el diagnostico de Haemophillus parasuis.
      Ortega G.R; Chapa B.J; Rodríguez G.E; González E.N; Contreras L.N.B.
    • Zearalenona Fusarium zearalenona en alimentos para cerdos en diferentes etapas
      Alejandro Córdova Izquierdo; Rocío Ramírez Sáenz; Evaristo Salgado Licona; Renán Medina Domenzáin; Ramiro Muñoz Mendoza.
    • Sincronización del estro de cerdas nulíparas F1 y pelón mexicano.
      Alejandro Córdova Izquierdo; Santos Aguilar Torres; Danilo Méndez Medina; Rafael Olea Pérez;Jorge López;Juan Manuel Berruecos.
    • Calidad espermática de semen porcino diluido en BTS modificado.
      Alejandro Córdova Izquierdo; Marisol Jiménez Rodríguez; Víctor Olvera Sarmiento; C. Alejandro Córdova Jiménez; M. Silvia Córdova Jiménez; Renán Medina Domenzáin; Ramiro Muñoz Mendoza.
    • Efecto de Avilamicina (SurmaxMR) en el control de la diarrea post – destete asociada con E. Coli.
      Carvajal M.A.; Casarín A; Forat M.; Navarro V.
    • Influencia del cromo orgánico sobre el comportamiento productivo de cerdas “pelon mexicano”.
      Falcón M. J.; Domínguez V. I.; Pescador S. N.; Méndez M. D.
    • Estandarización de una técnica de hibridación in situ para la detección de rubulavirus porcino.
      García-Camacho L.A.; Vera-García S.; Quintero-Ramírez V., García-Reyna P.B.
    • Situación de la campaña contra fiebre porcina clásica en entidades federativas en fase de control.
      A. García C.; S. González N.; F. Benítez.; E. Rivera; A. Guevara G.; V. Espinosa M.
    • Prueba de potencia en lechones lactantes con marranas inmunizadas con Innovac
      O.A Gay; M. Soto E.; Suárez A.; Escamilla J.; Wence J.M.; Camacho, E.; Sarfati D.; B. Lozano.
    • Estudio de caso sobre el potencial contaminante de residuales de cinco granjas porcícolas.
      Gómez R.S.; Salazar G.G.; Espinosa J.A.; Gerber P.; Menzi H.
    • Contribución de la porcicultura del Centro de México a la contaminación ambiental.
      Gómez R.S.; Salazar G.G.; Espinosa J.A.; Gerber P.; Menzi H.
    • Efecto de niveles crecientes de pasta de soya en la dieta de lechones recién destetados sobre la integridad intestinal.
      Guerrero C.M.J.; Souza R.T.C.; Aguilera B.A.; Mariscal L.G.; Cordero M.R.; Borbolla G.
    • Resultados de la aplicación de inmunoglobulinas aviares contra Actinobacillus pleuropneumoniae, a cerdos de engorda en un brote de pleuroneumonia porcina.
      Herrera D.; Huerta O.; Morales Y.
    • Evaluación de el costo beneficio de usar una bacterina contra pleuropneumonia porcina, contra un programa de medicación continua en el alimento en la línea de engorda.
      D. Herrera; O.Huerta; J. Delgadillo; D. Evans; R. Sánchez
    • Productividad de grandes explotaciones porcinas en México (hembras).
      Lopez R. Enrique; Mendoza C. J. Mario; Guajardo H. Isidro
    • Establecimiento de la técnica de PCR para la detección del rubulavirus porcino, usando tres diferentes genes
      Loza-Rubio E.; Arreola L.J.; Martínez-Lara A.; Ramírez M.H .; Correa-Girón P.
    • RFLP, como herramienta epidemiológica para diferenciar aislamientos del rubulavirus porcino.
      Arreola L.J.; Martínez-Lara A.; Loza-Rubio E.; Ramírez MH.; Macías M.; Correa-Girón P.
    • Fenómeno de Shwartzman-Sanarelli en cerdos vacunados; infectados-vacunados y desafiados con Actinobacillus pleuropneumoniae: II. Estudio por microscopia electrónica.
      Mendoza, E.S.; González, S.; Ruiz, R.; Robles R.; Mendoza D-S.; Lara H.; Parrodi F.; Alcántara, T.; Altamirano F.A.; Juvenal S.; Sánchez A.; López Ma. R.; Esquivel Ma.E.; Ramos D.; Mendoza M.A.; Álvarez Ma. C.; Hernández R.; Oliva D.; Rodríguez C.; Trujillo D.; Vargas S.A.; Hernández-Baumgarten E.; Ciprián C.A.
    • Correlación clínica y anatómica de hembras eliminadas por falla reproductiva en sistemas de producción intensiva.
      Mendoza G.R.; Rosales F.; Trujillo O.M.E. Doporto D.J.M.
    • Fenómeno de Shwartzman-Sanarelli en cerdos vacunados; infectados-vacunados y desafiados con Actinobacillus pleuropneumoniae: I. signos clínicos y lesiones.
      Ciprián C.A.; González D.; Colmenares V.G.; Mendoza D.S.; Lara H.; Parrodi F.; Alcántara T.; Altamirano F.A.; Juvenal, S.; Sánchez A.; López Ma. R.; Esquivel Ma. E.; Ramos D.; Mendoza M.A.; Álvarez Ma.C.; Hernández R.; Oliva D.; Rodríguez C.; Trujillo D.; Vargas S.A.; Hernández-Baumgarten E.; Mendoza E. S.
    • Efecto de un inmuestimulante en cerdos vacunados contra el síndrome respiratorio y reproductivo porcino y desafiados con un virus de referencia. I. Preparación de un stock viral.
      Vargas A.; Mendoza S.; Hernández-Baumgarten E.; Romero A.; Correa P.; Ciprián, A.
    • Preparación de un antigeno de Haemophilus parasuis para el diagnostico de la enfermedad de Glässer en cerdos.
      Hernández M.R.; Ciprián C.A.; Castillo, J.; Oliva M.D.; Mendoza E.S.
    • Evaluación serológica de las pruebas de ELISA y neumotest en cerdos vacunados con bacterina de Actinobacillus pleuropneumoniae comercial.
      Alcántara, T.; Mendoza E.S.; Altamirano A.; Oliva D.; Trejo R. Hernández- Baumgarten E.; Trujillo D.; Soto, N.; Ciprián C.A.
    • Obtención de un conjugado de Haemophilus parasuis para el diagnostico por inmunofluorescencia de la enfermedad de Glasser.
      López Ma.R.; Mendoza S.; Esquivel, Ma. E.; Oliva D.; Mendoza, D.S.; Hernández R.; Juvenal S.; Hernández- Baumgarten E.; Trujillo D.; Ciprián C. A.
    • Preparacion de un conjugado de Mycoplasma hyopneumoniae para el diagnostico por inmunofluorescencia directa de la neumonia enzootica.
      Esquivel Ma. E.; Mendoza E.S.; Cruz S.T.; Oliva, D.; Mendoza D.S.; Hernández R.; Ciprián A.; Núñez M.; Garrido I.; Rincón A.; Najar A.; García A.; Juvenal S.; Hernández- Baumgarten E.; Trujillo D.; López Ma. R.; Ciprián .CA.
    • Productividad de grandes explotaciones porcinas en México (lechones).
      Mendoza C. José Mario; López R. Enrique; Guajardo H. Isidro.
    • Frecuencia de piaras infectadas con Isospora suis en México.
      E. Estrada; A. Morilla; E. Lafranchi; J.A. Torres.
    • Atención del parto en equipo: Efecto sobre el manejo obstétrico y los parámetros productivos de la cerda.
      Olea Pérez Rafael.; Silva León Juan Carlos; Olvera Vega Edgar; Barrera Alberto.
    • Utilidad de los tapetes sanitarios secos y aguja por aplicación para limitar la circulación de enfermedades.
      Rafael Olea Pérez; María Alejandra Pérez Alvarado.
    • Comparación de la respuesta a la sincronización con un progestageno sintético, en cerdas pelón mexicano, blancas mejoradas y F1.
      Pérez M.; Aguilar S.; Chávez G.; Fragoso A.; Córdova A.; Berruecos V.J.M.; Méndez D.
    • Descripción de un caso clínico compatible con infección por Escherichia coli enteroinvasiva en cerdos destetados.
      Quintero R.V.; Valdivia A.G.; Olea M.E.; Romero S.Y.; García-Reyna P.B.
    • Estudio de lesiones en la región gastroesofágica de cerdos de engorda en una granja comercial del estado de México.
      Quintero R.V.; Luna, C.E.; Romero S.Y.; García-Reyna P.B.
    • Evaluación de la eficacia clínica de la combinación farmacológica de enrofloxacina más piroxicam en cerdos con problemas de aparato locomotor, digestivo e inflamación ocasionada por la castración.
      Ramírez H. G.; González L. N. A.; Haro T. M. E.
    • Anticuerpos maternos contra el virus de la enfermedad de Aujeszky y la vacunación.
      Rosales E. F.; López M. J. C.; Armenta M. J. C.; Briceño O. J. E.
    • Enfermedad de Glässer (H. parasuis) presentación subclínica – crónica.
      Rosales E. F.; Briceño O. J.; Mendoza E. S.; Ciprian C. A.
    • Alteraciones productivas en hembras reproductoras despues de un brote de ojo azul.
      Sánchez B.J.I.; Doporto D.J.M.; Reyes L.J.; Becerra F.A; Trujillo O.M.E.
    • espuesta de la actividad de algunas proteasas pancreáticas a niveles crecientes de pasta de soya en la dieta de lechones recién destetados.
      Souza R.T.C; Aguilera B.A. Cordero M.R.; Mariscal L.G.; Cervantes H.J.G; Borbolla G.
    • Efecto de la peletización de la pasta de canola sobre la actividad enzimática en lechones recién destetados.
      Souza R.T.C; Aguilera B.A; Mariscal L.G; Parra S.J.E; Cervantes H.J.G; Borbolla G.
    • La producción y los costos en la empresa porcina desde un enfoque económico
      Arturo Alonso Pesado.
    • Costos de producción en la empresa agropecuaria.
      Juan Rafael Meléndez Guzmán.
    • La importancia de la correcta elaboración del presupuesto. Herramienta imprescindible en la disminución del costo de producción.
      José Alberto Herrera Martín del Campo.
    • Actualidades en inseminación artificial porcina.
      José A. García Ruvalcaba; Pablo Conde
    • Closed herd technology: Breedover vs. depop/ repop.
      Darwin Kohler.
    • Consideraciones farmacológicas para optimizar la eficiencia reproductiva de la cerda.
      Eduardo Beltranena; George Foxcrof.
    • Pograma de alimentacion en hembras de reemplazo.
      Agustín Araiza Soto.
    • Preparación reproductiva de la hembra primeriza.
      Eduardo Beltranena; Jennifer Patterson; George Foxcroft.
    • Circovirosis porcina versus síndrome de desmedro: ¿es lo mismo?
      Joaquim Segalés.
    • Aplicaciones del internet en la porcicultura.
      Isidro Cavazos De León.
    • Tendencias actuales en el control de Actibacillus, Hemophillus Y Estreptococcus.
      Marcelo Gottschalk.
    • Diagnostico de falla reproductiva en cerdas.
      Alberto Stephano Hornedo.
    • Epidemiology, diagnosis and control of swine diseases.
      Howard Dunne.
    • Haemophilus parasuis: research update on diagnosis, epidemiology, and control.
      Simone Oliveira; Carlos Pijoan.
    • News on PRRSV transmission.
      Scott Dee.
    • Nutrición en presencia de enfermedad.
      Agustín Araiza Soto.
    • Nutrición y economía.
      Manuel De La Llata C.
    • Preguntas mas frecuentes y sus respuestas, durante las auditorías sobre reproducción porcina.
      Rocha, Ch. G.; Becerril A. J.; Téllez G. B. H.; y Rodríguez A. M.
    • Desarrollo de un sistema de evaluación de lesiones sugestivas de intoxicación con micotoxinas en rastro.
      Trujano M.; García R.; Bernal G.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Semblanza de nuestro colega, maestro y amigo, Ramiro Ramírez Necoechea
    • Latest news on gilt and sow reproduction II: Impacts of pattern of prenatal loss in sows on postnatal growth performance.
      George R. Foxcroft.
    • Cavilaciones sobre modernidad en Medicina Veterinaria y Zootecnia.
      José A. Cuarón Ibargüengoytia
    • 40 años de ejercicio profesional especializado en cerdos.
    • Factores que influencian la aparición de pequeñas camadas en granjas porcinas.
      Decuadro-Hansen G.
    • Latest Information on Nutrition of the Pig.
      Tokach, R.D.; Goodband, J.M.; DeRouchey, S.S.; Dritz; J.L. Nelssen.
    • Coinfección de patógenos bacterianos y virales en porcinos: bases científicas para las observaciones de campo.
      Simone Oliveira.
    • Ciencia y practica, dos perspectivas, un camino hacia el progreso.
      Laura Batista.
    • Avances de los programas de erradicación de PRRS en México.
      Carlos Pijoan.
    • Avances de los programas de erradicación de PRRS en Minnesota.
      Mondaca-Fernández E.; Morrison R. B.; Dee S.A.; Deen J.; Davies P.; Pijoan C.
    • Impacto Económico de VPRRS
      M.V.Z Luis Felipe Olea Ruiz
    • Despoblacion parcial de granja para el control de PRRS, Complejo Respiratorio Porcino, Circovirus, Salmonella, enteropatias etc.
      Empresas S Dos
    • La infección por Virus de Influenza Porcina en México. Mesa Redonda AMVEC.
      Carreón R.; Chapa-Bezanilla J.; Martinez O.C.; Pacheco R.; Palacios J.M.
    • Diagnostico de enfermedades de los cerdos.
      Alberto Stephano.
    • Uso del sistema de produccion con casetas tipo invernadero con cama de arena como herramienta para mejorar el estado de salud.
      J. Alberto Herrera Martín del Campo.
    • Producción de cerdos de vida sana, sin antibióticos y transgénicos. Una experiencia laboral en el estado de Iowa, USA.
      Fernando R. Feuchter A.
    • Actualidades en la epidemiología de Mycoplasma hyopneumoniae
      Eduardo Fano; Carlos Pijoan; Scott Dee.
    • Producción porcina en Chile: Ideas para lograr 30 lechones a la venta y recuento del programa de erradicación de PRRS.
      Alvaro Ruiz G.
    • Utilización de los métodos moleculares para el diagnostico de la fiebre porcina clásica.
      José Darío Mogollón; María Antonia Rincón; Sonia Sabogal; Ángela Lora; Sandra de la Rosa.
    • Impacto epidemiológico del virus de influenza en porcinos.
      Trujano M.; Palacios J.M.
    • Uso de hormonas exógenas en la producción porcina.
      María Elena Trujillo Ortega.
    • Aspectos moleculares del virus de la fiebre porcina clásica.
      Susana E.; Mendoza Elvira; Abel Ciprián Carrasco.
    • Entrenamiento de personal, una constante necesidad.
      José Maqueda A.
    • Caracterización de la proteína recombinante ge del virus de la enfermedad de Aujeszky (Pseudorrabia) producida en un sistema de baculovirus.
      Espinosa G.M.E.; Gayosso V.A.; Ramírez MH.; Setién A.A.; Alonso M.R.A.
    • Estandarización de la técnica de ELISA contra Streptococcus suis serotipo 2, en cerdos de diferentes edades.
      Oropeza R.; Galván R.E.; Tato P.; Cortés I.; Ramírez, J.A.; Gómez A.
    • Identificación de serovariedades de Streptococcus suis , obtenidas a partir de muestras de líquido cefalorraquídeo y encéfalo de cerdos.
      Granda L.; Galván R.E.
    • Determinación de proteínas inmunógenicas de Streptococcus suis serotipo 2 a través de inmunotransferencia.
      Oropeza R.; Galván R.E.; Tato P.; Cortés I.; Ramírez, J.A.
    • Estandarización de la técnica hibridación in situ para la detección de circovirus porcino tipo 2 (PCV2).
      García-Camacho L.A.; Huerta-Juárez G.A.; Vargas-Cerón, V.; Romero-Sánchez Y.; Quintero-Ramírez V.; García-Reyna P.B.
    • Correlación de lesiones histológicas y patrones de hibridación in situ en el diagnóstico de síndrome asociados a circovirosis porcina.
      García-Reyna, P.B.; Enriquez-Ramírez, K.; Araiza-Nava, D.; Romero-Sánchez Y.; RamírezMendoza H.; Quintero-Ramírez V.; García-Camacho L.A.
    • Efecto del método de aturdimiento sobre el perfil químico serológico y calidad de carne en cerdos.
      Becerril-Herrera M; Mota-Rojas D; Lemus-Flores C.; Trujillo-Ortega M.E.; Ramírez-Necoechea, R.; Alonso-Spilsbury M.
    • Efecto del periodo de descanso previo al sacrificio sobre el perfíl químico serológico y calidad de la canal en cerdos.
      Mota-Rojas D.; Becerril H. M.; Lemus-Flores C.; Trujillo-Ortega M.E.; Ramírez N. R.; Alonso-Spilsbury M.
    • Reposo antes del sacrificio y calidad de la carne de porcino.
      Córdova A.; Cruz M.; Saltijeral J.; Muñoz R.; Alcovedo D.; Colula E.; González L.; Valencia G.; Pérez JF.
    • Deteccion de salmonella y cuantificacion de enterobacterias a partir de un sistema de tratamiento de aguas residuales en una granja porcina a pequeña escala.
      García M.; Ramírez G.; Mercadillo A.; Herradora M.; Galvan E.; Martínez R.
    • Frecuencia y relación molecular de genes candidatos para producción en vientres de dos granjas porcinas.
      Lemus F.C.; Alonso M.R.; , Hernández L.S.H.;, Muñoz L.G. M.C.
    • Efectos de la inclusión de hembras repetdoras en diferentes lotes sobre la productividad granjas con grandes problaciones.
      López-Rocha E.
    • Efecto del proceso de congelación-descongelación sobre la teca perinuclear del espermatozoide de cerdo.
      Arancibia Salinas K.; Trujillo Ortega M.E.; Hernández González E.; Montaldo Valdenegro H.H.; Juárez Mosqueda M.L.
    • Cromatina espermática y capacidad de fecundación de espermatozoides descongelados de porcino.
      Córdova A.; Lleo B.; García C.; Pérez J.F.
    • Efecto fisiológico y cambios en la calidad del eyaculado en sementales tratados con prostaglandina F2 alfa.
      de Grau A.F.; Ruiz A.; Wilson M.E; Ward J.H.; Rozeboom K.J.
    • Alteraciones en la teca perinuclear del espermatozoide porcino cripreservado modifican el proceso de descondensacion nuclear.
      Gutiérrez Pérez O.; Juárez Mosqueda M.L.; Mota Rojas D.; Trujillo Ortega M.E.
    • Viabilidad del semen crioconservado porcino con la técnica de Westendorf original y Westendorf modificada.
      Hernández B. J. A. Lemus F, C.; Navarrete M. R.; Sánchez C. G.
    • Comparación de dos técnicas de inseminación artificial: postcervical y convencional en una granja porcina ubicada en el Estado de México (resultados preeliminares).
      Hernández L. E S.; Espinosa H. S.; Ramírez H. G.
    • Coexistencia serologica de los subtipos H1N1 y H3N2 del virus de influenza porcina en diferentes zonas de México.
      Carreón N.R.; Mercado G.C.; Trujillo O.M.E.; Chávez R.S.
    • Determinación de anticuerpos contra el virus de influenza porcina subtipo H3N2 en diferentes estados de la república mexicana
      Chávez R.S.; Carreón N.R.; Mercado G.C.
    • Estudio de inocuidad e inmunogenicidad de una bacterina de Mycoplasma hyopneumoniae para la prevención de la neumonía enzootica,
      Ciprián C.A.; Martínez J.J.; Fernández Z.L.; Mendoza E.S.
    • Aislamiento de clostridium Perfringens Y Erysipelothrix rhusiopathiae en líquidos residuales de una granja porcina a pequeña escala con un sistema de tratamiento primario.
      Cordero L.A.B.; Martínez G.R.; Herradora L.M.A.; Ramírez H.G.; Galván P.R.E.; Mercadillo S.A.
    • Ratones como posibles vectores de Brachyspira hyodysenteriae y Brachyspira pilosicoli , desarrollo de un modelo de colonización.
      orona E.; Bernardeau M.; Thomson J.; Smith D.
    • Diagnostico diferencial en el proceso de seguimiento de un programa de control contra el virus de PRRS.
      Díaz E.; Angulo J.R.
    • Evaluacion de la sero-conversion del antigeno K88 (F4) ab y K88 (F4) ac en cerdas lactantes, expuestas a 3 programas vacunales contra Escherichia Coli.
      Gómez G.; Segundo R.; González N.; Gilbert X.
    • Comparación de los niveles de cortisol en el cerdo pelón mexicano y cerdos F1 yorkshire x landrace en diferentes etapas de maduración inmunológica.
      Guerrero-Quiroz L.A.; Villagómez D.A.F.; Galindo-García J.; Taylor–Preciado J.J.; Sánchez-Chiprés D.R.; Ayala-Valdovinos M.A.; Merlos-Barajas T.M.
    • Determinación del peso de venta óptimo económico de cerdos en una granja comercialen Temascaltepec, México.
      Gómez G.; Trueta R.
    • Modelización econométrica del sector porcino mexicano.
      Martínez F.; Rouco, A.; Pradal-Roa P.
    • Comportamiento productivo de lechones con diferentes fuentes de pared celular de Saccharomyces cerevisiae.
      Martínez A.A.; Merino C.B.; Anaya E.A.; Zapata S.L.; Pérez V.; Cuarón J.A.
    • Estandarizaciòn de la tècnica de reacciòn en cadena de la polimerada (PCR), para la detecciòn de Pasteurella multocida toxigènica.
      Sánchez A.; Pijoan C.; Vargas A.; Montelongo V.; Alcantara T.; Boldo X.; Oliva D.; Hernández B.E.; Ciprián A.; Mendoza S.
    • Utilización de tres técnicas de diagnóstico serológico para Salmonella choleraesuis en sueros de cerdos localizados en diferentes granjas.
      Cibrián A.; Salvatierra M.; Hernández B.E.; Montelongo V.; Milo R.; Oliva D.; Garrido I.; Rincón A.; Ciprián A.; Mendoza S.
    • Estudio de la enfermedad de Glässer causada por Haemophilus parasuis en México con la técnica ERIC-PCR.
      Montelongo V.; Pijoan C.; Vargas, A.; Pérez Ma. L.; Sánchez A.; Hernández B.E.; Nahar A.; Cibrián A.; Oliva D.; García A.; Sagahun A.; Alcántara T.; Ciprián A.; Mendoza S.
    • Diagnostico de influenza porcina en el estado de sonora utilizando los métodos de ELISA, inhibición de la hemoaglutinación e inmunohist o quimica durante el periodo comprendido entre el año 2000 hasta febrero del 2005.
      Pacheco R.R.; Torres A.G.; Palacios A.J.
    • Niveles de anticuerpos anti Apx I, Apx II, Apx III y OMP al aplicar Porcilis® APP por medio del sistema tradicional de inyeccion contra un sistema neumático de aplicación sin aguja.
      Rosales F.; Guntram P.; Dagieu D.; Carretas R.; Laustaunau A.; Torres S.
    • Cambios genómicos en el orf del gen HN del rubulavirus porcino.
      Sánchez I.; Trujillo M.; Doporto J.M.; Mendoza S.; Alonso R.; Becerra A.; Reyes J.
    • Efecto del rango de días de lactancia sobre la velocidad de crecimiento y el espesor de grasa dorsal en cerdos de diferente grupo genético.
      Martínez G.R.; Beltrán R.; Herradora L.M.A.
    • Evaluación de la pérdida de grasa dorsal durante la lactancia en cerdas de diferente tipo genético, y su relación con el consumo de alimento y el tamaño de la camada.
      Murillo G.P.C.; Herradora L.M.A.; Martínez G.R.
    • Evaluación de tres productos comerciales de hierro Dextran sobre el comportamiento productivo de lechones lactantes y valores de hematocrito y eritrocitos.
      Orozco V.M.; Flores V.M.; Ortega G.R.; Hernández E.
    • Eliminación de enfermedades virales en una posta de sementales, mediante despoblación parcial.
      Perea J.; García D.; Flores J.; Adame C.
    • Detección y cuantificación de residuos de estreptomicina/dehidroestreptomicina en tejidos de cerdos destinados al abasto, sacrificados en el rastro de milpa alta, D. F.
      González N.S.; Ramírez M.E.; Rivera-Benitez J.F.; García C.A.C.
    • Dinámica uterina al parto de cerdas enjauladas.
      Olmos H.S.A.; Trujillo O.M.E.; Mota R.D.; Alonso S.M.; Orozco G.H.; Ramírez N.R.
    • Efectos de la dihidroxitestosterona en cerdas multiparas sometidas a destete de 14 días y tratadas CON eCG y hCG en forma diferida posdestete.
      Lozano V.; Villa-Godoy A.; González E.; Vera H.
    • Evaluación del crecimiento fetal y tolerancia del neonato a la asfixia, a través de metabolitos sanguíneos por efecto de la aplicación de somatotropina porcina en el tercer tercio de gestación en cerdas primerizas.
      Trujillo O.M.E.; Mota R.D.; Hernández G.R.; Velázquez A.Y.; Nava O.A.A.; Ramírez N.R.; Alonso S.M.
    • Evaluación de la calidad espermática del eyaculado y del semen comercial en cuatro razas porcinas.
      Najera J.; Muñoz G
    • Evaluación de la relación dosis-respuesta del benzoato de estradiol administrado vía intracerebroventricular en la inducción de la conducta del estro en cerdas previamente ovariectomizadas.
      Ramírez-Orduña J.M.; Sánchez-Álvarez C.L.; Armenta-Quintana E.; López-Camacho, V.H.; Monroy-Ceseña Alberto.
    • El uso de diluyentes hiperproteicos en semen porcino eleva el desempeño reproductivo de las cerdas: estudio durante estabilidad sanitaria de la piara.
      Téllez G.B.H.; Becerril A.; Rodriguez A. M. Rocha Ch. G.
    • Tecnologias avanzadas para el analisis de semen porcino: comparacion de un sistema asistido por computadora con los sistemas tradicionales.
      Rocha Ch. G.; Rozeboom K.J.; De Grau F.; Tellez G.B.H.; Becerril A. J.; Rodriguez A. M.
    • Determinacion de la presencia de Brachyspira pilosicoli en cerdos del municipio de Cajeme y Navojoa, Sonora.
      Pacheco R.R.; Cedillo J.R.; Molina R.M.
    • Detección de anticuerpos en cerdos contra circovirus porcino tipo 2 en explotaciones de traspatio del Distrito Federal.
      Quezada M.J.F.; Martínez C.C.; Mercado G.C.; Castillo JH.; Segalés CJ.; Ramírez M.H.
    • Estudio restrospectivo sobre circovirus porcino tipo 2 en cerdos de 1972 a 2000 en México.
      Quezada M.J.F.; Castillo J.H.; Segalés C.J.; Correa-Girón P.; Ramírez M.H.
    • Vacuna marcada contra fiebre porcina clásica: experiencias de una vacuna subunitaria (a) en México.
      Rosales C.; Morilla, A.; Aguilera A.; Funes H.; Martens M.
    • Control de Actinobacillus pleuropneumoniae (APP): evaluacion por medio de la prueba complementaria de ELISA Apx IV.
      Rosales F.; Rosales C.; Guntram P.; Mendoza S.; Gottschalk M.; Carrillo F.; Flores R.; Ávila R.
    • Parvovirus porcino; evaluacion serologica del programa rutinario de vacunación.
      Rosales F.; Dagieu D.; Carretas R.; Laustaunau A.; Torres S.
    • Parámetros productivos y morfología de genitales en cerdas prepuberes intoxicadas con 1,000 PPB de zearalenona.
      Fierro J.A.; J.C. Medina
    • Effecto del origen de selenio y niveles en la dieta en el eyaculado de sementales.
      Ruiz A.; de Grau A.F.; Friendship R.M.; Poljak Z.; Wilson M.E.; Groenewegen P.P. Ward J.H.; Rozeboom K.J.; Cassar G.; T.T. Stumpf.
    • Determinación de la posible actividad antimicrobiana de 4 dihidropiridinas obtenidas por síntesis orgánica.
      García A.; Cibrián A.; Juárez R.; Oliva D.; Hernández B.E.; Garrido I.; García B.; Carrillo I:, Rincón A.; Miranda R.; Ciprián C.; Mendoza S.
    • Evaluación de la fase cúbica del monoleato de glicerilo como sistema de protección y acarreo de toxinas de Actinobacillus pleuropneumoniae.
      López A.; Quintanar D.; Romero A.; Reyes J.; Ciprián A.; Mendoza S.
    • Eficacia de toltrazuril para controlar la diarrea y mortalidad por Isospora suis en lechones y su desempeño subsecuente hasta el destete.
      Flores V.M.; Ortega R.; Pineda G.
    • Eficacia terapéutica de distintas dosis de Magna-mix® ante el desafió controlado con una cepa patógena de Actinobacillus pleuropneumoniae serotipo 1 y 3.
      Soto E.; Ciprián A.; Wence J.M.; Camacho E.; Murillo M.; Sarfati D.; Lozano B.
    • Reporte de un caso clínico de desgaste multisistémico post-destete (PMWS) y síndrome de dermatitis y nefropatía porcino (PDNS) causado por Circovirus porcino tipo II.
      Angulo J.R.; Diaz E.; Garcia R.P.B.; Quintero R.V.
    • Informe de un caso clínico de síndrome respiratorio y reproductivo del cerdo (PRRS) en 10 lechones.
      Moreno S.V.; Rodríguez G.E.; Rodríguez R.A.; Chapa BJ.; Ortega G.R.; Aguilar G.G.
    • Descripción de dos casos de Estomatitis vesicular en granjas porcinas.
      Alberto Stephano; Próspero Peral; Jesús Yescas.
    • Administración intradérmica de líquidos; “IDAL”.
      Rosales F.; Rosales C.; Aguilera A.; Reynoso M.; Vargas A.; Martens M.
    • Detección de ADN de Actinobacillus pleuropneumoniae para el diagnóstico de la pleuroneumonia porcina.
      Hernández S.; Alfonseca E.; Sahagún A.; Ramírez G.
    • Comparación de la respuesta inmune humoral a través de la determinación de los niveles de IgG en el cerdo pelón mexicano y F1 yorkshire x landrace.
      Guerrero-Quiroz L.A.; Villagómez D.A.F.; Galindo-García J.; Taylor–Preciado J.J.; Sánchez-Chiprés D.R.; Ayala-Valdovinos M.A.; Merlos-Barajas T.M.
    • Serotipificación de nuevos aislamientos de Haemophilus parasuis en algunos estados de la república mexicana.
      Herrera M. J.D.; Ortiga G.R.; Contreras L.B.; Francos T.A.; Chapa B.J.
    • Diagnóstico molecular de la enfermedad de Glässer.
      Reyes L.; Sahagún A.; Alfonseca E.; Galván E.; Mendoza S.
    • Resultados de análisis de micotoxinas realizados en alimentos terminados de cerdos y sus materias primas durante el 2004.
      Wence J.M.; Soto E.; Sarfati D.; Murillo M.; Camacho E.; Lozano B.
    • Análisis productivo entre producción en bandas y el sistema tradicional.
      Carvajal M.A.
    • El sexo y la ganancia de peso al destete en lechones.
      Córdova A.; Cruz M.; Abreu D.; Esparza Said; Ruiz M.; Sotelo G.; Saltijeral J.; Muñoz R.; Pérez J.F.
    • Determinación de la calidad de agujas hipodérmicas usando pruebas de flexión e impacto como parte integral de un programa de inocuidad alimentaria.
      González R.; Alfonso A.; Molina E.; Freixes C.
    • Efecto del macho sobre parámetros reproductivos y productivos en porcino.
      Córdova A.; Manzanares E.; Cruz M.; Pérez J.F.
    • Comparación de la calidad del semen criopreservado con la técnica de Westendorf modificada en cerdos criollos y comerciales.
      Navarrete. M. R; Benítez M. J.; Lemus F. C.; Hernández B. J. A.
    • Uso de diluyentes hiperprotéicos para diluir semen de cerdo. ¿En realidad valen la pena?
      Rocha Ch. G.; Mercado A. J.; Pinal S. L.; Valdovinos R. O.
    • Evaluación productiva y del estimulo de anticuerpos séricos de 2 biológicos para la prevención de la falla reproductiva infecciosa.
      Rosales F.; Flores R.; Flores E.; Vargas A.; Torres S.
    • El uso de diluyentes hiperprotéicos en semen porcino eleva el desempeño reproductivo de las cerdas (I): estudio durante un brote infeccioso.
      Tellez G.B.H.; Becerril A. J.; Rodriguez A. M.; Rocha Ch. G.
    • Utilización de procesos de control estadístico en el monitoreo y evaluación de programas de control de enfermedades.
      Angulo J.R.; E. Diaz; Ramos A;
    • Prevalencia de Lawsonia intracellularis en México.
      Angulo J.R.; Diaz E.
    • Determinación de la seroprevalencia de Actinobacillus pleuropneumoniae en cerdos de traspatio en Tuxtla Gutierrez, Chiapas.
      Camacho C.; Montelongo V.; Hernández B-E.; Oliva D.; García A.; Cibrián A.; Salvatierra M.; Milo, R.; Mendoza S.; Ciprián A.
    • Evaluación de la capacidad bactericida de un grupo de antibióticos (amoxicilina, doxiciclina, fosfomicina-trimetoprim, y lincomicinaespectinomicina) contra cepas resistentes de Salmonella sp, Haemophillus parasuis, Actinobacillus pleuropneumoniae y Strept ococcus suis.
      Merino A. B.M.; Francos T. A.; Morales M. C.; Ortega G. R.
    • Evaluación de la eficacia de enrofloxacina en cerdos.
      Ortega R.; Flores V.M.; Orozco, V.M.
    • Prevalencia del PRRS en el sur de Jalisco: estudio preliminar.
      Tapia J.M.; Mercado A.J.; Rocha CH. G.
    • Efecto de la adición de fuentes de metionina, solas o combinadas con acidificantes sobre la supervivencia de Salmonella typhimorium en alimento de cerdos.
      Locatelli M. L.; Rademacher M.; Watson D.C.
    • Efecto del uso de ácidos orgánicos solos o combinados con metionina hidroxianalogo sobre Salmonella typhimorium en el alimento cerdos.
      Locatelli M. L.; Rademacher M.; Watson D.C.
    • Comportamiento productivo de cerdos en crecimiento por la adición de Saccharomyces cerevisiae desde la dieta de lactación de las madres.
      Martínez A.; Merino B.; Coba A.; Cuarón J.
    • Prevalencia de parásitos exógenos y endógenos en cerdos criados en granjas urbanas del sur del Distrito Federal.
      Aguilar G. J.; García C. A.; Estrada B. S.; Espinosa M. V.; Rodríguez D. J. G.
    • Estructuración de un protocolo de muestreo en maternidades de PCR y RFLP como parte del monitoreo en un programa de control del virus del PRRS.
      Angulo J.R.; Díaz E.
    • Estudio serológico transversal contra Lawsonia intracellularis en México.
      Angulo J.R.; Diaz E; Chevez J.C.
    • Uso de un programa de vacunación masiva en hembras para el control de Mycoplasma hyopneumoniae .
      E. Díaz E.; J.R Angulo.
    • Resultados epidemiológicos de los serotipos más comunes de H. Parasuis encontrados en los años 2003 y 2004, en aislamientos de la República Mexicana.
      Herrera M. J.D.; Ortiga G. R.; Contreras L. B.; Francos T. A.; Chapa B. J.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Update on the management of the gilt and first parity sow.
      Foxcroft George; Eduardo betranena; Jenny Patterson; Noel Williams; Joaquin Spörke.
    • Actualidades en el manejo del semental
      Joaquín Becerril Ángeles; Arturo Juárez
    • Rompiendo algunos paradigmas en la inseminación artificial en cerdos
      Arturo Cervantes Miranda.
    • Nutrition of gestating and lactating sows.
      Steve S. Dritz; Joel M, DeRouchey; Robert D. Goodband; Jim L. Nelssen; Mike D. Tokach.
    • Nutrición del semental
      De la Llata M.; S. Dritz S.; Rivas Y.
    • Piglet feeding beyond nutritional horizons.
      Bert van Gils.
    • Reflexiones.
      Juan José Maqueda A.
    • Explotando al máximo el potencial productivo de la granja.
      José Piva; Juan José Carlos Pinilla.
    • Genetic replacement programs. Is introduction of 5 kg gilts an option for you?
      Walter Heuser.
    • Las 8 debilidades más frecuentes en Bioseguridad.
      Ricardo Segundo Cochran
    • Epidemiología de Mycoplasma Hyopneumoniae: Un punto de vista diferente.
      Carlos Pijoan; Eduardo Fano.
    • Diagnóstico: no todo lo que brilla es oro: la bacteriología.
      Marcelo Gottschalk.
    • Análisis comparativo del diagnóstico serológico de influenza porcina en méxico utilizando 3 antígenos diferentes de los serotipos H1N1 y H3N2 en la prueba de inhibición de la hemoaglutinación contra la prueba de ELISA.
      Palacios, J. M.; Carreón, N. R.; Chapa-Bezanilla, J. ; Pacheco, R.
    • El diagnóstico molecular y prrs: aplicaciones prácticas.
      Lara, J.; Cortes, R.; Castro, F.; Escamilla, J.; Quezada, F.; Aranda, M.; Lozano, B.; Sarfati, D.; Soto, E.; Antillón, A.
    • Reducing aflatoxicosis in animals and humans through the use of aflatoxin sequestering clay (NS).
      Timothy D. Phillips.
    • Análisis de información de la base de datos de Pigchamp por medio de tablas dinámicas.
      Jesús Ma. Yescas Contreras.
    • Mortalidad perinatal en lechones.
      María Elena Trujillo Ortega
    • Actualización sobre las enfermedades asociadas a circovirus porcino tipo 2 (PCV2).
      Joaquim Segalés
    • Porcine circovirus type 2: enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) for the detection of antigen and antibodies in feces.
      Guillossou S.; Deshaies E.; Brajon N.; Lopez P.; Leterme S.
    • Las bases científicas sobre uso de inóculo a partir de suero virémico en el control del PRRS.
      Carlos Pijoan
    • Diagnóstico diferencial, seguimientos y evaluación de campo en el control del virus del PRRS.
      José Ricardo Angulo; Edgar Díaz E.
    • Preparación de inóculo para el control del síndrome reproductivo y respiratorio porcino.
      Concepción Díaz Rayo; Laura Batista.
    • Evaluación del uso de la vacunación en masa contra el PRRS para reducir el impacto del virus en poblaciones infectadas
      Jean Paul Cano; Scott Dee; Carlos Pijoan.
    • Experiencias positivas en el uso de inóculos: el caso del manejo de suero en los programas de control de PRRS.
      Eduardo Fano González.
    • Control de PRRS con inóculos.
      Edgar Díaz Estrada; Ricardo Angulo.
    • El muestreo autoritario aplicado al pesaje de cerdos.
      Águila R.
    • Exposición de cerdos destetados a aguas residuales de granja, tratadas con un método físico–químico.
      Bravo A.; Herradora L. M. A.; Martínez G. R.; Ramírez H. G.; Galván E.; Mercadillo S. A.
    • Desempeño en etapa de finalización de cerdos alimentados sin antibióticos comparando grupos vacunados y no vacunados vs. Salmonella choleraesuis.
      González M. A. R.; Alfonso N. A.
    • El uso del código de barra en tercera dimensión para la exportación de carne de cerdo.
      M.C. Fernando; R. Feuchter A.
    • Elasticidades de demanda y oferta del cerdo con respecto a variables macroeconómicas en México (1989-2003).
      Gómez G.; Alonso P. F.
    • Impacto del nivel tecnológico en las variables económicas y la eficiencia productiva, de granjas porcinas de ciclo completo en 4 estados de México.
      Nava J.; Trueta R.; Lecumberri J.
    • Uso de un novedoso sistema intradérmico de vacunación sin aguja: estudio de campo comparativo con el sistema convencional de inyección intramuscular para la administración de la vacuna contra la enfermedad de Aujeszky Porcilis® Begonia.
      Rosales F.; Mendoza S.; Hernández M.; Cano L.; Quintero V.; Ramírez C.; Luna E.; Vargas A.; Reynoso M.
    • Efecto del uso de prostaglandinas para la inducción del parto, sobre el peso, vitalidad y análisis de parámetros críticos sanguíneos del recién nacido.
      Mota Rojas D.; Becerril Herrera M.; González Lozano M.; Olmos Hernández A.; Villanueva García D.; Sánchez Aparicio P.; Trujillo Ortega M. E.; Ramírez Necoechea R.; Alonso-Spilsbury M.
    • Evaluación de campo del uso de oligosacaridos mánanos (MOS) en hato reproductor y línea de producción en un programa sanitario integral.
      Angulo J. R.; Ramos A.
    • Evaluación de la eficiencia de un organoaluminosilicato para disminuir los efectos tóxicos de la zearalenona en cerdas pre-púberes.
      Fierro J. A.; Medina J. C.; Rodríguez E.
    • Comportamiento productivo de cerdos en crecimiento alimentados con dietas adicionadas con ácido benzoico.
      Martínez A.; López J.; Merino B; Cervantes J.; Cuarón J.
    • Contaminación con micotoxinas en sorgo y maíz utilizados en la industria pecuaria mexicana.
      Muñoz J.; Medina J.C.; Pérez R.; Altamirano M.
    • Evaluación del uso de 2 productos orales a base de energéticos e inmunoglobulinas, para mejorar la viabilidad de lechones nacidos de bajo peso, en una explotación con camadas numerosas.
      Herrera J. D.; Lara R.; San Martín J.; Francos A.
    • Efecto de la vitamina e en la producción de citocinas en cerdos suplementados.
      Hernández J.; Soto E; Reséndiz M.; Pinelli Saavedra A.; Klasing K.
    • Aseguramiento de calidad en un laboratorio de análisis de insumos y alimentos terminados.
      Muñoz S. J.; Medina J. C.
    • Evaluación de estrategias de reemplazo de proteína plasmática en dietas fase 1 y fase 2 complejas y semi-complejas, seguidas de dietas subsecuentes de destete altas o bajas en pasta de soya.
      Willis G.; Wilcock P.; Richert B. T.
    • Efecto de la no introducción de reemplazos a sitios uno en la incidencia de PRRS.
      González Lavin J.; Mayorga A.
    • Generación de células dendríticas de cerdo y su interacción con el virus de PRRS.
      Hernández J.; Reséndiz M.; Osório F.
    • Detección del virus de PRRS y circovirus porcino en muestras de semen y suero.
      Hernández J.; Reséndiz M.
    • Seguimiento epidemiológico de distintos brotes del virus de PRRS en una zona geográfica en el centro del país (parte I).
      Díaz E.; Angulo J. R.; Robles F.; Kolb J.; Ohlinger V.; Pesch S.
    • Seguimiento epidemiológico de distintos brotes del virus de PRRS en una zona geográfica en el centro del país (parte II).
      Angulo J. R.; Díaz E.; Robles F.; Kolb J.; Ohlinger V.; Pesch S.
    • Frecuencia por edad de la serología positiva a Ileitis en granjas porcinas en México durante el 2005.
      Carvajal M. A.; Gómez R.; López J. J.; Padilla J. C.
    • Utilización de perfiles histopatológicos en el entendimiento del patrón epidemiológico en tres granjas porcinas con síndrome entérico por Lawsonia intracellularis y PCv2.
      Angulo J.R.; Díaz E.; Quintero V.; Romero S.Y.; García R.P.B.
    • Estudio retrospectivo sobre PCV-2 asociado al síndrome entérico en diferentes granjas de México.
      Angulo J. R.; Quintero V.; Díaz E.; Romero S. Y. ;García R. P. B.
    • Integridad de la teca perinuclear y el acrosoma en semen fresco y congelado-descongelado de cerdo.
      Arancibia S. K.; Juárez M. M. L.; Hernández G. E.; Montaldo V. H. H.; Gutiérrez C. G;Trujillo O. M. E.
    • Redistribución de la actina de la teca perinuclear del espermatozoide de cerdo después de la congelación-descongelación.
      Martel B. S.; Trujillo O. M. E.; García T. C. G.; Hernández H. J. M.; Juárez M. M. L.
    • Utilización de Sincrovet® en cerdas al destete y su efecto en el desempeño reproductivo subsiguiente.
      Flores A. V. M.; Becerril A. J.; Ortega-G. R.; Rivera C. M.
    • Participación de la Cinasa A y C, en la expresión de la conducta sexual inducida por estrógenos administrados vía intracerebroventricular en cerdas previamente ovariectomizadas.
      Ramírez Orduña J. M.; Armenta Quintana E.; Monroy Ceseña A.; Rodríguez Trejo A.; Cepeda Palacios R.; Ramírez Orduña R.
    • Efecto del número de parto sobre la dinámica uterina en cerdas periparturientas.
      Olmos Hernández A.; Trujillo O. M. E.; Mota-Rojas D.; Ramírez N. R.; Alonso Spilsbury M.
    • Evaluación de semen de cerdo criollo del Istmo de Tehuantepec.
      López J. R.; Altamirano Z. A.; Martínez A. J. G.; Fuentes-Mascorro G.
    • Valoración de la hipoxemia en lechones nacidos de partos eutócicos y distócicos tratados con y sin oxitócina.
      González Lozano M.; Mota Rojas D.; Velázquez E.Y.; Becerril Herrera M.; Hernández G.R.; Nava Ocampo A.; Sánchez A. P.; Trujillo O. M. E.; Ramírez N. R.; Alonso Spilsbury M.
    • Alteraciones fisiometabólicas durante la primera semana de vida en cerdos neonatos que sobrevivieron a un episodio de asfixia intrauterina mantenidos en condiciones controladas y alimentados artificialmente.
      Orozco Gregorio H.; Mota Rojas D.; Hernández G. R.; Alonso Spilsbury M.; Nava Ocampo A.; Trujillo O.M.E.; Velázquez Armenta Y.; Olmos Hernández A.; Ramírez N. R.; Villanueva García D.
    • Parvovirus porcino; niveles de anticuerpos a la vacunación en esquema de hato completo.
      Rosales F.; Vargas A.; Valdés S.; Hernández J.; García Rendón A.; Duarte R.
    • Cerdos vacunados con la cepa pav-250 contra la fiebre porcina clásica (FPC) y la permanencia del virus en tonsilas.
      Coba M. A.; Zapata L. E.; Socci G.; Correa P.; Martínez A. M.; Martínez L. A.
    • Monitoreo serológico de hatos negativos a vPRRS en México.
      Chávez M. E.; Sosa F. C.
    • Sensibilidad y especificidad de la técnica de virus suero neutralización y ELISA para detectar anticuerpos contra la enfermedad de ojo azul.
      Aranda M.; Wence J.; Lara J.; Antillón A.; Palomino I.; Escamilla J.; Soto E.; Sarfati D.; Lozano B.
    • Aislamiento de espiroquetas intestinales del género brachyspira en el Estado de México.
      Corona E.; Jiménez F.; Munguía J.; Rivera K.; Lagunas S.; Fajardo R.; Pradal Roa P.
    • Estandarización de una pcr para la identificación de Lawsonia intracellularis a partir de muestras clínicas, mediante la construcción de un control interno.
      Rangel Huerta E.; Martínez G. D.; Pradal Roa P. J.; Verdugo R. A.; Castañeda R. A.
    • Evaluación de la respuesta inmune de 3 bacterinas comerciales contra App., por medio de una prueba de ELISA indirecta, para los serotipos: 5a, 5b, 1, 9 y 11.
      Herrera J. D.; Francos A; Lucio D. E.; Gómez E. I.; Coeto M.A.; Pradal Roa P. J.
    • Determinación de anticuerpos contra el virus de influenza porcina subtipo H3N2 en cerdos de diferentes sistemas de producción en México.
      Jiménez N. J. L.; Mercado G. C.; Carreón N. R.; Herradora L. M. A.
    • Mycoplasma hyopneumoniae y su efecto sobre proteínas de la unión estrecha (UE) en cultivo de células epiteliales.
      Ruiz Cabrera A.; Contreras Patiño R. G.; Ciprián Carrasco A.; Mendoza E. S.
    • Evaluación de la citotoxicidad de AFB1, FB1, y AFB1/FB1 en células intestinales porcinas.
      Moreno R. C.; Del Río G. J. C.; Pinton P.; Oswald I. P.; Mendoza E. S.
    • Reporte de casos de Erisipela porcina en el estado de Sonora.
      Huerta A. O. F.; Montaño M. B.
    • Valoración del rubulavirus porcino (PoRV) irradiado, en la prueba de IH para el suerodiagnóstico de la enfermedad del ojo azul (EOA).
      Martínez L. A.; Pérez S. J.; Correa G. P.; Córdova L. D.; Coba A. M. A.
    • Cambios en el gen HN del rubulavirus porcino.
      Sánchez B. J. I.; Trujillo O. M. E.; Doporto D. J. M.; Reyes L. J.; Mendoza E. S.
    • Detección de circovirus porcino (PCV) por PCR, en muestras de suero y en órganos de cerdos en Tehuacán Puebla.
      Chapa B. J.; Ortega G. R.; Contreras L. N. B.
    • Comparación de la respuesta inmune humoral a través de la cuantificación de los niveles de interleuquina-6 en cerdos pelón mexicano y F1 yorkshire X landrace.
      Guerrero Quiroz L. A.; Villagómez Zavala D. A. F.; Galindo García J.; Taylor Preciado J. J.; Sánchez Chiprés D. R.; Ayala Valdovinos M.A.; Merlos Barajas T. M.
    • Diagnóstico de fiebre porcina clásica en unidades de producción porcina del distrito federal.
      Rivera Benítez J. F.; García C. A. C.
    • Análisis de los niveles de integración a su sistema producto, de empresas porcinas de ciclo completo en Jalisco, Sonora, Yucatán y Guanajuato.
      Barranco B.; Trueta R.
    • Desempeño en crecimiento y composición de canal de cerdos híbridos comerciales en México, utilizando semen de diferentes líneas genéticas proveniente de granja núcleo genético.
      Chávez M. E.; Chávez T. C.; Parra M. L. I.
    • Desempeño productivo de cerdos tratados con Neumoclor 200® más Tiaprem durante el desarrollo y finalización.
      Flores A. V. M.; Ortega-G. R.; Rivera C. M.
    • Ciclo del cerdo
      Martínez Castañeda F. E.; Rouco Yanez A.; Pradal-Roa P. J.
    • Niveles y tipos de subsidios a granjas porcícolas de ciclo completo en las principales zonas productoras de México.
      Trueta R.; Osorio M. E.
    • Producción de lechones negativos a prrs con un pie de cría positivo a PPRS, a partir de un sistema de segregación de partos y progenie.
      Pacheco R. R.; Parada B. G.; Soto Y. R.; Torres A. G.
    • Análisis retrospectivo del efecto del clorhidrato de ractopamina y de la somatotropina porcina sobre la ganancia diaria de peso.
      Padilla E. J.; Trujillo O. M. E.; Robles M.; Martínez V.
    • Eficientando la colección de semen y el entrenamiento de los verracos en postas nuevas con un corral de diseño tipo “manga”.
      Rocha Ch. G.; Téllez G. B. H.; González L. J.
    • La vacuna triple reproductiva como mejorador de la tasa de lechones nacidos vivos.
      Rosales F.; Flores R.; Villegas N.; Noh M.; Quijano M.
    • Calidad de la canal y carne de cerdos híbridos libres del gen del halotano sacrificados en un rastro TIF.
      Villagómez D. A. F.; Galindo J.; Sánchez D.; Ayala M. A.; Taylor J.; Merlos M.; Guerrero L. A.
    • Control del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) mediante vacunación en una granja de ciclo completo en el sureste mexicano.
      Angulo J. R.; Díaz E.; Buenfil J. C.; Quijano M.
    • Modificación de la circulación del virus de PRRS mediante vacunación total del hato reproductor en una granja en México.
      Chevez J. C.; Díaz E.; Ferruzca O.
    • Evaluación de un protocolo de vacunación para el control de Lawsonia intracellularis.
      Chevez J. C.; Díaz E.
    • Experiencias en la utilización de protocolos de vacunaciones masivas en hembras, contra Mycoplasma hyopneumoniae.
      Díaz E.; Chevez S. J. C.; Angulo J. R.
    • Evaluación del impacto del uso de una vacuna viva modificada contra PRRS en un centro de inseminación negativo.
      Díaz E.; Chevez S. J. C.; Peña P.
    • Eficacia de Porcimune® Aujeszky vvm gE(-) para el control de dicha enfermedad en una granja del bajío michoacano.
      Flores A. V. M.; Mayorga A. A.; Ortega G. R.
    • Control integral de infestaciones de mosca doméstica (Musca domestica), en una explotación porcina en el estado de Jalisco.
      Mayorga A. A.; Tafolla V. G.; Soberanes C. N.
    • Desarrollo experimental de un inmunógeno utilizando las toxinas purificadas de Actinobacillus pleuropneumoniae, bajo el sistema de acarreo y protección en cerdos.
      López J. A.; Mendoza E. S.; Suárez G. F.; Quintanar D.; Ciprián C. A.
    • Balantidiasis en cerdos.
      Moreno V.; Chapa J.; Rodríguez E.
    • Mycoplasma hyopneumoniae: evaluación de comportamiento productivo, grado y prevalencia de lesión pulmonar a nivel rastro y seguimiento serológico en un sistema de segregación de partos.
      Pacheco R. R.; Parada B. G.; Soto Y. R.; Torres A. G.
    • Complejo viral porcino; experiencias de campo.
      Perea J.
    • Interacción del síndrome reproductivo y respiratorio porcino con Salmonella choleraesuis y su control.
      Rodríguez G. M.; Trujillo O. M. E.; Doporto D. J. M.; Carreón N. R.; Mendoza G. R.; Villanueva A.; García R. A.; Díaz R. C.
    • La sueroterapia como herramienta de control de mortalidad por PRRS en cerdos.
      Rosas S.; Aguirre J.
    • Evaluación de la bioseguridad en granjas porcinas del estado de Hidalgo, México.
      Zamora R. S.; Pradal–Roa P. J.; Herradora L. M. A.
    • Efecto de la criopreservación del espermatozoide del cerdo sobre la inducción de la reacción acrosomal e integridad de la teca perinuclear.
      Barrientos Morales M.; Juárez Mosqueda M. L.; Martel, B. S.; Trujillo O. M. E.
    • Motilidad e integridad acrosomal de espermatozoides de verraco congelados en pajillas de 0.5 y 5 ml.
      Córdova M. S; Córdova C. A.; Córdova A.; Ruíz G.; Guerra J. E.
    • Evaluación del contenido proteínico del fluido de la tuba uterina de la cerda sincronizada.
      García Dalmán C.; Juárez Mosqueda M. L.; Mota Rojas D.; Trujillo Ortega M. E.
    • Sangrado vaginal postinseminación en cerdas nulíparas y multíparas.
      Gómez G.
    • Masaje de la ubre y administración de oxitocina para estimulación uterina en cerdas distócicas.
      Mota Rojas D.; González Lozano M.; Nava Ocampo A.; Becerril Herrera M.; Ramírez R.; Velázquez E. Y.; Trujillo Ortega M. E.; Alonso Spilsbury M.
    • Relación entre la disfunción neurológica y alteraciones fisiometabólicas en lechones recién nacidos de partos espontáneos.
      Olmos Hernández A.; Trujillo O. M. E.; Mota Rojas D.; Alonso Spilsbury M.; González L. M.; Orozco G. H.; Nava-Ocampo A.
    • Comparación de las características de ph, motilidad, anormalidades y daño acrosomal en semen diluido de verraco, empleando dos diferentes tipos de diluyentes de larga duración.
      Rodríguez E.; Espinosa S.; Ramírez H. G.; Cervantes M. A.
    • La auditoría externa de las dosis de semen porcino y su efecto en el mejoramiento de la calidad.
      Rocha Ch. G.; Téllez G. B. H; Rodríguez A.M.; Aspron P. M.; Pinto J. A.; González G. G.
    • Estacionalidad de las curvas anuales de producción de semen en centros de inseminación artificial porcinos.
      Rocha Ch. G.; Téllez G. B. H; Rodríguez A.M.; Tapia H. J. M.; Pinal S. L.
    • Manejo + hormonales exógenos para recuperar F1 (reemplazo externo) destinadas al sacrificio, por hacerse viejas en espera de servicio.
      Rosales F; Vargas A.; Aguilera A.; García R.; Herrera A.
    • Sincronización del celo en cerdas de reemplazo; esquemas y sistemas de administración de altrenogest–gonadotropinas; productividad al parto.
      Köhlen P.; Rosales F.; Aguilera A; Funes H.
    • Evaluación de dos sistemas comerciales de elisa para la detección de anticuerpos contra el virus del PRRS.
      Treviño C. R.; Ceja A. J.; Bello V. J.
    • Resultado comparativo de las pruebas de inmunoperoxidasa indirecta e inmunoensayo enzimático para la detección de anticuerpos contra el virus de fiebre porcina clásica.
      Chapa J.; Rodríguez E.; Moreno V.
    • El Rubulavirus porcino en testículo y semen de verracos vacunados y expuestos.
      Coba M. A.; Correa P.; Díaz M.; Martínez A.; Solís M.; Mendoza E.; Ríos M. C.; Torres. J.
    • Determinación de anticuerpos contra Erysipelothrix rhusiopathiae en sueros de cerdos utilizando una prueba sencilla de aglutinación.
      Perea C. M. L.; Mendoza E. S.; Hernández Baumgarten E.; Ciprián C. A
    • Estudio preeliminar de la influencia de la IL-10 y LPS, en la infección de macrófagos alveolares con el virus del PRRS.
      Mendoza E. S.; Calzada N. G.; Husmann R. J.; Schnitzlein W. M.; Zuckermann F. A.
    • Evidencia serológica de los subtipos H1N1 y H3N2 del virus de influenza porcina en tres diferentes sistemas de producción en México.
      Lozano H. M. A.; Mercado G. C.; Carreón N. R.; Jiménez N. J. L.
    • Inmunohistoquímica, una herramienta para el diagnóstico de circovirus porcino.
      Moreno V.; Chapa J.; Rodríguez E.
    • Distribución de células presentadoras de antígeno en pulmón de cerdo clínicamente sano.
      Muñoz R. M.; Cruz S. T.; Tórtora P. J.; Garrido F. G.; Mendoza S. M.; Ochoa U. G.; Vega López M.
    • Identificación de enterobacterias y anaerobios en agua residual filtrada en una granja porcina a pequeña escala.
      Mejía A.; Ramírez H. G.; Galván E.; Herradora L. M. A.; Martínez G. R.; Mercadillo S. A.
    • Multi-etiologías complejas de interacción entre PRRS y otros patógenos.
      Sierra N.; Ramírez R.; Aguirre F.; Aguilar P.
    • Comparación de la respuesta inmune humoral a través de la cuantificación de los niveles de interleuquina-1 en cerdos pelón mexicano y f1 yorkshire x landrace.
      Guerrero Quiroz L. A.; Villagómez Zavala D. A. F.; Galindo García J.; Taylor Preciado J. J.; Sánchez Chiprés D. R.; Ayala Valdovinos M.A.; Merlos Barajas T.M.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Recent research on PRRS virus and field applications.
      Scott A. Dee.
    • La investigación en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán: Influencia de Carlos
      Pijoan; Abel Ciprian Carrasco; Susana Mendoza Elvira.
    • Platica Magistral “Mario Gomes”.
      Alfredo Becerra.
    • Dinámica de infección e inmunidad de rebaño en poblaciones porcinas.
      Jean Paul Cano.
    • Vacunología en la medicina de porcinos
      Vitelio Utrera T.
    • The impact of gilt introduction in sow herd immunity.
      Julie Ménard.
    • PRRS virus – host interaction.
      Michael Murtaugh.
    • Circovirosis porcina… más de 10 años después!
      Joaquim Segalés.
    • Epidemiología e inmunidad de hato del PRDC (Mycoplasma hyopnuemoniae, Actinobacillus pleuropnuenomiae e Influenza Porcina).
      Eduardo Fano.
    • Cadena de infección: conceptos básicos.
      Carlos Rosales Ortega.
    • Bioseguridad regional y vigilancia epidemiológica.
      Enrique Mondaca; Peter Davies
    • Como destetar 30 lechones por hembra por año y sobre todo venderlos!
      Laura Batista.
    • Mejora Genética para el Siglo XXI.
      Martín Pérez; Andrew Coates.
    • Avances en salud.
      Montserrat Torremorell.
    • Mitos en la obstetricia porcina.
      Marilú Alonso Spilsbury; Daniel Mota Rojas; Ramiro Ramírez Necoechea; Ma. Elena Trujillo Ortega; Adriana Olmos Hernández; Miguel González Lozano; Héctor Orozco Gregorio; Pedro Sánchez Aparicio.
    • Aumentar la productividad de las granjas es el camino a seguir, para sobrevivir en esta nueva etapa de la porcicultura.
      Ricardo Trevizo Corrales.
    • Importancia del diagnostico frente a las enfermedades emergentes.
      José Darío Mogollón; María Antonia Rincón.
    • Estrategias de manejo para el control de las enfermedades respiratorias en granjas de porcinos.
      Maria Nazaré Torres Simões Lisboa.
    • Inseminación a tiempo fijo; implementación de la técnica y su efecto sobre intervalo destete a servicio, fertilidad efectiva y tamaño de la camada.
      Rosales F.; Quintero V.; González M.; Aguilera A.; Fernández M.; Martens M.
    • Evaluación del efecto del fluido de la tuba uterina de la cerda sincronizada, sobre la capacitación espermática de los espermatozoides criopreservados.
      García Dalmán C.; Trujillo Ortega M. E.; Mota Rojas D.; Juárez-Mosqueda M. L.
    • Efecto de la adición del ácido lipoico a distintas dosis en la dieta de verracos y su repercusión sobre la calidad del eyaculado.
      Tapia E.; Espinosa S.; Herradora M A.; Bautista C.; Arechavaleta M.
    • Clasificacion de sementales de una posta en el estado de Chiapas mediante la prueba corta de host (sHOST) como base para determinar el uso de semen heterospermico.
      Cervantes, A.; Cruz, C.; Hurtado D.; DeCuadro G.
    • Resultados de la fertilidad y la prolificidad durante 14 semanas en una granja porcina del estado de Chiapas con el uso de semen heteroespermico previamente clasificado mediante la prueba corta de host (sHOST).
      Cervantes A.; Cruz C.; Hurtado D.; DeCuadro G.
    • Efecto del proceso de congelación-descongelación sobre la integridad bioquimica de la teca perinuclear del espermatozoide de cerdo.
      Arancibia Salinas K.; Trujillo Ortega M.E.; Hernández González E.; Montaldo Valdenegro H.H.; Gutiérrez CG.; Juárez Mosqueda M.L.
    • Longevidad, vida útil y productividad total de sementales en un centro de transferencia genética.
      Ortega G.R.; Juárez M.A.; Becerril A. J.; Vargas G.P.
    • Efecto sobre la viabilidad y la integridad de espermatozoides porcinos congelados en diluyentes con baja concentracion de glicerol adicionados con trehalosa y descongelados a 2 diferentes temperaturas.
      Gutiérrez Pérez O.; Juárez M. M.L.; Uribe C. S.; Martínez R. R.; Trujillo O. M.E.
    • Efecto de la temperatura y el tiempo de descongelación en la calidad espermática de semen diluido de porcino.
      Benítez M.J.A.; Robles HE.; Lemus F.C.; Hernández B.J.A.; Navarrete M.R.
    • La fosforilacion de proteínas a través del sistema de cinasas es un evento que participa en la inducción de la conducta sexual de la cerda.
      Ramírez Orduña J.M.; Medina Cordova N.; Monroy-Ceseña A.; Angulo Valadez C.E.; ToyesVargas E.A.; Cepeda Palacios R.; Hernández Contreras H.; Ramírez-Orduña R.
    • Castración inmunológica en cerdos de engorda.
      Robles A.; Trujillo M.E.; Martínez V.; Lozano J.I.
    • Influencia de la edad a la castración en los cerdos sobre los días a mercado.
      Sánchez S. G.; Altamirano Z. A.; Fuentes Mascorro G.
    • Efecto del consumo de dos fuentes minerales diferentes sobre la productividad de cerdas lactantes y su camada.
      Vargas A.; Poucell M.L.
    • Ajonjolí y soya como fuentes proteínicas para lechones recién destetados.
      Escobar G.K.; Reis de Souza T.C.; Mariscal L.G.; Aguilera B.A.
    • Efecto de la L-Arginina en la dieta sobre la fagocitosis de células pulmonares en cerdos al destete.
      Roldán Núñez C.; Aguilar Mejía E.; Borbolla Sosa G.; Vega López M.A.
    • Caracterización molecular de genes para crecimiento y calidad de la carne en cerdo pelón mexicano, cuino y yorkshire.
      Lemus F.C.; González S.A.A.; Muñoz L.G.M.C.; Rodríguez C.J.G.
    • Comparación de la linfoproliferación y cultivo celular mediante el bioensayo colorimétrico de (MTT) en cerdos pelón mexicano y F1 yorkshire x landrace.
      Guerrero Quiroz L.A.; Taylor Preciado JJ.; Galindo García J.; Avila Figueroa D.; Sánchez Chiprés D.R.; Roa Vidal J.J.; Ayala Valdovinos M.A.; Moreno Martinez J.; Merlos Barajas T.M.
    • Evaluación de elementos minerales en distintos puntos de un sistema de tratamiento de aguas residuales porcinas.
      León M.A.; Castrejon P.F.; Herradora L.M.A.; Angeles C.S.; Rosiles M.R.; García PA.; Bautista M.C.
    • Sistemas integrados de manejo de excretas de granjas porcinas bajo el modelo GGAVATT en el estado de Guanajuato.
      Salazar G.; Barrera G.; Espinosa J.A.; González A.; Vera J.
    • Desarrollo de un modelo anestésico en cerdos, para canulación quirúrgica del conducto pancreático.
      Carrillo V. M. D.; Martínez. J. A.; Romero N. C.; García C. A.; Mendoza M. G. D.; Cervantes R. M.; Herrera B. J. A.
    • Detección de Lawsonia intracellularis mediante tinción de Warthin Starry en casos de enteritis asociada a circovirus porcino tipo 2.
      Quintero V.; Angulo J.R.; Chevez, J.C.; Enriquez R.K.; Rangel Rodríguez I.; García-Reyna P.B.; Romero S.Y.; García Camacho. L.A.
    • Monitoreo de heces porcinas para la identificación de Brachyspira SPP., y otros enteropatógenos en cerdos del estado de Sonora.
      Munguía J.; Pradal Roa P.; Jiménez F.; Rivera K.; Ramírez J.; Fajardo R.; Mendoza Z.; Verdugo R. A.; Hernández I.; Corona E.
    • Sensibilidad a los antibióticos de 2 productos utilizados como probióticos promotores del crecimiento en la producción porcina.
      Solorio L.J.S.; Fuentes H.L.; Martínez B.C.; González J.M.; Tinoco O.E.; Granados N.J.I.; Ciprian A.C.; Mendoza E.S.
    • Validación de un procedimiento de muestreo pulmonar para el diagnóstico de Actinobacillus pleuropneumoniae (APP), a través de la reacción en cadena de la polimerasa.
      Robles G.J.F.; González M.A.R.; Angulo E.J.R.; Díaz E.E.F.; Chevez S.J.C.
    • nfección experimental de Mycoplasma hyopneumoniae por nebulización en cerdos SPF.
      Lara H.; Mendoza S.; Antillon A.; Quezada F.; Cortes R.; Lozano B.; Sarfati D.; Soto E.; Ciprián A.
    • Detección molecular de CVP2, PVP y Mycoplasma hyopneumoniae en pulmón de cerdo con lesiones neumónicas.
      Montiel O.; Sahagún A.; Ramirez H.
    • Evaluación de pruebas serológicas en trasudados de carne para el diagnostico de PRRSV.
      Molina R.M.; Chittick W.; Nelson E.A.; Christopher Hennings J.; Evans R.; Hesse R.; Rowland R.R.R.; Zimmerman J.J.
    • Evaluación serológica de diferentes esquemas de vacunaciones masiva en el pie de cría con vacuna viva modificada contra el virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRSV).
      Angulo J.R.; Batista L.; Díaz E.; Lopez M.; Rivas Y.; Chevez J.C.; Gonzales R.
    • Aborto y pleuroneumonía fetal, reporte de caso.
      Venosa P. F.J.; Díaz Rayo Concepción; Bojorquez L.A.; Mendoza E.Z.
    • Identificación del virus de influenza porcina subtipos H1N1 y H3N2 mediante RT-PCR.
      Beltran F.R.; Trujillo O.M.E.; Martinez R.R.; Sánchez B.J.I.
    • Seroprevalencia de PCV2 en diferentes estados de la republica mexicana.
      Gutiérrez R.; Carreón R.; Mercado C.; Milo R.; Hernández J.; Castillo H.; Segalés J.; Ramírez H.
    • Observaciones descriptivas de casos clínicos de PCV2 en etapas tempranas y tardías en cerdos de engorda.
      Díaz E.; Kolb J.; Okones I.; Angulo J.R.
    • Salmonella como patógeno de importancia en co-infecciones con PCVAD.
      Díaz E.; Kolb J.; Husa J.; Angulo J.R.
    • Vigilancia epidemiológica de circovirus porcinotipo 2 (PCv2) en el área de cuarentena en un granja comercial en Yucatán, México.
      Gómez P.A.; Rodríguez JC.; Angulo JR.; Quijano M.; Noh M.; Hernández J.
    • Inmunogenicidad al subtipo H1N1 del virus de la influenza porcina después de la vacunación bivalente (inactivada) y el papel de los anticuerpos maternos a 3 edades de vacunación.
      Rosales F.; Vargas A.; Mendoza S.; Mercado C.; Magallón L.; Aguilera A.; Aguilar F.; Martens M.
    • Inmunogenicidad al subtipo H3N2 del virus de la influenza porcina después de la vacunación bivalente (inactivada) y el papel de los anticuerpos maternos a 3 edades de vacunación.
      Rosales F.; Vargas A.; Mendoza S.; Mercado C.; Magallón L.; Aguilera A.; Aguilar F.; Martens M.
    • Variantes del rubulavirus porcino.
      Sánchez J.I.; Doporto JM.; Reyes J.; Becerra A.; Alonso R.; Trujillo M.E.
    • Efecto de un inmunomodulador rs -100 sobre las lesiones neumonicas y ganancia diaria de peso en cerdos no vacunados, vacunados y desafiados con Mycoplasma hyopneumoniae.
      Romero D. A.; Lara P. H.; Quezada F.; Salas M. A.; Reta V. A.; Lozada D. A.; Mendoza E. S.; Ciprian, C. A.
    • Desarrollo experimental de un inmunogéno utilizando las toxinas purificadas de Actinobacillus pleuropneumoniae bajo el sistema de acarreo y protección en cerdos.
      López B.J.A.; Quintanar Guerrero D.; Romero R.A.; Suarez G.F.; Ciprían C.A.; Mendoza E.S.
    • Nuevos hallazgos sobre la persistencia de PRRSV.
      Molina R.M.; Cha S.-H.; Rowland R.R.R.; Christopher Hennings J.; Nelson E.; Lunney J.; Yoon K. -J.; Zimmerman J.J.
    • Anticuerpos neutralizantes de origen aviar ( IgY) contra la infección del virus del PRRS.
      Francos Tapia A.; Herrera Miquiorena D.; Chong Romero C.; Morales G.A.; Lucio Decanini E.; Rodríguez Ropón A.
    • Comparación de dos métodos de inseminación artificial en cerdas.
      Amaya S.; Cruz M.; Córdova M.S.; Córdova C.A.; Córdova A.
    • Sincronización de estros en cerdas jóvenes con hormonas exógenas.
      Córdova A.; Córdova M.S.; Córdova C.A.; Guerra J.E.
    • Efecto de dos tipos de diluyentes en la conservación a 16ºC del semen de verraco sobre la calidad espermática.
      Córdova C.A.; Córdova M.S.; Córdova A.; Guerra J.E.
    • Efecto de edad y peso al primer servicio sobre parámetros productivos (lechones nacidos totales, vivos, peso de la camada, lechones destetados, días de destete a primer servicio al segundo parto) en una granja de ciclo completo ubicada en el estado de Chiapas.
      Cruz C.; Cervantes A.; Espinosa S.; Ramírez G.; Martínez R.
    • Efecto de factores genéticos y ambientales sobre la productividad de un centro de transferencia genética.
      Juárez M.A.; Ortega G.R.; Becerril A.J.; Vargas G.P.
    • Motilidad de semen porcino descongelado bajo el método de pajilla intrauterina armable.
      Rocha Ch. G.; Pinal Z. L.; Tapia G.J.M.; De la Cruz O.G.
    • Efecto del enfriado lento precongelación hasta -5ºC sobre la integridad y funcionalidad de la membrana plasmática del espermatozoide porcino.
      Flores H.F.; Juárez L.; Valencia J.; Meza L.R.; Medrano A.
    • Influencia del mes de colección y raza sobre las anormalidades espermaticas del verraco.
      Hernández B.J.A.; Bernal B.H.; Colín N.J.; Olivares S.E.; Navarrete M.R.; Lemus F.C.; Carrillo D.F.; Orozco R.V.; Orozco B.M.G.; Gómez G.A.
    • Efecto de la administración combinada de ECG y HCG en algunos parámetros productivos en cerdas multíparas.
      Navarrete M.R.; Rodríguez J.J.L.; Hernández B.J.A.; Lemus F.C.; Benítez M.J.A.; Orozco B.M.G.
    • Implementacion de un programa educativo para mejorar el desempeño del personal de una granja porcina del sur de Sonora.
      González T.; Mikovich E.
    • Caracterización molecular de genes para crecimiento y calidad de la carne en cerdo pelón mexicano, cuino y yorkshire.
      Lemus F.C.; González S.A.A.; Muñoz L.G.M.C.; Rodríguez C.J.G.
    • Vigilancia práctica de la recuperación de reservas corporales de las cerdas.
      Águila Raúl.
    • Morfología de la mucosa intestinal de lechones recién destetados alimentados con diferentes fuentes proteínicas.
      Mariscal L.G.; Escobar G.K.; Reis de Souza T.C.; Guerrero M.J.C.; Aguilera B.A.
    • Caracterización microbiológica de la vermicomposta obtenida a partir de lodos generados por un sistema de tratamiento de líquidos residuales de granjas porcinas.
      Rangel R.; Herradora M.; Mercadillo A.; Galván E.; Martínez R.; Ramírez G.
    • Conducta de amamantamiento de cerdos criollos en Oaxaca.
      García H. M.; Altamirano Z. A.; Fuentes Mascorro G.
    • Aislamiento del paquete bacteriano y cuantificación de dapa en digesta ileal de lechones destetados.
      Aguilera B.A.; Reis de Souza T.C.; Camacho M.B.; Escobar G.K.; Mariscal L.G.
    • Nuevo protocolo para canulación pancreática por aislamiento papilar en cerdos.
      Romero N. C.; García C. A.; Mendoza M. G. D.; Cervantes R. M.; Herrera B. J. A.; Carrillo V. M. D.; Martínez. J. A.
    • Saneamiento efectivo de aguas residuales de la industria porcícola utilizando un producto biológico.
      Salazar G.; Barrera G.; Cota JL.; Luviano R.
    • Suplementación de 10 mg/kg de piridoxal fosfato de ciproheptadina en cerdos de 20 a 50 kg y su efecto en la ganancia diaria de peso y consumo de alimento.
      Pineda A.; Ramírez G.; Haro M.; González N.; Salmeron F.
    • Digestibilidad aparente del tracto total en cerdos alimentados con dietas estándar con nuevos híbridos de maíz y soya.
      Reyna S.L.; Figueroa V.J.L.; Martínez R.R.D.; Soto C.R.
    • Intoxicación por tiamulina y salinomicina: reporte de campo.
      Carvajal M.A.
    • Comparación de titulos vs. PPV mediante la prueba de inhibición de la hemaglutinación.
      Venosa P.F.J.; Mendoza E.Z.; González R.E.; Vázquez Rojas F.
    • Conteo de enterobacterias, aislamiento de Salmonella SPP, Clostridium Perfringens y Erysipelothrix rhusiopathiae en lodos, obtenidos a partir de un tratamiento de filtración en una granja porcina a pequeña escala.
      Corona R.; Ramírez G.; Galván E.; Mercadillo A.; Martínez R.; Herradora M.
    • Detección de anticuerpos contra el virus de influenza porcina subtipo H1N1 variante en sueros porcinos.
      Carreón R.; Palacios J.M.; Pérez M.; Haro M.
    • Seropositividad de la enfermedad de influenza porcina serotipos H1N1, H1N1r (variante) y H3N2 en la zona de los altos de Jalisco.
      Pérez C.J.A.; Palacios A.J.M.; Martínez R.O.C.; Arias A.S.G.; Ortiz M.E.P.
    • Distribución de las células plasmáticas en tejido pulmonar en cerdos sanos.
      Castillo P.G.; Mireles T.P.; Martínez R. S.; Garrido F.G.; García T. G., Cruz S. T.
    • Frecuencia de muestras positivas al síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo por RT-PCR anidado en sueros procedentes de diferentes estados de la Republica Mexicana.
      López B. C. L.; Alonso M. R. A.; Carreón N. R.
    • Análisis epidemiológico del virus de PRRS en México a través de PCR y RFLP
      González M.A.R.; Robles G.J.F.; Chevez S.J.C.; Angulo E.J.R.; Díaz E.E.F.
    • Técnica de análisis digital de imágenes para la determinación de las lesiones pulmonares de neumonía enzootica porcina.
      Álvarez R.M.C.; Mendoza S.M.A.; García V.S.E.; Cruz S.T.A.
    • Determinación de los títulos de anticuerpos conferidos por una vacuna comercial para influenza porcina en hembras de pie de cría con una y dos aplicaciones. García M.;
      Mercado C.; Martínez R.; Rosales F.; García A.
    • Circovirosis porcina en diferentes sistemas de producción.
      Huerta C.R.; Méndez M. M.
    • Estabilización del estado inmune del subtipo H1N1 del virus de la influenza porcina por medio de la aplicación en cerdas reproductoras de 2 dosis de una vacuna comercial en esquema de hato completo.
      F. Rosales; Z. Tecpa; R. Mendoza; A. Aguilera; H. Funes; M. Martens.
    • Erisipela porcina en hato de alta salud en el estado de Sonora.
      Huerta A.O.F.; Montaño M.B.; Ymay J.S.
    • Evaluación de la eficiencia de cuatro sistemas de tratamiento de aguas residuales en cuanto a su capacidad para disminuir coliformes y Salmonella SPP.
      Cordero L.A.B.; Martínez G.R.G.; Herradora L.M.A.; Ramírez H.G.
    • Toxicidad por la combinación de la aflatoxina B1 y la ocratoxina a en cerdos y el uso de un organoaluminosilicato comercial para disminuir sus efectos.
      Fierro J.A.; Pérez R.; Duran L.; Altamirano M.; Medina J.C.; Moreno V.; Rodríguez E.
    • Efecto del suministro del Saccharomyces cerevisiae SC47 en el estado inmune del cerdo y el control bacteriano del tubo digestivo.
      Pérez L.; Monroy, H.; Cuarón, J.; Fajardo, R.; Montes de Oca R.; González, Y.; Vahuan, G; Escobar A.; Vázquez J.
    • Resultados del uso de un producto que contiene inmunoglobulinas aviares específicas contra problemas diarreicos en una maternidad con un brote de Coccidia.
      Herrera J.D.; Velenzuela J.; Maldonado A.; Francos T.A.
    • Resultados del uso de un producto a base de inmunoglobulinas aviares específicas contra APP y un antibiótico en un brote de Actinobacillus pleuropneumoniae.
      Herrera J.D.; Martinez M.; Evans D.; Francos T.A.
    • Vacunación estratégica con Porcilis® APP y su impacto económico sobre la productividad en el área de engorda.
      Rosales F.; Quintero V.; Aguilera A.; Mancera M.
    • Influenza porcina; estimulo de anticuerpos de 2 vacunas comerciales (H1N1 + H3N2) y uso de 2 sistemas de vacunación en primovacunación de cerdas de reemplazo.
      Rosales F.; García Rendón A.; Espejo R.; Mercado C.; Aguilera A.
    • Comparación de los niveles de TNF-α en cerdos pelón mexicano con cerdos F1 yorkshire x landrace en diferentes etapas de maduración inmunológica.
      Guerrero Quiroz L.A.; Taylor Preciado J.J.; Galindo García J.; Avila Figueroa D.; Sánchez Chiprés D.R.; Roa Vidal J.J.; Ayala Valdovinos M.A.; Moreno Martinez J.; Merlos-Barajas T.M.
    • Análisis de la capacidad de proliferación de los linfocitos periféricos provenientes de lechones de 2 a 60 días de edad.
      Soto C.; Mercado C.; Silva J.; Hernández N.
    • Pograma de erradicación de la enfermedad de Aujeszky utilizando vacuna viva y despoblación.
      Chevez S.J.C.; González M.A.R.; Angulo E.J.R.; Díaz E.E.F.
    • Estabilidad serologica y reproductiva al virus de prrs utilizando vacuna viva y manejo.
      Chevez S.J.C.; Espinosa J.A.; González M.A.R.; Angulo E.J.R.; Díaz E.E.F.
    • Evaluación de campo de un programa de vacunación contra Lawsonia Intracellularis en hembras de reemplazo.
      Angulo J.R.; Díaz E.; Robles F.; Quintero V.; Chevez J.C.; Gonzales R.
    • Polimorfismo en el gen de la adhesina P97 de Mycoplasma hyopneumoniae.
      Reyes L.; Sahagún A.
    • Diseño y elaboración de una cámara de nebulización para cerdos.
      Sotres F.; Ciprián A.; Mendoza S.; Antillon A.; Lozano B.; Sarfati D.; Soto E.; Quezada F.; Lara H.
    • Efecto de un inmunomodulador RS -100 sobre la respuesta clínica en cerdos no vacunados, vacunados y desafiados con Mycoplasma hyopneumoniae.
      Romero D. A.; Lara P. H.; Quezada F.; Salas M. A.; Reta V. A.; Lozada D. A.; Mendoza E. S.; Ciprian C. A.
    • Efecto de un inmunomodulador RS -100 sobre la respuesta leucocitaria y serológica en cerdos no vacunados, vacunados y desafiados con Mycoplasma hyopneumoniae.
      Romero D. A.; Lozada D. A.; Lara P. H.; Quezada F.; Salas M. A.; Reta V. A.; Mendoza E. S.; Ciprián C. A.
    • Frecuencia de muestras positivas al síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo por RT-PCR anidado en sueros procedentes de diferentes estados de la republica mexicana.
      López B. C. L.; Alonso M. R. A.; Carreón N. R.
    • Análisis retrospectivo de fiebre porcina clásica en el estado de México (1997-2005).
      Valadez A.; Heneidi A.; Zepeda C.
    • Análisis financiero del efecto de un brote de PRRS (síndrome respiratorio y reproductivo porcino) en una granja porcina de tres sitios.
      Gutiérrez Z.A.; Herradora M.A.; Morilla A.; Alonso F.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Longevidad de la cerda. La brecha entre potencial y realidad.
      Raúl Ricardo Águila Reyes.
    • Prevention of intestinal disorders in European pig production after 2006 (ban of antibiotics as growth promoters), with a specific focus on probiotics.
      Bernardeau M.; Vernoux J.P.
    • Pruebas de diagnóstico para enfermedades gastrointestinales del cerdo disponibles en México.
      Enrique Corona Barrera.
    • Actualidades y nuevos retos en el control de enfermedades respiratorias de los cerdos.
      Eduardo A. Fano G.
    • La pleuroneumonía porcina.
      Marcelo Gottschalk.
    • Imunologia do trato digestivo de suínos.
      França, S.A.; Guedes R.M.C.
    • What lessons should we learn from porcine Circovirus?
      Walter Heuser.
    • Síntesis de la conferencia.
      Carlos Kasuga O.
    • Actualidades en el Manejo de Registros en Porcicultura.
      Enrique Mondaca Fernández.
    • Epidemiología de la influenza porcina.
      Juan Manuel Palacios.
    • Update on the management of the gilt.
      Jennifer Patterson; George Foxcroft; Rafael Kummer.
    • Is the diet part of the herd health program?
      J. E. Pettigrew.
    • Nutrition for the modern sow.
      J. E. Pettigrew.
    • Mejorando la eficiencia alimenticia.
      Yannin Rivas Martínez.
    • Novedades en el diagnóstico del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV).
      Albert Rovira.
    • Manejos periparto.
      Martin Salido Vega.
    • Situación actual de la enfermedad del ojo azul en México.
      Sánchez Betancourt J. Iván; Mendoza Elvira Susana; Reyes Leyva Julio; Doporto Díaz José Miguel; Trujillo Ortega Ma. Elena.
    • Ecología del tracto gastrointestinal: efecto de factores nutricionales
      Luis Sarmiento Franco.
    • La importancia de la carne de cerdo para el medico Veterinario zootecnista especialista en cerdos.
      Sergio A. Trueba Rios.
    • Los problemas de locomoción en las cerdas afectan adversamente la reproducción.
      Mark E. Wilson; Terry L. Ward.
    • Aislamiento de espiroquetas intestinales (Brachyspira pilosicoli) de granjas de zonas de producción del norte, centro y sur de México.
      Corona-Barrera E.; Munguia J.; Rivera K.; Jiménez F.; Fajardo R.; Pradal-Roa P.; Thomson J.
    • Evaluación de la citotoxicidad de Aflatoxina B1 y Fumonisina B1 en células intestinales porcinas.
      Moreno R.C.; Moreno M.E.; Tortora J.; Ciprian C.A.; Pinton P.; Mendoza E.S.; Oswald I.
    • Efecto de la vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos infectados con Circovirus porcino tipo 2 y PRRS.
      Gallegos C.A.; Lara P.J.; Quezada F.; Lozano B.; Sarfati D.; Soto P. E.; Tórtora P.J.; Ciprián A.A.; Garrido G.; Mendoza E. S.; Ciprián C.A.
    • Rinitis atrófica subclínica en cerdos necropsiados en granjas en México. Reporte de incidencia 2003 -2007.
      Venosa P.F.J.; Mendoza Z.; Luna, G. J.; Sedano A.; González R.E.
    • Efecto del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) genotipo Americano y Europeo en la regulación de la respuesta inmune de células dendríticas.
      E. Silva.; M. Reséndiz; L. Flores; L. Fraile; M. Montoya; J. Hernández.
    • Estabilidad serológica al PRRSV utilizando vacuna viva modificada de manera masiva en el hato.
      Chevez J.C.; Esquer A.; Pérez C.
    • Uso de anticuerpos neutralizantes aviares específicos para el PRRSV, para lograr la plena estabilidad de una granja comercial, durante 2005,2006, 2007.
      Francos T. A.; Lucio E.; Herrera J.D.; Chong C.; Morales A.
    • Comparación serológica de anticuerpos frente a PCV2 en animales del Bajío Mexicano entre los años 1998 y 2007.
      Gutiérrez D.R.; Sánchez B.J.I.; Carreón N.R.; Segalés J.; Ramírez M.H.
    • Dinámicas de la infección por PCV2 en granjas, basado en muestreos transversales utilizando la prueba de qPCR en granjas vacunadas y no vacunadas
      Díaz E.; Chevez J.C.; Alcántar P.
    • Seroprevalencia del virus de influenza porcina en el bajío de la República Mexicana.
      Avalos G.P.; Mendoza E.S.; Macías M.; Trujillo O.M.E.; Sánchez B.J.I.
    • Producción de antígenos recombinantes y su evaluación en el diagnostico serológico de enfermedad virales veterinarias.
      Alonso R.A.; Gayosso A.; Flores H.; Carreón R.; Coba A.M.A.; Zapata S.L.E.; Calderón R.
    • Evaluación de una prueba rápida de inmunocromatografia para el diagnostico del virus tipo a de influenza porcina.
      Carreón N.R.; Palacios A.J.M.; Sánchez M.D.
    • Muestreo transversal utilizando PCR cuantitativo para definir la dinámica de la infección de PCV2.
      Díaz E.; Genzow M.; Chevez J.C.; Alcántar P.
    • Correlación de los resultados de la prueba de PCR-PCV2 cuantitativa en suero con IHQ de lesiones de tejido y tasas de mortalidad.
      Díaz E.; Chevez J.C.; Alcántar P.
    • Aplicación de las técnicas de análisis digitalizado de imágenes, inmunofluorescencia y aislamiento e identificacion de Mycoplasma hyopneumoniae en el diagnostico de neumonía enzoótica.
      Flores A.L.; Luna T.G.; Álvarez R.M.C.; Cruz S.T.A.; Garrido F.G.; Mendoza S.M.A.
    • Genotipificación de diferentes aislamientos del Rubulavirus porcino.
      Quezada M. F.; Castro P. F.; Cortes F. R.; Echeveste G. R.; Lozano D. B.; Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H.
    • Caracterización molecular del Rubulavirus porcino, usando el gen M.
      Loza-Rubio E.; Arreola L.J.; DeMattos C.A.; De Mattos C.C.; Martínez L.A.; Ramírez M.H.
    • Comparación de las pruebas de virus suero neutralización, ELISA e inhibición de la hemaglutinación en el diagnóstico de la enfermedad de ojo azul.
      Quezada M. F.; Carreón N. R.; Aranda M.M.; Verde R.E.; Echeveste G. R.; Lozano D. B.; Sarfati M. D.; Soto P. E.
    • Incidencia del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) en sementales.
      Hernández J.; Icedo S.; Reséndiz M.
    • Prevalencia y eliminación del virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo en semen de sementales en granjas porcinas del estado de Yucatán.
      Villegas P.S.; Alzina L.A.; Segura C.J.
    • Efecto de la Fitasa sobre la secreción de tripsina, quimotripsina y tamaño del páncreas en cerdos.
      León H.F.; Romero NC.; García C.A.
    • Comparación productiva entre ractopamina y hormona de crecimento porcina en diluyente de larga acción.
      Martínez, V.; Robles, A.; Lozano, J.I.; Trujillo, M.E.
    • Respuesta productiva y balance de nitrógeno en cerdos alimentados con dietas estándar y nuevos híbridos de maíz.
      Reyna S.L.; Figueroa V.J.L.; Martínez R.R.D.; Soto C.R.
    • Estudio preeliminar del efecto de fumonisina B1 en cerdos.
      Moreno R.C.; Moreno M.E.; Hernández-Baumgarten E.; Trujillo C.D.; Oswald I.; Tortora P.J.; Ciprián C.A.; Mendoza E.S.
    • Costo de reposición de la cerda según el número de parto al desecho.
      Águila Raúl.
    • Relación del número de parto de madre, mes del año, tamaño de la camada y peso individual al nacimiento, con las principales causas de mortalidad en lechones lactantes.
      García G.J.S.; Herradora L.M.A.; Martínez G.R.
    • Evaluación de días no productivos como estrategia en la mejora productiva de una granja de ciclo completo localizada en el estado de Nuevo León.
      Huerta O.; Manzano F.; Moreno M.; Bermúdez M.
    • Relación entre la concentración de amoniaco en la sala de maternidad y las Enzimas hepáticas de cerdas expuestas durante la lactancia: estudio preliminar.
      Rocha Ch. G.; Anaya V.A.: Tapia G.J.M.; De la Cruz O.G
    • Aplicación de tres antiinflamatorios no esteroidales (AINE´s) a cerdas al momento del parto y su efecto sobre la ganancia de peso de los lechones al destete.
      Villafranca N.D.F.; Carreón N.R.; Palacios A.J.M.; Martínez G.R.
    • Comercio exterior porcino mexicano.
      Martínez F.; Rouco, A.; Castelán O.; Trujillo M.
    • Efectos de la adición de oxitocina y prostaglandina en el diluyente sobre la calidad espermática y tiempo de conservación del semen diluido de verraco.
      Córdova A.; Cortés S.; Ruiz C.G.; Xolalpa V.M.; Córdova C.A.; Córdova M.S.; Bringas J.; Guerra J.E.
    • Papel de las proteínas cinasas en la inducción y mantenimiento de la conducta sexual en la cerda.
      Ramírez Orduña J.M.; Monroy Ceseña A.; Ríos Benavides M.; Cepeda Palacios R.; Ramírez Orduña R.; Angulo Valadéz C.; Hernández Contreras H.
    • Mejorando el desempeño reproductivo de cerdas primerizas.
      Rosales F.; Quintero V.; Aguilera A.; Martens M.
    • Efecto de la raza sobre la producción, calidad y conservación en fresco del semen de verraco.
      Córdova A.; Arcovedo D.; Cortés S.
    • Efecto de antioxidantes sobre estrés oxidativo y capacidad fecundante de los espermatozoides de verraco.
      Tapia B.; Córdova A.; Cortes S.
    • Evaluación de alteraciones acrosomales en espermatozoides congelados/descongelados de porcino.
      Navarrete M.R.; Benítez M.J.A.; Orozco B.M.G.; Lemus F.C.; García D.C.E.
    • Uso de semen transportado sobre la fertilidad y parametros productivos en cerdas.
      Hernández B.J.A.; Navarrete M.R.; Benítez M.J.A.; Carrillo D.F.; Orozco B.M.G.; Lemus F.C.; Gómez G.A.; Cruz D.B.; Orozco R.V.
    • Determinación de la actividad específica de la glutation peroxidasa y la gamma glutamil transpeptidasa en el plasma seminal del cerdo criollo del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
      Lavariega E.; Domínguez M.; Arenas E.; Fuentes Mascorro G.
    • Producción de embriones de cerdos in vitro.
      Olivo I.; Cajero J.; Conejo M.
    • Implementación de un programa de control del PRRS y enfermedades asociadas en cerdos con uso de vacuna viva.
      Chevez J.C.; Doporto, J.M.; Ponce, E.; Romero, L.; Genzow M.
    • Eficacia de vacuna viva modificada en el control de un brote de PRRRS en hato reproductivo.
      Chevez J.C.; Pérez C.; Genzow M.
    • Desempeño comparativo de granjas de cerdos vacunados con ingelvac circoflex u otras vacunas de PCV2.
      Díaz E.; Kolb J.; Chevez. J.C.; Alcántar P.
    • Desempeño comparativo de granjas de cerdos vacunadas y no vacunadas con una sola dosis de la vacuna de PCV2.
      Díaz E.; Chevez J.C.; Alcántar P.
    • Controlando PCV2 y co-infecciones, se reduce el impacto de PCVAD en cerdos en crecimiento.
      Díaz E.; Chevez J.C.; Alcántar P.
    • Resultados del uso de una vacuna contra Circovirus porcino tipo 2, en una explotación que padece en brote agudo de la enfermedad causada por este virus.
      Herrera J.D.; Francos T.A.; Lucio E.; Morales A.; Chapa B.J.; Huerta S.
    • Impacto productivo de la vacunación contra Circovirus porcino tipo 2 en cerdos de engorda.
      Martínez V.; Lozano J.I.; Gómez S.; Landa A.; Trujillo M.E.; Robles M.
    • Inmunomodulador RS -100 administrado por vía oral en cerdos vacunados contra Mycoplasma hyopneumoniae (Mh); no vacunados e infectados experimentalmente con Mh.
      Romero D.A.; Mendoza ES., Lara P.H.; Quezada F.; Lozada A.; Romero R.A.; Salas M.A.; Reta V.A.; Hernández-Baumgarten E.; , Ciprián C.A.
    • Dinámica de la cuenta leucocitaria en cerdos vacunados con el virus de fiebre porcina clásica y desafiados con el virus del síndrome respiratorio reproductivo porcino.
      Lozada D.A.; Correa G.P.; Hernández-Baumgarten E.; Romero D.A.; Chávez C.E.; López Z.S.; Coba A.M.; Zapata S.L.; Quezada F.; Lara P.H.; Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Lesiones pulmonares en cerdos vacunados con el virus de fiebre porcina clásica y desafiados con el virus del síndrome respiratorio reproductivo porcino.
      Lozada D.A.; Mendoza E.S.; Correa G.P.; Romero D.A.; Chávez C.E.; López Z.S.; Coba A.M.A.; Zapata S.L.; Lara H.; Ciprián C.A.
    • Toxoide oral de Actinobacillus pleuropneumonie (App) en cerdos y desafiados con los serotipos 1 y 3 de App.
      López B.J.A.; Quintanar Guerrero D.; Trujillo C.D.; Romero R.A.; Suárez G.F.; Torremorell M.; Chávez E.; Ciprián AC.; Mendoza S.E.
    • Resultados de aislamientos de bacterias en casos de neumonías y su sensibilidad a los antibióticos.
      Morales C.; Chapa J.; Machorro V.
    • Evaluación de la eficacia terapéutica de la combinación inyectable de tilosina, gentamicina y colistina en casos de diarrea de cerdos destetados.
      Poucell L.; Medina A.; Vargas A.; Martínez R.
    • Reporte de un caso de criptosporidiosis como causa de diarrea en cerdos destetados de una granja comercial.
      Quintero R.V.; Vizueth L.C.; Romero S.Y.; Martínez L.P.
    • Reporte de un caso de meningocele cerebral en un lechón.
      Madrigal A.; Villaseñor A.
    • Vacunación con Circumvent® PCV en México; primeras experiencias.
      Rosales F.; Vargas A.; Funes H.; Aguilera, A.; Reynoso M.; Rosales, C.; Aguilar F.; Espinoza S.; Dagieu D.; Limón G.; Rodríguez J. L.; Carrillo F.; Flores R.
    • Comparación serológica de anticuerpos frente a pcv2 e influenza porcina subtipos h1n1 y h3n2, en cerdos del Bajío Mexicano.
      Sánchez B.J.I.; Gutiérrez D.R.; Macías M.; Avalos G.P.; Trujillo O.M.E.; Segalés J.; Ramírez M.H.
    • Frecuencia de eliminación del virus de prrs en semen de verracos y su efecto en algunas características seminales en granjas porcinas del estado de Yucatán.
      Báez .J.; Alzina A.; Buenfil J.; Segura J.; Villegas S.
    • Detección del virus de influenza porcina utilizando una prueba rápida de campo y el aislamiento en cultivo celular en una granja no vacunada en México.
      Sánchez M.D.; Carreón N.R.; Palacios A.J.M.
    • Informe de dos casos clínicos de Circovirus porcino.
      Chapa J.; Moreno V.; Rodríguez E.; Ortega R.
    • Detección y cuantificación de circovirus porcino tipo 2 (PCV2) en tejidos y sueros de cerdo, por medio de la reaccion en cadena de la polimerasa en tiempo real.
      Ortega R.; Chapa J.; Contreras N.
    • Establecimiento de un PCRn para la detección deL Mycoplasma hyopneumoniae en muestras de hisopo nasal en México.
      Carrera S.E; Socci E.G; Diosdado V.F.
    • Development of a quantification method to specific PCV2 anti-ORF2 antibody using a blocking ELISA.
      Guillossou S.; Lebon E.; Mieli L.; Bonnard M.; Thomson C.; Thomson D.
    • Aislamiento e identificación del circovirus porcino tipo 2 (PCV2) a partir de muestras de linfonodulos.
      Quezada M. F.; Cortes F. R., Echeveste G. R.; Lozano D. B., Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H.
    • Prueba de inhibición de la hemoaglutinación utilizando diferentes aislamientos del rubulavirus porcino.
      Quezada M. F.; Verde R. E.; Echeveste G. R.; Lozano D. B.; Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H.
    • Monitoreo del virus de influenza porcina en una granja de ciclo completo mediante el uso de las técnicas de IH y PCR múltiple.
      Beltran F.R.; Sánchez B.J.I.; Herradora L.M.A.; Martínez R.R.; Trujillo O.M.E.
    • Comparación retrospectiva de la eficiencia productiva en grupos de cerdos de engorda conteniendo o no machos castrados inmunológicamente.
      Martínez V.; Robles M.; Trujillo M.E.; Lozano J.I.
    • Consideraciones sobre el uso de los granos secos de destilería con solubles (DDGS) en la porcicultura
      Medina J.C.; Pérez-Franco R y Muñoz J.
    • Contaminación con metales pesados en adsorbentes de micotoxinas.
      Medina J.C.; Zúñiga R.; Pérez Franco R.
    • Evaluación del efecto de la alimentación con un ensilado de embutidos sobre los parámetros productivos en cerdos de engorda.
      Sánchez M.; Gaviño L.; Cruz R.; Vargas A.; Martinez R.
    • Efectos tóxicos de la zearalenona en cerdas pre-púberes.
      Fierro J.A.; Medina J.C.; Pérez R.; Rodríguez E.
    • Formación de instructores internos. Una estrategia para la recuperación, sistematización y difusión del conocimiento construido en la industria pecuaria.
      González T.; Flores K.; Ayala A.
    • Producción porcina campesina y su contribución a la economía familiar.
      Flores F.; Fonseca M.; Santos L.; Enríquez C.; Castelán O.; Herrera J.; Martínez C.F.
    • Canulación venosa periférica permanente en cerdos (Sus scrofa).
      Santiago B. J.; Romero N. C.; Jiménez M. A.; García C.A.
    • Efectos de la fitasa exógena en la excreción de fósforo en cerdos en crecimiento.
      Martínez J.A.; García C.A.; Romero N.C.; Carrillo V.M.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Estimados Colegas y Amigos.
      Laura Batista.
    • Semblanza del Dr. Eduardo Pablo Correa Girón.
      Ricardo Flores Castro.
    • Alternatives for managing the weaned parity 1 sow.
      Jennifer Patterson; George Foxcroft.
    • Selected strategies for the development of feeding programs to optimize pig performance and maximize net income.
      John F. Patience.
    • Áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia alimenticia en las etapas del destete y engorde.
      Rangel L.F.S.; Russell L.; Crenshaw J.; Campbell J.M; Polo J.
    • Strategic use of control tools in swine medicine.
      Robert Desrosiers.
    • Costo-beneficio de un programa de diagnostico en enfermedades.
      Victor Quintero Ramirez.
    • Importancia del manejo de la hembra de reemplazo.
      Jesús Ma. Yescas Contreras.
    • Evaluación del beneficio por el uso de hormonales en la cerda.
      María Elena Trujillo Ortega; Daniel Mota Rojas.
    • Presente y futuro del diagnóstico de las enfermedades entéricas del cerdo en México.
      Enrique Corona Barrera.
    • Key points to survival in the new swine industry.
      Barry R. Kerkaert.
    • Puntos clave de supervivencia de la pocicultura actual. La vision mexicana.
      AAlberto Alfonso N.
    • Situación actual y futuro de las campañas de control de enfermedades porcinas en México.
      Arturo Cabrera Torres.
    • Comparación de dos kits comerciales de ELISA PRRS en la detección de anticuerpos postvacunales.
      Alcántar P.; Chevez J.C.; Robles F.
    • PCR tiempo real alternativa para el diagnostico de la enfermedad del ojo azul.
      Cuevas R.S.; Alvarado I.A.; Berg M.; Blomstrom A.; Colmenares G.V.; Mejía S.P.; García F.A.
    • Evaluación de campo de la herramienta de RT-PCR PRRS en fluido oral bajo condiciones de explotaciones comerciales.
      Angulo J.R.; Diaz E.; Kolb J.; Moreno P.
    • Evaluación de campo de la herramienta de RT-PCR PRRS en fluido oral bajo condiciones de explotaciones comerciales.
      Angulo J.R.; Diaz E.; Kolb J.; Moreno P.
    • Estudio comparativo de un perfil transversal de PCv2 a través de PCR cuantitativo contra resultados individuales y hallazgos a la necropsia en 4 casos de campo.
      Diaz E.; Jonson E.; Holck T.; Angulo J.
    • Estudio comparativo de un perfil transversal de PCV2 a través de PCR cuantitativo contra resultados individuales y hallazgos a la necropsia en 4 casos de campo.
      Díaz, E.; Jonson E.; Holck T.; Angulo J.R.
    • Establecimiento de un PCR multiple para la detección de Brachyspira hyopdysenteriae y Salmonella spp en cerdos.
      Carrera S.E.; Socci E.G.; Diosdado V.F.; Vázquez N.J.; Corona B.E.
    • Detección de PCV2 en corazón de feto y neonatos y su relación con la evaluación histopatológica.
      Enríquez K.; Quintero V.; Rangel I.C.; Romero Y.; Chevez J.C.; García L.A.
    • Estudio experimental del efecto de la fumonisina B1 y el virus del PRRS en cerdos: I. Parámetros bioquímicos.
      Moreno R.C.; Moreno M.E.; Pérez P.; Lara P. H.; Quezada F.; Tórtora P.J.; Oswald P.I. Ciprián CA.; Mendoza E.S.
    • Estudio experimental del efecto de la fumonisina B1 y el virus del PRRS en cerdos: IV. Ganancia diaria de peso.
      Moreno R.C.; Moreno M.E.; Lara P. H.; Quezada F.; Tórtora P.J.; Oswald P.I. Ciprián CA.; Mendoza E.S.
    • Evaluación de la frecuencia génica de características de importancia económica a partir de ADN de pelo de cerdo.
      Dolores Ramos E.; Herrera Haro J. G.; Rojas Martínez R. I.; García Contreras A.; Garbay Chávez J.G.; Peñuelas-Rivas C. G.
    • Obtención de ADN: estandarización de una técnica de muestreo noinvasiva en cerdos.
      Dolores Ramos E.; Rojas Martínez R. I.; Herrera Haro J. G.; García Contreras A.; Garbay Chávez J.G.; Peñuelas-Rivas C. G.
    • Control de un brote de disentería porcina con tiamulina soluble en cerdos de 65 kg en una granja en el estado de Jalisco. Reporte de caso.
      Hernández S.; Alvarado R.; Sedano A.; Venosa J.
    • Comportamiento productivo en cerdos istmeños.
      García H. M.; Altamirano Z.A.; Fuentes-Mascorro G.
    • Incidencia de convulsiones en cerdos post insensibilizados en cámara de CO2.
      Becerril M.; Mota D.; Alonso M.; Trujillo M.; Guerrero I.
    • Ecuaciones de predicción del rendimiento de cortes primarios en cerdos machos castrados o enteros vacunados con IMPROVAC®.
      Muñoz D.; Braña D.; Velázquez A.; Cuarón J.
    • Uso de 25-hydroxicolecalciferol para la producción eficiente de hembras de reemplazo.
      Gabriel J.; Braña D.; Mejía C.; Cuarón J.
    • Efecto de la adición de dos probióticos y su combinación en la dieta de cerdas en lactación sobre la morfometría intestinal de los lechones durante la lactancia.
      Castellanos A.; Mejía C.A.; Rentería J.A.; Reis T.C.; Cuarón J.A.
    • Comportamiento productivo en cerdos pelón mexicano.
      García H. M.; Altamirano Z.A.; Fuentes Mascorro G.
    • Desempeño comparativo de pie de cría vacunado con INGELVAC® PRRS MLV y no vacunado.
      González Lavin, J.; Chevez, J.C.
    • Análisis del desempeño humano y su impacto en los índices productivos de la granja. Propuesta alternativa para la administración del recurso humano en la granja porcina.
      González T.; Miranda M.; Rodríguez A.
    • Comparación de métodos de determinación de digestibilidad rectal en cerdos pelón mexicano.
      F. Grageolaa; C. Lemusa; J.L. Poncea; H. Ramírez; C. Díaz; J. L.
    • Efecto del contenido de Kafirinas sobre la digestibilidad ileal de la proteína de sorgo.
      Hernández C.L.; Mariscal-Landín G.; Becerra J.; Jiménez-Severiano H.; Reis de Souza T.C.
    • Efecto del uso de inmunoPRRS, sobre el impacto económico generado por la infección lateral de 2 nuevas cepas del virus de PRRS, en una granja estable.
      Herrera J.D.; Francos T.A.; Lucio E.; Morales A.; Valencia L.; Pulido D.
    • Mejoras en los parámetros productivos del sitio 2, tras la aplicación de un nuevo programa de Inmunoglobulinas específicas contra PRRSv, en el hato reproductor.
      J.D. Herrera; E. Lucio; W. González; J. Chapa; C.Pérez; A. Gallardo; J.M. Doporto.
    • Utilización de dos métodos zoométricos para predecir el peso en cerdas gestantes.
      Hurtado E.; Herradora MA.; Martínez R.; Martínez G.
    • Comparación de condición y composición corporal en cerdas gestantes con dos tipos de manejo y alimentación.
      Hurtado E.; Herradora MA.; Martínez G.; Martínez R.
    • Indicadores socioeconómicos de la porcicultura campesina en el Estado De México.
      Enríquez C.; Castelán O.; Estrada J.; Herrera J.; Martínez F.
    • El cerdo, el precio, sus fluctuaciones y los ajustes de mercado.
      Martínez F.; Bobadilla E.; Espinoza A.; Antonio R.
    • Producción de carne de cerdo en México.
      Bobadilla E.; Espinoza A.; Martínez F.
    • Granos secos de destileria con solubles (DDGS): ensayos proximales.
      Medina J.C.; Altamirano J.; Pérez Franco R.
    • Efecto de la vacunación contra erisipela porcina en el % de lechones nacidos muertos en una granja del estado de Guanjuato.
      Huerta A.O.F.; Ayllón A.; Medina L.
    • Efecto de la vacunacion contra erisipela porcina en el % de lechones nacidos muertos en tres granjas porcinas (2 en Guanjuato y 1 en San Luis Potosi).
      Huerta A.O.F.; Ayllón A.; Medina L.
    • Efecto de la vacunacion contra erisipela porcina y el luegar de aplicacion en el % de lechones nacidos muertos en una granja del estado de Guanjuato.
      Huerta A.O.F; Ayllón A.; Medina L.
    • Efecto de la inclusión de bicarbonato de sodio (NaHCO3 ) en la dieta de cerdas en lactación durante estrés calórico y temperatura confort.
      Pérez F.; Salazar J.; Rodríguez R.; Soto J.; Martínez A.
    • Efecto del nivel de proteína cruda y aminoácidos azufrados en dietas para lechones sobre el desarrollo zootecnico posdestete.
      Reis de Souza T. C.; Stein H. H.; Mariscal Landín G.; P. E. Urriola.
    • Digestibilidad ileal aparente de cerdos alimentados con nuevos híbridos de maíz.
      Reyna S.L.; Figueroa V.J.L.; Martínez R.R.D.; Soto C.R.
    • Utilizacón del ensilado ácido del pez diablo en la nutrición de cerdos.
      Salas RG.; Shimada M.; Flores P.J.; Garcidueñas P.R.; Perea P.M.
    • Descripción de las caracteristicas de la canal de cerdos alimentados con ensilado de pez diablo.
      Salas RG.; Shimada M.; Flores P.J.; Garcidueñas P.R.; Perea P.M.
    • Determinación de metales pesados en alimentos, agua, excretas y aguas residuales de granjas de cerdos en la zona de Puente Grande, Jalisco.
      Hernández J.; Sánchez Chiprés D.; Plascencia C.; Galindo J.; Ayala M.A; Hernández M.
    • Evaluación del uso combinado de ractopamina y cromo sobre Algunos parámetros productivos y características de la canal de cerdos en finalización.
      Toledo E.; García-Rendón A.; Cárdenas G.; Borbolla A.
    • Inclusión de enramicina y bacitracina zinc y su efecto sobre los parámetros productivos de cerdos en crecimiento.
      Toledo E.; Palacios J. M.; Rosales F.; Borbolla A. G.
    • Aislamiento e identificación bacteriana de dosis seminales de verraco utilizando diluyentes de larga duración XT-R y MR-A.
      González A.; Espinosa S.; Ramírez G.; Galván E.
    • Vacunación contra la hormona liberadora de gonadotropinas (GNRH) para producir cerdos enteros en un clima cálido-húmedo.
      Braña D.; Muñoz D.; Cuarón J.
    • Efecto de la edad y raza del verraco sobre la calidad espermática
      Córdova A.; Cortés S.; Ruiz C.G.; Saltijeral J.; Xolalpa V.M.; Córdova C.A.; Córdova M.S.; Méndez M.; Huerta R.; Quijano R.H.; Pescador N.; Guerra J.E.
    • Efecto del tipo de diluyente sobre la calidad y tiempo de conservación de calidad espermática en semen fresco de verraco.
      Córdova A.; Cortés S.; Ruiz C.G.; Saltijeral J.; Xolalpa V.M.; Córdova C.A.; Córdova M.S.; Méndez M.; Huerta R.; Quijano R.H.; Pescador N.; Guerra J.E.
    • Efecto de antioxidantes sobre la calidad espermática del semen de verraco refrigerado.
      Córdova A.; Cortés S.; Ruiz C.G.; Saltijeral J.; Xolalpa V.M.; Córdova C.A.; Córdova M.S.; Méndez M.; Huerta R.; Quijano R.H.; Pescador N.; Guerra J.E.
    • Disminución del volumen de los eyaculados en un centro de transferencia genética.
      González F.I.; Juárez M.A.
    • Lesiones histopatológicas en testículos de cerdos tratados con conjugado GNRF Protein (IMPROVAC).
      González M.A.R.; Herrera L.E.; Castañeda E.O.; Medina E.S.
    • Impacto productivo por el uso de una vacuna contra la hormona liberadora de las hormonas gonadotrópicas (GnRH) en cerdos.
      Castañeda E.O.; Medina S.; González M.A.R.; Cuarón J.A.
    • Una nueva herramienta para maximizar el potencial productivo en cerdos machos enteros.
      Medina E.S.; Castañeda S.E.; González M.A.R.
    • Dinamica de PCV2 asociado a fallas reproductivas.
      González Lavin J.; Chevez J.C.
    • Presencia de abortos asociados a PCV2.
      González Lavin J.; Chevez J.C.
    • Histopatología del cordon umbilical de lechones nacidos de marranas tratadas con un uterotónico de efecto vasodilatador durante el parto.
      González L.M.; Mota R.D.; González M.A.; Reinoso R.R.; Rosas L.L.E.; Trujillo O.M.E.; Alonso S.M.; Sánchez A.P.
    • Efecto farmacológico de cafeína en neonatos porcinos con bajo y alto peso al nacimiento.
      Bolaños L.D.J.; Orozco G.H.; Trujillo O.M.E.; Becerril H.M.; Hernández G.R.; Mota R.D.
    • Efecto de la cafeína en las variables fisiometabólicas de cerdos neonatos con perfil biofísico disminuido.
      Orozco Gregorio H.; Mota Rojas D.; Trujillo Ortega M.; Bonilla Jaime H.; Becerril Herrera M.; Hernández González R.; Villanueva García D.
    • Efecto de la cafeína en el incremento de consumo de leche en cerdos neonatos con asfixia inducida.
      Orozco H.; Mota D.; Trujillo M.; Bonilla H.; Becerril M.; Hernández.; Bolaños D.; Villanueva D.
    • Digestibilidad ileal y rectal de cerdos alimentados con niveles variables de zeolita en las dietas.
      Ly C. J.; Castro P. M.; Ortega G.R.
    • EEstudios en cerdos de la digestibilidad in situ e in vitro de follajes de camote (Ipomea batatas) de origen cubano o venezolano.
      Ly C. J.; Castro P. M.; Allen J. D.; Nieves D.; Lemus C.; Ortega G. R.
    • Relaciones fenotípicas entre grasa dorsal y caracteres de prolificidad al parto en dos líneas genéticas de una unidad de multiplicación.
      Ochoa V. G.; Ortega G.R.
    • Estrategia DIDNPRO; reducción de días no-productivos después del 1° destete.
      Rosales F.; Espejo R.; Aguilera A.; García Rendón A.
    • Aplicación de prostaglandina F2ὰ en cerdas a 12 24 y 36 hrs., previas a la fecha estimada del parto: efecto sobre la mortalidad en el lechòn recièn nacido.
      Sánchez A.P.; Mota R.D.; Trujillo O.M.E.; Alonso S.M.; Becerril H.M.
    • Identificación de anormalidades cromosómicas como posible causa de falla reproductiva en cerdos en granjas del estado de Jalisco.
      Sánchez Chiprés D.; Ayala Valdovinos M.; Villagómez D.A.F.; Galindo García J.; Duifhuis Rivera T.; Rocha G.; Aceves C.
    • Análisis hipotético basado en el sistema PADRAP para disminuir el riesgo de un brote de PRRS en un sistema en el sur de México.
      Alcántar P.; Chévez J.
    • Evaluación de la bioseguridad en granjas porcícolas del estado de Sonora, México.
      Alonso D.; Pradal P.; Martínez R.
    • Respuesta inmune de IgA secretora y sistémica contra ovoalbúmina, en cerdos destetados inmunizados por la vía subcutánea.
      Alvarado G.; Ramírez M.C.; Martínez R.; Vargas A.; Vega Lopéz M.A.
    • Evaluación de la respuesta serológica y de la protección conferida por un inoculo inactivado contra el PRRS en hembras gestantes
      Bello J.; Trevizo R.
    • Uso del vector pCI-neo para la clonación del gen e2 del virus de la fiebre porcina clásica (FPC).
      Coba A.M.A .; Zapata L.E.; Socci G.; Flores G.H.F.; Gayosso V.A.; Alonso M.R.A.; Loza Rubio E.; Correa P.
    • Dinámica de la infección por PCV2 bajo condiciones de campo.
      Díaz E.; Angulo J.
    • Dinámica de la infección por PCV2 bajo condiciones de campo.
      Díaz, E.; Angulo J.R.
    • Control de un brote de PRRS utilizando vacuna viva modificada
      Chevez J.C.; Doporto J.M.
    • Control de un brote de PRRS utilizando vacuna viva.
      Esquer A.; Chevez J.C.; Doporto J.M.
    • Utilización de ácido libre cristalino de ceftiofur en un programa predestete para reducir la mortalidad en la maternidad.
      Gonzalez M.A.R.; Saldivar S.D.; Cruz M.P.; Baltazar J.F.
    • Utilización de tulatromicina en brotes agudos de Actinobacillus pleuropneumoniae.
      González M.A.R.; Saldivar S.D.; Cruz M.P.
    • Utilización de tulatromicina durante el movimiento de animales de destete a engorda para el control de agentes del complejo respiratorio porcino.
      González M.A.R.; Saldivar S.D.; Cruz M.P.
    • Incidencia clínica y frecuencia de lesiones asociadas al Circovirus porcino tipo 2 en cerdos de una granja del estado de Yucatán, México.
      Guillermo L.; Torres M.; Rodríguez J.; Colín R.; Miranda R.; Quintal M.
    • Presencia de bacterias de interés zoonótico en cerdos de abasto
      Elizalde C.P.; Hernández A.L.; Urrutia R.M; Morales A.F; Moles L.P; Díaz A.E.
    • Comparacion inmunogenica de dos vacunas comerciales utilizadas para el control del rubulavirus porcino.
      Quezada M. F.; Echeveste G. R.; Lozano D. B.; Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H.
    • Respuesta clínica de cerdos spf desafiados con 3 aislamientos de rubulavirus porcino
      Quezada M. F.; Echeveste G. R.; Lozano D. B.; Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H.
    • mpacto en los días con fiebre al utilizar una vacuna comercial contra ojo azul ante 3 diferentes desafíos virales.
      Echeveste G. de A. R.; Quezada M. F.; Lozano D. B.; Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H.
    • Epidemiología serológica y molecular de los subtipos H1N1 y H3N2 de influenza porcina en cerdos de Sonora.
      López Robles M.G.; Montalvo Corral M.; Ramírez Mendoza H.; Rivera Benítez F.; Espinoza Villalva K.; Hernández López J.
    • Cuantificación de IgA, IgG E IgM en plasma seminal de cerdos infectados experimentalmente con rubulavirus porcino
      Martínez Bautista R.; Rivera Benítez F.; García A.; Pérez A.; Vega M.; Ramírez H.
    • Estudio experimental del efecto de la fumonisina B1 y el virus del PRRS en cerdos: III. Lesiones histopatológicas en el tejido pulmonar y otros e identificación del PRRS.
      Moreno R.C.; Moreno M.E.; Lara P.H.; Echeveste R.; Quezada F.; Tórtora P.J.; Oswald P.I; Ciprián C.A.; Mendoza E. S.
    • Seguimiento serologico post aplicación de una vacuna viva en lechones en una granja del estado de Puebla.
      Huerta A.O.F.; Vivanco E.V.; Santos Y.L.; Valencia L.
    • Respuesta serológica a Circovirus porcino tipo 2; Mycoplasma hyopneumoniae y virus de influenza H1N1 y H3N2 en lechones vacunados con antígenos solos y combinados.
      Palacios A.J.; García-Rendón A.; Ramos E.
    • Parvovirus porcino; respuesta serológica a la vacunación monovalente vs trivalente; estudio de campo en cerdas de reemplazo.
      Rosales F.; Espejo R.; Mercado C.; García Rendón A.; Aguilera A.
    • Clonación del gen E2 del virus de la fiebre porcina clásica a partir de la cepa vacunal PAV-250.
      Socci E.G.; Coba A.M.A.; Zapata S.L.; Fernández P.F.J.; Cuadra Z.T.E.; Loza Rubio E.; Correa Girón E.P.
    • Virus vacunal PAV-250 contra la fiebre porcina clásica (FPC) y su persistencia en sangre de cerdos vacunados.
      Zapata L.E.; Coba M.A.; Socci G.; Correa P.; Martínez L.A.
    • Tamaño de muestra adecuado para peso promedio del lote constatación mediante simulación.
      Águila Raúl.
    • Tamaño de muestra adecuado para peso promedio del lote constatación mediante simulación (II).
      Águila Raúl.
    • amaño de muestra adecuado para peso promedio del lote constatación mediante simulación (III).
      Águila Raúl.
    • Efecto de la adición de 25-Hidroxi-Colecalciferol a la dieta de verracos sobre el volumen y la producción espermática.
      Avalos M.A.; Mejía C.A.; Rentería J.A.; Braña D.; Cuarón J.A.
    • Programa de análisis de riesgo de tener un brote de PRRS.
      Alcántar P.; Chévez J.
    • Análisis de incidencia del virus de PRRS y PCV2 en México durante el 2008 mediante qPCR.
      Alcántar P.; Chevez J.C.; Robles F.
    • Valoracion de CK y Cortisol postransporte y postinsensibilizado en camaras de CO2 en ganado porcino.
      Becerril M.; Mota D.; Alonso M.; Trujillo M.; Lemus C.; Ramírez R.; Guerrero I.
    • Uso de vacuna viva modificada del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo con ventana sanitaria de destetes para la mejora de parámetros productivos en granja porcina de flujo continuo.
      Valenzuela J.; Garcia M.; Bojorquez J.
    • Presencia de factores de virulencia de Escherichia coli toxigenica aislados de lechones con diarrea.
      Báez F.R.; Galván RE.; Sánchez B.J.I.; Martínez G. R.
    • Aditividad por el uso de una vacuna contra GNRH (IMPROVAC) y RACTOPAMINA.
      Braña D.; Muñoz D.; Cuarón J.
    • Monitoreo electrónico fetal y actividad uterina de cerdas parturientas tratadas con clorhidrato de vetrabutin.
      González L.M.; Mota R.D.; Trujillo O.M.E.; Becerril H.M.; Alonso S.M.; Rosales T.A.M.
    • Resultados de la utilización de un nuevo programa de Inmunoglobulinas específicas contra PRRSv, para estabilizar una explotación y mejorar los parámetros productivos del sitio 1.
      J.D. Herrera; E. Lucio; W. González; J. Chapa; C. Pérez; A. Pérez; J.M. Doporto.
    • Reacciones serológicas cruzadas obtenidas en cerdos SPF inoculados con diferentes aislamientos de Rubulavirus porcino.
      Quezada M. F; Echeveste G. R.; Lozano D. B.; Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H.
    • Efectos de la aplicación de aranceles en la carne de cerdo como política de rescate de la porcicultura mexicana.
      Gómez G.; Rebollar, S.; Hernández, J.; García J. A.
    • Comparación entre porcentajes de penetración obtenidos con espermatozoides de cerdo criopreservados en un diluyente convencional y otro suplementado con trehalosa, utilizando la prueba de penetración heterológa in vitro (hIVP).
      Gutiérrez Pérez O.; Juárez Mosqueda ML.; Uribe Carvajal S.; Trujillo Ortega M.E.
    • Prevalencia del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV) en sementales de Sonora.
      Icedo S.; Reséndiz M.; Burgara A.; Hernández J.
    • Identificación y cuantificación de IgG Anti-Rubulavirus porcino (RVP) en cerdos infectados experimentalmente.
      Martínez-Bautista R.; Rivera-Benítez F.; García A.; Pérez A.; Vega M.; Ramírez H.
    • Efectos genéticos y ambientales de la productividad de un centro de transferencia genética manejado con sistema todo dentro todo fuera.
      Juárez M. A.; Becerril A. J.; Ortega G. R.; Aceves G. P.; Vargas G. P.; González M. J.
    • Coeficientes de repetibilidad para características de producción de semen en verracos de cuatro líneas genéticas en un centro de transferencia genética.
      Ortega G. R.; Juárez M. A.; Becerril A. J.; Aceves G. P.; Vargas G. P.; González M. J.
    • Potencia de una vacuna comercial contra ojo azul ante 3 diferentes desafíos virales (lesiones pulmonares).
      Echeveste G. de A. R.; Quezada M. F.; Lozano D. B.; Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H.
    • Persistencia del rubulavirus porcino en semen de verracos infectados experimentalmente.
      Rivera Benítez F.; Martínez Bautista R.; García, A.; Reyes Leyva J.; Hernández J.; Ramírez Mendoza H.
    • Contaminación con micotoxinas en granos secos de destilería con solubles (DDGS).
      Medina J.C.; Altamirano M.; Pérez Franco R.
    • Efecto de un programa de inmunización en cerdas para el control de falla reproductiva por Circovirus porcino tipo 2 utilizando una vacuna comercial.
      Martín del Campo C.; Aguilar F.; Espinoza S.; Quintero V.
    • Uso de homeopatía para el tratamiento de diversos trastornos en cerdos en un sistema de producción de tipo orgánico.
      Esquivel T.M.; Silva C.E.; Martínez G.R.
    • Evaluación de pruebas serológicas para el diagnóstico de la enfermedad del ojo azul.
      Rivera Benítez F.; Martínez Bautista, R.; García A.; Reyes Leyva J.; Hernández J.; Ramírez-Mendoza H.
    • Uso de bebederos y comederos de plástico y efecto sobre los parámetros productivos en crianza.
      Vargas A .; Mendoza S.; Ciprián A; Vázquez F.
    • Parámetros reproductivos en cerdas gestantes adaptadas de un sistema convencional a un sistema orgánico.
      Miranda R.Y.; Martínez G.R.; Martínez R.R.
    • Estudio experimental del efecto de la fumonisina B1 y el virus del PRRS en cerdos: II. Sinología clínica y lesiones patológicas.
      Moreno R.C.; Moreno M.E.; Lara P. H.; Quezada F.; Tórtora P.J.; Oswald P.I; Ciprián CA.; Mendoza E.S.
    • Implementacion de un programa de diagnostico integral para la identificación del virus de influenza porcina.
      Beltran F.R.; Sánchez B.J.I.; Herradora L.M.A.; Martínez R.R.; Trujillo O.M.E.
    • Indices de constancia para rasgos de prolificidad al parto en dos líneas genéticas maternas de una unidad multiplicadora.
      Ortega G.R.; Ochoa V. G.
    • Pronóstico de vida del recién nacido de acuerdo a la puntuacion de vitalidad.
      Juárez O.; Mota D.; Trujillo M.; Becerril M.; Hernández G.
    • Efecto de la vacunación de lechones a las 3 semanas de edad contra Mycoplasma hyopneumoniae a una sola dosis de 1 ml por via intramuscular.
      Rodríguez G. C.A.; Parada J.; Rodríguez M. L.F; Cuevas N.R
    • Factores ambientales asociados a la presentación recurrente de disenteria porcina en cerdos de desarrollo en una granja en el estado de Jalisco. Reporte de caso.
      Venosa P F J.; Hernandez S.; Sedano A.A.; Alvarado R.
    • Efecto del nivel de proteína cruda y aminoácidos azufrados en dietas para lechones sobre la incidencia y severidad de diarreas posdestete.
      Reis de Souza T. C.; Stein H. H.; Mariscal Landín G.; P. E. Urriola.
    • El GMPc participa en el disparo de la conducta sexual inducida por E2 en la cerda.
      Ramírez Orduña J.M.; Monroy Ceseña A.; Becerra Higuera E.; Arevalo Alvarez C.; Ríos Benavides M.; Cepeda-Palacios R.; Ramírez-Orduña R.; Hernández Contreras H.
    • Evaluación económica de la aplicación de una vacuna contra circovirus porcino en una granja de 730 hembras con productividad de 22.1 V/H/A ubicada en el sureste mexicano durante 10 meses.
      Cervantes A.; Cruz C.
    • Evaluacion de la respuesta serologica en animales negativos vacunados con vacuna viva modificada de PRRS.
      Alcántar P.; Chevez JC.
    • Diseño de una cámara de congelamiento de semen de control computarizado: construcción preliminar mediante el simulador PROTEUS ISIS®.
      Rocha Ch. G.; Tapia G.J.M.; Hernandez R. J.G.
    • Presencia de isospora suis en cerdos en rastro.
      Trujano M.; Dagnino C.
    • Efecto de la oligofructosa de agave en el comportamiento productivo y características de canal de cerdos alimentados del destete a la finalización.
      Sánchez Chiprés D.; Galindo J.; Renteria A.; Ayala M.; Merlos M; Bustillo G.
    • Concentración mínima inhibitoria de tiamulina, valnemulina y tilosina para Brachyspira pilosicoli y Brachyspira spp aisladas de granjas porcinas de México.
      Corona Barrera E.; Munguía J.; Pradal Roa P.; Thomson J.
    • Reporte de casos de miocarditis no supurativa asociados a falla reproductiva por Circovirus porcino tipo 2 en la republica mexicana.
      Quintero R.V.; Romero S.Y.; Ortega G.D.; Enriquez R.K.; García C.L.A.
    • Aplicación de prostaglandina para inducción del parto: efecto sobre el peso del lechòn.
      Sánchez A.P.; Mota R.D.; Trujillo O.M.E.; Alonso S.M.; Becerril H.M.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Sistema inmune y vacunologia en el cerdo.
      Abel Ciprián Carrasco.; Adriana Ciprián Arratia.
    • Punto de vista español en el control de infecciones.
      David Reyero Gutiérrez.
    • Costo beneficio de programas de control del control Integral de infecciones.
      Alberto Herrera.
    • Interacción de las micotoxinas con factores que afectan la productividad en la porcicultura.
      Javier Lara Arellano.
    • Evaluación de aluminosilicato para disminuir los efectos tóxicos de aflatoxina B1 en cerdos.
      Fierro H. José Antonio; Pérez F. Rubén; Duran M. Leticia; Altamirano C. Mariana; Medina B. Juan Carlos; Moreno Verónica; Rodríguez Elizabeth.
    • Nuevos manejos y tecnica de diagnóstico en PRRS.
      J. Zimmerman; J. Prickett; J Johnson; R. Molina.
    • Experiencias de uso de una vacuna emulsionada de PRRS.
      Ernesto Ponce M.
    • Uso de vacunas autógenas: ¿tiene sentido?
      Steven D. Dudley.
    • Detección universal de infecciones de influenza en porcinos utilizando una elisa de antígeno de núcleo – proteína.
      J. Zimmerman; J.R. Ciacci-Zanella; A.L. Vincent; J.R. Prickett; S.M. Zimmerman; C. Irwin.
    • Evaluación bacteriológica de la limpieza, lavado y desinfección de corrales porcinos.
      Tufiño L.C.; Moreno G.F.A.; Jasso V.A.; Hernández L.; Aguirre A.F.; Tejeda R.; Carreón R.; Morilla A.
    • Seguridad de una nueva vacuna termosensible (TS19) como una herramienta para el control de Mycoplasma hyopneumoniae.
      Lara P. H.; Quezada M. F.; Echeveste G. de A. R.; Lozano D. B.; Soto P. E.; Sarfati M. D.; Ciprián C. A.; Delgadillo A. J.; Youil R.; Mendoza E. S.; Moreno M. Y.; Abs EL OSTA Y.
    • Reduccion en las lesiones pulmonares en cerdos vacunados con una nueva vacuna termosensible contra M. hyopneumoniae, comparada contra cerdos vacunados con una bacterina comercial.
      Lara P. H.; Quezada M. F.; Echeveste G. de A. R.; Lozano D. B.; Soto P. E.; Sarfati M. D.; Ciprián C. A.; Delgadillo A. J.; Youil R.; Mendoza E. S.; Moreno M. Y.; Abs EL OSTA Y.
    • TS 19: una nueva vacuna viva termosensible contra Mycoplasma hyopneumoniae – perspectiva histológica y eficacia a diferentes dosis.
      Lara P. H.; Quezada M. F.; Echeveste G. de A. R.; Lozano D. B.; Soto P. E.; Sarfati M. D.; Ciprián C. A.; Delgadillo A. J.; Youil R.; Mendoza E. S.; Moreno M. Y.; Abs EL OSTA Y.
    • Ganacia diaria de peso en cerdos SPF vacunados con una vacuna viva termosensible de Mycoplasma hyopneumoniae o una bacterina comercial.
      Echeveste G. de A. R.; Lara P. H.; Quezada M. F.; Lozano D. B.; Soto P. E.; Sarfati M. D.; Ciprián C. A.; Delgadillo A. J.; Youil R.; Mendoza E. S.; Moreno M. Y.; Abs EL OSTA Y.
    • Una nueva vacuna para el control de la neumonía enzootica y la pleuroneumonía contagiosa porcina: reducción de la lesión pulmonar.
      Lara P. H.; Quezada M. F.; Echeveste G. de A. R.; Mendoza E. S.; Ciprián C. A.; Soto P. E.; Sarfati M. D.; Lozano D. B.
    • Evaluación del impacto del uso de vacuna comercial contra Mycoplasma en la reducción de lesiones a rastro y mejora de índices productivos.
      Pinal F.; Chévez J.C.; Mendoza O.
    • Evaluación microbiológica y serológica de 3 vacunas comerciales para el control de salmonella SPP en cerdos.
      Cruz G.C.; Carreón R.; Palacios J.M.
    • Lesiones histológicas de íleon y colon de cerdos en crecimiento de granjas porcinas en méxico.
      Pantoja N. G..; Colin F. R.; Torres L. M.; Munguia R. J.; Pradal-Roa P.; Corona Barrera E.
    • Estudio serológico retrospectivo (2000-2009) de influenza porcina subtipos H1N1 Y H3N2 en el Distrito Federal.
      Carrera V.; Mercado C.; Carreon R.; Haro M.; Salmerón F.
    • Procedimientos para eliminar el virus de influenza porcina H3N2 en un hato porcino en México.
      Torremorell M.; Chávez E.; Juárez A.; Yescas J.; Doporto J.M.; Gramer M.
    • Perfil serológico de influenza porcina (H3N2, H1N1) en dos granjas del estado de Yucatán, México.
      Munguía J.; Rodríguez J.C.; Alzina A.; Gutiérrez E.; Gómez P.
    • Determinación de la seroprevalencia e indentificación por RT-PCR de los subtipos virales de influenza porcina en cerdos de traspatio de la comunidad de La Gloria, Veracruz.
      Pérez C.; Mercado C.; Trujillo M.; Sánchez J.
    • Evaluación de los parámetros bioquímicos en sangre de cerdos inoculados experimentalmente con Aflatoxina B1 y Fumonisina B1
      Pérez F.P.; Moreno C.R.; Moreno M.E.; Ciprián C.A.; Tortora P.J.; Oswald P.I.; Mendoza E.S.
    • Estudio experimental del efecto de la fumonisina B1 y el virus de PRRS en cerdos: lesiones histopatológicas en riñón e identificación del virus del PRRS.
      Moreno C.R.; Moreno M.E.; Ciprián C.A.; Tortora, P.J.; Oswald P.I; Mendoza E.S.
    • Prevalencia de PCV2 en 9 sitios I-II con reducción de desempeño reproductivo.
      Díaz E.; Angulo J.R.
    • Evaluación productiva de la aplicación de 2 vacunas simultaneas a Circovirus porcino y Mycoplasma spp en cerdos destetados.
      Palacios A.J.; Ferruzca O.; Piña D.R.
    • Uso de un esquema de vacunación masiva contra PCV2 en el pie de cría de granjas porcinas con síndrome de falla reproductiva.
      AHuerta C.R.; Méndez M.M.; Quintero R.V.; Córdova I.A.
    • Uso de un programa de vacunación con virus vivo modificado para control de PRRS en línea de producción en una empresa porcina multicitados en el centro de México.
      Mendoza O.; Quintero V.; Chevez J.C.; Alcántar P.
    • Evaluación de diferentes esquemas de vacunación con vacuna emulsionada de PRRS.
      Ponce E.; Hernández R.; González W.; Lucio E.; Doporto J.M.
    • Los linfocitos periféricos de animales con signos clínicos de PMWS tienen disminuida su capacidad proliferativa.
      Sandoval J.; Quintero V.; Juárez P.; Díaz V.; Soto C.
    • Eficacia de una vacuna viva modificada hacia PRRS en animales vacunados contra Circovirus.
      Alcántar P.; Chevez JC.; Quintero V.; Mendoza O.
    • Evaluacion de desempeño reproductivo de un hato vacunado contra Circovirus.
      Alcántar P.; Chevez J.C.; Pinal F.; Herrera A.
    • Monitoreo de un sistema de producción a través de PADRAP.
      Alcántar P.; Chevez J.C.
    • Control del complejo respiratorio y su impacto sobre los principales índices econométricos del área de engorda, en una empresa porcícola del norte del país.
      Alcántar P.; Herrera A.; Chevez J.C.
    • Efecto de la vacunación contra Salmonella choleraesuis y Thyphimurium en la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia en cerdos.
      Cruz G.C.; Carreón R.; García J.; Palacios J.M.
    • Desarrollo y evaluación de la proteína recombinante HN del rubulavirus porcino como inmunógeno para control de la enfermedad del ojo azul en cerdos.
      Cuevas R.S.; Alvarado I.A.; Mejía S.P.; Blomstrom A.; Berg M.; Hernández-Jáuregui P.; Hernández-Baumgarten.; Lövgren K.; Morein B.; Balue C.
    • Monitoreo de la disminución del impacto clínico del PRRSv al usar la vacuna viva modificada en la línea de producción.
      Esquer A.; Chevez J.C.; Valenzuela J.
    • Estudio comparativo de los niveles de TNF-α en suero de cerdos cuinos mexicanos y cerdos yorkshire x landrace en diferentes etapas de maduración inmunológica.
      Guerrero L.A.; Míreles F.S.; Lemus C.; Benitez J.A.; Rosales S.A.; Roa J.J.
    • Determinación cuantitativa de la concentración de IL-6 en suero de cerdos cuinos mexicanos comparado con cerdos yorkshire x landrace.
      Guerrero L.A.; Míreles F.S.; Lemus C.; Benitez J.A.; Rosales S.A.; León S.R.; Roa J.J.
    • Determinación cuantitativa de la concentración de IL-1β en suero de cerdos cuinos mexicanos comparado con cerdos yorkshire x landrace.
      Guerrero L.A.; Míreles F.S.; Lemus C.; Benitez J.A.; Rosales S.A.; Moreno J.M.; Roa J.J.
    • Esquemas de control de Mycoplasma hyopneumoniae en granjas porcinas.
      Huerta C.R.; Méndez M.M.; Córdova I.A.
    • Búsqueda preliminar de anticuerpos contra el Rubulavirus porcino LPM en sueros de cerdos pertenecientes a estados del sureste y de centro occidente de México.
      Martínez L.A.; Carrillo G.N.; Diosdado V.F.; Solís H.M.; Liljeult F.F.; Flores C.R.; Castillo R.
    • Resultados de una encuesta sobre los conocimientos de bioseguridad de porcicultores del altiplano de México.
      A. Morilla; R. Amaro; F. Aguirre; L. Reyes; D. Garza.
    • Sistema multimedia para capacitar en bioseguridad a los porcicultores.
      Antonio Morilla G.; Rómulo Amaro G.; Fernando Aguirre A.; Luis Reyes M.; Daniel Garza R.
    • Comparación microbiológica de dos métodos de limpieza y desinfección en corrales de granjas porcinas.
      Tufiño L.C.; Moreno G.F.A.; Morilla G.A.; Hernández A.L.; Jasso V.A.; Tejeda R.
    • Estabilidad reproductiva por reducción en la tasa de abortos asociada al empleo de vacuna viva modificada en dos granjas de sitio 1 del centro del país.
      Rodriguez V.C.; Mendoza A.O.; Chevez J.C.; Quintero R.V.
    • Evaluación de resultados productivos en una granja positiva a PRRS vacunada con virus vivo modificado y homologo inactivado de PRRSV.
      Trevizo C.R.; Huerta C.R.; Méndez M.M.; Ortiz G.S.
    • Elaboracion de composta con residuos de granja y calculo del costo de la mano de obra.
      Vargas A.; Mendoza S.; Martínez R.; Ciprián A.
    • Mycoplasma hyopneumoniae . Investigaciones recientes: lo nuevo y lo viejo.
      Eileen L. Thacker.
    • Diagnóstico del virus de la influenza porcina en hatos de cerdos.
      Robyn Fleck.
    • Detección simultánea de Brachyspira hyopdysenteriae, Salmonella spp y Lawsonia intracellularis en heces de cerdos por medio de un PCR múltiple.
      Carrera S.E.; Socci E.G.; Diosdado V.F.; Vázquez N.J.; Corona B.E.
    • Identificación de genes de virulencia de Escherichia coli en lechones con diarrea en las etapas de lactancia y destete mediante la técnica de PCR.
      Gómez Merino M.D.; Cruz Benavides G.C.; López Morales J.R.; Carreón Nápoles R.; Ramírez Hernández G.; Toledo Rojas A.; Castro A.M.
    • Epididimitis: efecto en la concentración de Zn Epididimario, plasma seminal y célula espermática de verraco.
      García Contreras A.; De Loera Ortega Y.; García Artiga C.; Guevara González J.; Palomo Y A.; Herrera Haro JG.
    • Experiencias en el análisis del valor del CT POINT (PCR tiempo real) para la caracterización del virus de PRRS por medio de RFLP.
      Alcántar P.; Robles F.; Chevez J.C.
    • Reporte de un caso de PCV2 en lechones de menos de 10 días de edad.
      Dagieu D.; Fano E.; Montes de Oca H.; Razo J.
    • Determinación de la seroprevalencia de diferentes subtipos del Rubulavirus porcino en México.
      Escobar L A. C.; Rivera-Benitez F.; Ramírez Mendoza H.; Mercado C.; Trujillo M.; Sánchez-Betancourt J. I.
    • Análisis de la prevalencia del PRRSV en 8 estados de México durante los anos 2005-2010 mediante la técnica de RFLP.
      Alcántar P.; Robles F.; Chevez J.C.
    • Análisis comparativo antes (2008) y después (2009) del uso de la vacuna para PCV2 a través de qPCR.
      Alcántar P.; Robles F.; Chevez J.C.
    • Comparación de 2 pruebas de ELISA comerciales para el monitoreo de anticuerpos frente a salmonella SPP en suero de cerdos.
      Carreón R.; Cruz G.C.; Merino R.
    • Análisis estadístico descriptivo de la variación en la edad al destete en granjas.
      Díaz E; Angulo J.R.; Pérez L.
    • Seguimiento serológico post aplicación de una vacuna viva de Erisipela porcina en lechones en una granja del estado de Puebla.
      Huerta A.O.F.; Vivanco E.V.; Santos Y.L.; Valencia L.
    • Correlación de los análisis bacteriológicos e histopatológico en neumonías de cerdos.
      Morales M.C.; Rodríguez G.E.; González G.G.; Maravilla H.C.A.
    • Actinobacillus suis, informe de casos clínicos.
      Rodríguez G.E.; Moreno S.V.; Chapa B.J.; González G.G.; Vázquez L.J.; Torres N.S.
    • Revisión práctica de las patologías del testículo de verraco.
      Y. Dahamni; R. Mozo Matin; C. Larraz; J.L. Uberda.
    • El lechón recién nacido: factores que afectan su vitalidad
      Daniel Mota Rojas: María Elena Trujillo Ortega.
    • Evaluación del comportamiento reproductivo en cerdas primerizas criadas desde el nacimiento dentro de un sistema de manejo de tipo orgánico.
      Rosales R.; Martínez R.; Martínez R.; Haro M.
    • Tasa de retención de sementales en dos centros de transferencia genética operados con sistema todo dentro todo fuera.
      Juárez M. A.; Becerril A. J.; Ortega G. R.; Aceves G. P.; Vargas G. P.; González M. J.
    • Productividad y curvas de producción de dosis por línea genética y año en dos centros de transferencia genética con sistema todo dentro todo fuera.
      Ortega G. R.; Becerril A. J.; Juárez M. A.; Aceves, G. P.; Vargas G. P.; González M. J.
    • Efecto de la inmunocastración en la involución de la morfología de los testículos de cerdo.
      Castellanos G.Y.; Trujillo M.E.; Villaseñor H.; Gutiérrez O.; Robles M.; Martínez V.
    • Calidad seminal en verracos inoculados con Rubulavirus porcino.
      Galicia L.; García C.; Herrera J.; Martínez R.; Rivera J.F.; Ramírez H.; García A.
    • Intervalo de colección y productividad espermática de líneas genéticas en dos centros de transferencia genética con sistema todo dentro todo fuera.
      Becerril A. J.; Juárez M. A.; Ortega G. R.; Aceves G. P.; Vargas G. P.; González M. J.
    • Evaluación de una dieta enriquecida con levadura inactiva en los parámetros seminales de verracos.
      García Contreras A.; De Loera Ortega Y.; García Artiga C.; Guevara González J.; Herrera Haro J.G.
    • Efecto del ZnSO4 en el índice de fragmentación del ADN espermático de verracos.
      García Contreras A. C.; De Loera O. Y.; García Artiga C.; Guevara J.A.; Herrera Haro J.G.; Jiménez Moreno E.; López Fernández C.; Gosalvez J.
    • Efecto de la adición de antioxidantes en el diluyente para congelación del semen de verraco sobre la calidad espermática.
      Córdova A.; Xolalpa V.M.; Ruiz C.G.; Cortés S.; Oaxaca JA.; Ayala A.; Garrido C.; Córdova C.A.; Córdova M.S.; Méndez M.; Huerta R.; Juárez M.L.; Guerra J.E.
    • Efecto de la adición de antioxidantes a las dosis seminales sobre la calidad espermática del semen refrigerado de verraco.
      Córdova A.; Xolalpa V.M.; Ruiz C.G.; Cortés S.; Oaxaca JA.; Ayala A.; Garrido C.; Córdova C.A.; Córdova M.S.; Méndez M.; Huerta R.; Juárez M.L.; Guerra J.E.
    • Efecto de la adición de antioxidantes en el diluyente sobre la calidad espermática del semen congelado-descongelado de verraco pelón mexicano.
      Córdova A.; Xolalpa V.M.; Ruiz C.G.; Cortés S.; Oaxaca JA.; Ayala A.; Garrido C.; Córdova C.A.; Córdova M.S.; Méndez M.; Huerta R.; Juárez M.L.; Guerra J.E.
    • Evaluación de la membrana acrosomal en espermatozoides de verracos inoculados con Rubulavirus porcino.
      Galicia L.; García C.; Herrera J.; Martínez R.; Rivera J.F.; Ramírez H.; García A.
    • TEfecto de 25-Hidroxicolesterol sobre la concentración in vitro de progesterona en células luteales porcinas.
      Garbay J.; Pescador N.; Vázquez J.; Dolores E.; Ferrer Y.; García V.; Peñuelas G.
    • Entendiendo la variación de cerdos en crecimiento.
      Mike Ellis; Beau Peterson; Bradley Wolte.
    • Evaluación de diferentes programas de alimentación en cerdas gestantes sobre la ganancia y pérdida de reservas corporales al momento del parto y destete.
      García Rendón A.; Borbolla A.; Toledo E.
    • Racionalización de los niveles de calcio y fósforo en dietas para lactación. I. Cálculo.
      Pérez M. A.; Cuarón J. A.
    • Racionalización de los niveles de calcio y fósforo en dietas para lactación: ii. Análisis.
      Pérez M. A.; Mejía, C. A.; Braña D.; Cuarón J. A.
    • Efecto de la adición de aceite de pescado a la dieta sobre la respuesta reproductiva de cerdas primerizas y adultas.
      Rojo A.; Murphy C.; Bin Y.; Castañeda E.; Ellis M.; Knox R.; Bechtel P.
    • Adición de aceite de pescado a la dieta de cerdas adultas sobre su respuesta reproductiva y el crecimiento, mérito en canal y calidad de carne de su progenie.
      Mendoza O.; W. Xiao; A. Rojo; F. McKeith; M. Ellis; S. Webel; J. Spencer; A. Gaines; P. Bechtel.
    • Efectos del peso al nacimiento y al destete, más el uso de ractopamina en finalización sobre el crecimiento y las características de la canal de los cerdos.
      C.L. Puls; B.A. Peterson; H.M. Rothe; M. Ellis; J. Killefer; F.K. McKeith; B.F. Wolter; S.N. Carr; N. Williams.
    • Alternativas para el manejo de la variación del peso de los cerdos a la venta.
      Braña D.; Cuarón J.A.
    • Efecto de la inclusión de granos secos de destilería con solubles (GSDS) y ácido linoléico conjugado (ALC) en la respuesta productiva de cerdos en finalización, características de la canal y calidad de carne y grasa.
      L. Ochoa; M. Ellis; J. Eggert; B. Cousins; A. M. Gaines; F. K. McKeith.
    • Efecto de niveles bajos de inclusión de pasta de soya sobre la respuesta productiva de cerdos en finalización.
      Rojo A.; Ochoa L.; Li Z.; Wang S.; Mendoza O.; Charal J.; Ellis M.; Gaines A.
    • ¿Cual método de aturdimiento afecta en menor grado el bienestar del cerdo, la electronarcosis o la anestesia con CO2?
      Becerril M.; Mota D.;Trujillo M.; Ramírez R.; Lemus C.; Alonso M.; Guerrero I.
    • El estado de Guerrero como polo de desarrollo para la porcicultura.
      Ayala O.R.; Figueroa J.C.
    • Componentes del síndrome metabólico en cerdos pelón mexicano.
      Camacho Rea C.; Arechavaleta Velasco M. E.; Solano L.; Pérez-Gil Romo F.;Alonso Morales R.
    • Desventajas del neonato porcino con alto peso, y su relación con los indicadores de supervivencia neonatal.
      Juárez O.; Mota D.; Trujillo M.; Becerril M.
    • Aglutinación de diferentes cepas de Salmonella y Escherichia coli por diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae y diferentes productos probióticos y prebióticos.
      Vázquez C.J.C.; Pérez S.L.S.; Monroy S.H.G.; Lagunas B.S.; López H.S.M.; Varela G.J.A.; Solorio L.J.S.; Fajardo M.C.R.
    • El uso del Saccharomyces cerevisiae (Sc47) como probiótico reduce la concentración de coliformes totales en heces de cerdos destetados.
      Vázquez C.J.C.; Pérez S.L.S.; Monroy S.H.G.; Salvador Lagunas-Bernabé; Cuarón I.J.A.; Uxúa M.A.F.; Velásquez V.O.; Pradal R.P.; Solorio G.J.S.; García E.A.
    • Digestibilidad ileal estandarizada de aminoácidos en cerdos alimentados con diferentes híbridos de maíz.
      Reyna S.L.; Martínez R.R.D.; Soto C.R.; Reyes G.R.
    • Efectos del espacio de piso y del tamaño de grupo de los cerdos sobre el comportamiento productivo y las características de la canal.
      Shull C.; Ellis M.; Peterson B. A.; Wolter B. F.; Bowman R.; Peterson C. M.
    • Salud, manejo y bioseguridad indispensables en el negocio porcícola.
      Jesús Ma. Yescas Contreras.
    • Factores externos que afectan la productividad en granjas porcinas.
      Pedro Aceves García.
    • Relación costo beneficio mejorando la productividad.
      Gerardo Gómez López.
    • Aspectos metabólicos y medidas de control de las infecciones urinarias.
      Alberto Stephano; José A. Cuarón.
    • Infecciones del tracto urinario en la cerda: consecuencias reproductivas.
      César Augusto Mejía Guadarrama.
    • Detección de factores de virulencia de Escherichia coli en lechones. Experiencia en el desarrollo de un nuevo sistema de diagnóstico mediante la técnica de PCR.
      Andrea Toledo Rojas.
    • Presente y futuro del diagnóstico de las enfermedades entéricas del cerdo en México.
      Enrique Corona Barrera.
    • Trazabilidad y los controles de seguridad alimenticia: su impacto en la producción porcina.
      William Close.
    • Efecto de la nutrición sobre el rendimiento reproductivo de la cerda.
      A.G. Borbolla; A. Pineda.
    • Manejo práctico de las cerdas de reemplazo.
      Arturo Juárez; Joaquín Becerril; Raúl Ortega.
    • Consejos prácticos para lograr la eficiencia reproductiva en la cerda moderna.
      Alfredo García Rendón y López.
    • Vigilancia epidemiológica y regionalización de fiebre porcina clásica en México.
      Assad Heneidi Zeckua.
    • Niveles efectivos del plasma atomizado durante el periodo postdestete bajo condiciones de estrés.
      Polo J.; Torrallardona D; Rodríguez C.; Ródenas J.; Campbell J.; Crenshaw J.; Russell L.
    • Desempeño de la enramicina (Enradin®F80) como promotor de crecimiento en uso continuo desde las 3 semanas de edad hasta el sacrificio.
      Rosales E. F.; Ayala A.; Olea L.; Martínez V.; Miramontes V.; Dagieu, D.; Vega F.; Aguilera A.
    • Consideraciones sobre el uso de acidificantes.
      Jorge Cervantes; Luís M. Dong.
  • Índice

    • 250 años de la profesión veterinaria.
      Jorge Raúl López Morales.
    • Siempre hay tiempo para alcanzar lo que aun no se ha logrado.
      Alberto Robles
    • Epidemiología molecular: uso de análisis filogenético como herramienta para entender la epidemiología de agentes infecciosos.
      Enrique Corona Barrera.; Rogelio Alonso Morales.
    • Una salud, el caso de los cerdos.
      Juan Garza Ramos.
    • Resultados de ensayo de aptitud para pruebas serológicas de PRRS.
      Aguilar G.; Moreno V.; Rodríguez E.; González G.; Chapa J.
    • Medición de prevalencia del virus del PRRS a través de fluidos orales en destete.
      Alcántar P.; Chevez JC.; Uribe A.; Pinal F.; Díaz E. ; Gómez G.; Cabral R.
    • Auditoría de bioseguridad y bienestar animal en una granja porcina de ciclo completo.
      Alonso-Spilsbury M.; Baltazar C.J.; Ortíz S.S.; Rosales.; T.C. Baltazar D.; Ramírez-Necoechea R.
    • Rendimientos cárnicos de dos fenotipos de cerdos criollos del estado de Oaxaca.
      Pérez R.A.S.; Altamirano Z.A.; Hernández-Bautista J.; Fuentes-Mascorro G.
    • El predicamento de la neumonía enzoótica: un vistazo desde las trincheras.
      James F. Lowe.
    • Evaluación de los perfiles hormonales de progesterona y estradiol de cerdas nacidas y criadas en un sistema de producción orgánico.
      Armenta M.A.; Martínez G.R.G.; Pablos H.J.L.
    • Bases epidemiológicas necesarias para la buena adaptación de hembras de reemplazo.
      Carlos Rosales Ortega.
    • Evaluación bacteriológica y micológica del semen de verracos en una posta de alta salud.
      Bello V.J.; Barragán G.J.P.; Ramos D.R.; Méndez M.M.
    • Frecuencia de títulos de anticuerpos contra influenza porcina subtipos H1N1 y H3N2 en cerdos de traspatio del distrito federal (2000-2009).
      Carrera V.; Mercado C.; Carreón R.; Haro M.; Salmerón F.
    • Seroprevalencia y frecuencia de títulos de anticuerpos contra parvovirus porcino en cerdos de traspatio del distrito federal en el periodo 2000 - 2009.
      Carrera V.; Mercado C.; Carreón R.; Haro M.
    • Conceptos del crecimiento músculo-esquelético de las hembras de reemplazo.
      Diego Braña Varela.
    • Señales metabólicas y su repercusión sobre el desarrollo de la cerda de reemplazo.
      César Augusto Mejía Guadarrama; José Antonio Rentería Flores.
    • Propuesta para el control de PRRS desde los Altos de Jalisco.
      Alfredo Becerra Flores.
    • Modulación del sistema inmune y aplicaciones de las proteínas plasmáticas en dietas de cerdos.
      L. Rangel; J. Polo; J. Campbell; J. Crenshaw; L. Russell.
    • Adaptación de una ELISA comercial para detección de anticuerpos a muestras de fluidos orales (anticuerpo de suero PRRS comercial ELISA) a muestras de fluidos orales.
      A. Kittawornrat; J. Prickett; C. Wang; C. Olsen; C. Irwin; Y. Panyasing; A. Ballagi; A. Rice; R. Main; C. Rademacher; M. Hoogland; J. Zimmerman.
    • Medición de la prevalencia del virus del PRRS a través de fluidos orales en una posta de sementales.
      Alcántar P; Chevez J.C.; Uribe A.; Pinal F.; Díaz E.; Gómez G.; Cabral R.
    • Análisis comparativo de PCV2 a través de qPCR desde el 2008 al 2010.
      Alcántar P; Chevez J.C.; Robles F.; Díaz E.
    • Cerda de reemplazo. Manejo alimenticio y factores a considerar.
      G. Borbolla; E. Toledo; A. Pineda; A. Rodríguez.
    • Actualidades en actinobacillus pleuropneumoniae.
      Marcelo Gottschalk.
    • Uso estrategico de la pasta de canola en dietas para lechones y su efecto sobre el comportamiento productivo.
      Balderrama V.; Mariscal G.; Cuarón J.
    • Desarrollo, alimentación y manejo de reemplazos criados en granja.
      Eduardo Beltranena.
    • Bienestar de cerdo aturdido: ¿cuál es el mejor método?
      Bolaños D.J.; Mota D.; Aguilera E.; Trujillo M.E.; Roldan P.; Alarcón A.; Martínez R.R.; Becerril M.; Guerrero L.I.
    • Evalucion de prevalencia de PCV2 de un hato vacunado con Ingelvac®Circoflex.
      Chevez J.C.; Alcántar, P.; Pinal F.; Díaz E.; Robles F.
    • Impacto reproductivo del virus de PRRS (1-18-2) en 2 granjas con diferentes esquemas de control.
      Chevez J.C.; Esquer A.; Pérez L.; Díaz E.; Alcántar P.; Cabral R.
    • Programa de control de PRRS en la region de la Piedad Michoacan – Penjamo Guanajuato.
      Víctor Quintero Ramírez.
    • Efecto de dos diluentes de larga duración sobre la calidad de dosis seminales usando la espermatobioscopía y lipoperoxidación.
      Hernández D.; Espinosa S.; Rubio Y.; Martínez R.; Nava C.; Díaz A.
    • Herramientas de estimulación inmunológica (vacunología).
      Jesús Horacio Lara Puente.
    • Efecto del metionato de zinc en la dinámica de fragmentación del ADN espermático de verraco.
      Martínez A.; Gosálvez J.; López Fernández C.; De Loera O.Y.; Mendoza G.; Guevara G J.A.; García A.C.
    • Optimización de prácticas de desinfección y su impacto en la productividad de granjas.
      Pérez Hernández M. R.
    • Diferencias en susceptibilidad a neutralización entre aislados del virus del PRRS.
      Cinta Prieto.
    • Actualidades en síndrome hemorrágico intestinal.
      Marco Antonio Carvajal Velázquez.
    • Incrementos de harina de canola en dietas con alto contenido de DDGS en el desempeño productivo de cerdo de engorda y parámetros de canal.
      Beltranena E.; Seneviratne R.; Young M.; Lanz G.; Campbell N.; Zijlstra R.
    • Filogenética molecular de los virus referencia de influenza porcina subtipos H1N1 y H3N2.
      Beltran F.R.; Trujillo O.M.E.; Trigo T.F.; Gasca P.J.; Lopez S.; Sánchez B.J.I.
    • Mosca de granja porcina (Musca domestica) vector biológico de Brachyspira hyodysenteriae.
      Corona Barrera E.; McOrist S.; Sievert K.; Carrera E.; Diosdado F.; Socci G.; Ramos P.; Pradal Roa P.
    • Detección de anticuerpos contra la enfermedad del ojo azul en cerdos lactantes procedentes de cerdas vacunadas con un antigeno recombinante del rubulavirus porcino.
      Cuevas R.S.; Ramírez C.; Alvarado I.A.; Baule C.; Berg M.; Ramirez H.; Rivera F.; Vega M.A.
    • Efecto del zinc metionato y oxido de zinc en el desarrollo de células de Leydig en testículos de cerdos en crecimiento.
      De Loera O.Y.; García Artiga C.; Guevara J.A.; Herrera Haro J.G.; García contreras A.C.
    • Evaluación de variables de eficiencia productiva y costos de salud en granjas porcinas con sistemas de múltiples sitios y de un solo sitio en México.
      Harte M.P.; Nava N.J.
    • Manejo de la salud de la piara: monitoreo y procedimientos de control son con frecuencia inefectivos y conllevan a más enfermedades infecciosas.
      Leo van Leengoed; Manon Houben.
    • Experiencias exitosas en el manejo práctico de la cerda de reemplazo.
      Arturo Juárez; Joaquín Becerril; Raúl Ortega.
    • Correlaciones entre rasgos de la libido y productividad de verracos en un centro de transferencia genética.
      Mondragón G. J.; Becerril A. J.; Juárez M. A.; Aceves, G. P.; Vargas G. P.; Ortega G. R.
    • Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos de granjas semitecnificadas en el municipio de Irapuato Guanajuato.
      López Roche E.; Sahagún Ángel C.; Gutiérrez C.A.
    • Manejo reproductivo de los reemplazos para incrementar la productividad.
      Jesús Ma. Yescas Contreras.
    • Consideraciones prácticas: modelo de auto-reemplazo o granja cerrada (ciclo completo).
      Rubén Huerta Crispín.
    • Actualidades del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo.
      Laura Batista; Jean Paul Cano; Edgar Díaz.
    • El uso de la leche y su importancia económica sobre el desempeño y uniformidad de la camada.
      Bert Van Gils.
    • Alimentación de harina de canola amarilla u oscura en el desempeño de cerdos de engorda y parámetros de canal.
      Beltranena E; Seneviratne R.; Young M.; Lanz G.; Campbell N.; Zijlstra R.
    • Evaluación en campo de Ingelvac®Circoflex en cerdos en crecimiento en una explotación con PCVAD subclínico en Argentina.
      Díaz E.; Cancer J.L.; Arrospide S.; Dicandia G.; Sernia C.; Chevez J.C.; Alcántar P.
    • Efecto del uso de una o dos dosis vacuna contra pcv2, sobre viremia por PCR y ganancia diaria de peso en 5 proyectos en EE.UU.
      Diaz E.; Edler R.; Chevez J.C.; Alcántar P.
    • Consideraciones prácticas: modelo de auto-reemplazo o granja cerrada (tres sitios).
      Ricardo Trevizo Corrales
    • Efectos de la línea genética sobre la libido de verracos en un centro de transferencia genética.
      Juárez M. A.; Mondragón G. J.; Becerril A. J.; Aceves G. P. 4, Vargas G. P.; Ortega G. R.
    • Efecto del extracto de alcachofa (CYNARA SCOLYMUS L) durante la etapa de engorda de cerdos.
      Landa A.; Lozano J.I.; Huerta R.; Delgado C.A.
    • Implementación de la técnica de secuenciación del vPRRS como una herramienta valiosa en el diagnóstico veterinario.
      Flores A.; Ramírez G.; Massa A.
    • Puntos críticos en la producción de reemplazos: un resumen del simposio.
      José Antonio Cuarón Ibargüengoytia
    • Comportamiento in vitro de diez aislados del rubulavirus porcino.
      Riaño C.V.; Massa A.; Carreón N.R.; Sánchez B.J.
    • Auditoria de bienestar animal en la recepción del cerdo al rastro.
      Bolaños D.J.; Aguilera E.; Roldan P.; Mota D.; Trujillo M.E.; Martínez R.R.; Guerrero L.I.
    • Estandarización de un pcr simple y anidado para la detección del virus de la enfermedad de Aujeszky.
      Socci E.G.; Carrera S.E.; Zapata S.L.E.; Coba A.M.A.; Chávez C.E.; Correa Girón E.P.
    • Falla reproductiva ocasionado por infección de PCV2 y experiencias de campo con la vacunación hembras contra PVC2.
      Díaz E.; Chevez J.C.; Angulo J.R.; Alcántar P.
    • Observaciones de control de PRRSV por la vacunación con viva-modificada en hembras y lechones.
      Esquer A.; Díaz E.; Chevez J.C.; Pérez L.; Valenzuela J.; Alcántar P.
    • Metodologia práctica para evaluacion de alimentos preiniciadores en lechones al destete.
      Magallón L.; Flores S.
    • Evaluación de la impoedancia eléctrica del vestíbulo vaginal en cerdas púberes y cerdas inducidas al estro con estradiol libre administrado vía intracerebroventricular.
      Ramírez Orduña J.M.; Velásquez –Avila J.; Monroy-Ceseña A.; Arevalos Álvarez C.; Cepeda Palacios R.; Ramírez-Orduña R.; Hernández-Contreras H.
    • El uso de una elisa hps oppa para la deteccion de la infección clinica por Haemophilus parasuis y el monitoreo de las vacunas HPS, un estudio de campo.
      E. van Esch; M. Manfredini; B. van den Berg; P. Rush.
    • Comportamiento diagnóstico de una ELISA comercial para detectar anticuerpos contra PRRS en suero adaptada a muestras de fluidos orales: estudios experimentales y de campo.
      A. Kittawornrat; J. Prickett; C. Wang; C. Olsen; C. Irwin; Y. Panyasing; A. Ballagi; A. Rice; R. Rowland; J. Zimmerman.
    • Detección del virus de la enfermedad de Aujeszky y Mycoplasma hyopneumoniae por medio de un PCR múltiple.
      Carrera S.E; Socci E.G; Diosdado V.F.
    • Identificación del perfil serológico de Leptospira en una unidad de producción porcina del estado de Guanajuato.
      Espejel M.S.; Morales P.E.; Trigueros M.J.; Torres B.J.; Gavaldón R.D.; Moles C.L.P.
    • Comparación del desempeño reproductivo de dos grupos de hembras vacunadas contra PCV2.
      Herrera A.; Alcántar P.; Chevez J.C.; Pinal F.; Díaz E.; Cabral R.
    • Modelo de una explotación porcina rentable en el Bajío de Michoacán.
      Martínez I.; Val D.; Tzintzun R.; Conejo J.; Tena J.
    • El estrés del destete en lechones de 21 días: respuestas fisiometabólicas.
      Roldan P.; Mota D.;Trujillo M.E.; Hernández R.; Martínez R.R.; Sánchez H.M.
    • Evaluación de tres diluyentes de larga duración con el sistema casa.
      Valpuesta S.G.; Mora V.J.; Huerta C.R.; Méndez M.M.
    • Uso de inmunoprrs para la reduccion del número de abortos ocasionados por un brote de PRRS.
      García D.; Gonzalez W.; Lucio E.; Gracia R.
    • Evaluación de las vacunas contra PCV2 utilizadas en la porcicultura mexicna.
      Huerta C.R.; Méndez M.M.; Villa M.A.; Córdova I.A.
    • Evaluación serológica de dos vacunas para la protección contra la enfermedad del ojo azul.
      Orozco V.; Massa A.; Medina F.; Raya R.
    • Comparación del peso, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia de cerdos engordados en alojamientos de producción orgánica y en alojamientos convencionales.
      Ramírez F.; Martínez R.; Herradora M.; Alonso M.
    • El periodo de reposo sin alimento en el rastro, ocasiona alteraciones fisiometabólicas en los cerdos.
      Roldan P.; Mota D.; Trujillo M.E.; Borderas F.; Martínez RR.; Guerrero L.I.
    • Efecto de la administración de inmunoglobulinas específicas contra gastroenteritis transmisible, rotavirus y enterocolibacilosis a lechones, sobre su comportamiento productivo del nacimiento al destete, en una explotación de traspatio.
      Montaño R.; Gómez A.
    • Influenza porcina: evaluación clínica y valoración de lesiones pulmonares en lechones SPF después un desafío controlado.
      Echeveste G. R.; Quezada M. F.; Cortes F. R.; Lozano D. B.; Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H.
    • Evaluación del uso de inmunoglobulinas en la disminución de la viremia por PRRSV.
      Quintero V.; Alcántar P.; Chevez J.C.; Mendoza O.; Pinal F.; Díaz E.; Cabral R.
    • Suministro de calostro y monitoreo a las 24 horas: efecto sobre el rendimiento en lactancia.
      Cortina C.; Ciprián A.; Vanegas C.; Vargas A.
    • Edad de la cerda y época climática sobre el consumo voluntario de alimento durante la lactancia.
      Yescas C.; González J.; Torres A.; Yescas J.M.; Pérez M.A.; Cuarón J.A.
    • Comparación de los niveles de IgG de cerdos cuinos mexicanos y yorkshire x landrace durante su desarrollo.
      Guerrero Quiroz L.A.; Míreles Flores S.; Lemus Flores C.; Benítez-Meza J.A.; Rosales Sarco S.; Moreno Gómez E.; Ruiz Castañeda M.; Moreno Martínez J.M.; León Sánchez R.; Roa Vidal J.J.
    • Evaluación del impacto en los indicadores econométricos dos diferentes esquemas de control para Mycoplasma hyopneumoniae en un sistema de producción en el centro de Mexico.
      Mendoza O.;Herrera A.; Alcántar P.; Chevez J.C.; Pinal F.; Díaz E.
    • Importancia de un buen diagnostico de campo y capacitacion del personal de granja.
      Ramírez E.; Alfonso A.
    • Perfil de consumo diario de alimento de cerdas de diferentes edades en lactación
      Yescas C.; Carrillo F.; Torres A.; Yescas J.M.; Pérez M.A.; Cuarón J.A.
    • Determinación cuantitativa de la concentración de IgM en suero de cerdos cuinos mexicanos y yorkshire x landrace.
      Guerrero Quiroz L.A.; Míreles Flores S.; Lemus Flores C.; Benítez-Meza J.A.; Rosales Sarco S.; Moreno Gómez E.; Ruiz Castañeda M.; Moreno Martínez J.M.; León Sánchez R.; Roa Vidal J.J.
    • Dinámica de la infección por PCV2 y PRRS en dos granjas porcinas del estado de Yucatán, México.
      Munguía R.J.; Rodríguez B.J.C.; Alzina L.A.; Gutiérrez R.E.; Gómez R.P.
    • Selección de mimotopos de la proteína n del virus de PRRS.
      Villa M.A.; Huerta C.R.; Vázquez F.F.; Méndez M.M.; Martínez G.R.; Méndez P.N.
    • Prolificidad de las cerdas de primer parto en respuesta a la mejora del manejo reproductivo y del programa de alimentación de los reemplazos.
      Yescas C.; Carrillo S.; Torres A.; Yescas J.M.; Pérez M.A.; Cuarón J.A.
    • Estabilidad reproductiva por reducción en la tasa de abortos asociada al uso de vacuna inactivada de PRRSV en 3 granjas del centro del país.
      Herrera A.; Massa A.; Orozco V.; Flores V.; Raya R.; Franco A.
    • Evaluacion comparativa de la consolidación pulmonar y pleuritis crónica utilizando el nuevo metodo de SPES (Slaughterhouse Pleuritis Evaluation System) en 1654 pulmones.
      Palacios A.J.
    • Presencia del virus de Aujeszky en secreciones y tejidos de cerdos experimentalmente infectados.
      Zapata S.L.E.; Coba A.M.A.; Socci EG.; Carrera S.M.E.; Chávez C.E.; Correa-Girón E.P.
    • Estudio preeliminar de la posible actividad antiviral del acido glicirricinico en el virus de la enfermedad de Aujeszky.
      Jiménez G.A.; Urbán M.Z.; Rosales F.; Hernández B.H.; Mendoza R.H.; Quintanar G.D.; Ciprián C.A.; Mendoza E.S.
    • Experiencia en la disminución de la mortalidad asociada a PCVAD al usar vacunas de PCV2 en la línea de producción.
      Pinal F.; Alcántar P.; Chevez J.C.; Díaz E.; Del Campo C.M.; Arias S.; Cabral R.
    • Trastornos reproductivos relacionados con micotoxinas: reporte de un caso.
      Trujano M.; Ramírez F.; Solorio J.; Márquez R.
    • Línea de investigación “afecciones bacterianas y virales de los cerdos (enfermedades respiratorias del cerdo).
      Mendoza E.S.; Ciprián C.A.
    • Difusión de una variedad de PRRSV identificada por RFLP en la region Michoacan-Guanajuato durante 2011.
      Mendoza O.; Rodriguez V.C.; Alcántar P.; Chevez J.C.; Pinal F.; Mondaca E.; Quintero V
    • Evaluación productiva, serológica y a rastro de dos sistemas de vacunación simultánea a Mycoplasma SP y Circovirus porcino -2 mediante la evaluación de grupos consecutivos no contemporáneos y la observación individual en un grupo contemporáneo.
      Palacios A.J.; Gómez G.; Piña D.R.
    • Uso de un sistema de información geográfica como herramienta de apoyo en el programa de control del virus de PRRS en la región de Hermosillo Sonora.
      Ramos R.
    • Evaluacion serológica y de lesion a rastro de dos sistemas de vacunación simultánea a Mycoplasma SP y Circovirus porcino tipo 2.
      Palacios A.J.; Gómez G.; Castillo A.
    • Evaluación de la interacción de 2 agentes virales en el desempeño reproductivo de un hato.
      Quintero V.; Alcántar P.; Chevez JC.; Mendoza O.; Pinal,F.; Díaz,E.
    • Eficacia de diferentes protocolos de vacunación contra PCV2.
      Méndez M.M.; Villa M.A.; Huerta C.R.; Vázquez F.F.; Rojas L.R.; Hernández L.J.; Córdoba I.A.
    • Infeccion de semen de verraco con virus de PRRS.
      Méndez M.M.; Villa M.A.; Huerta C.R.; Vázquez F.F.; Campos R.M.; Córdoba I.A.; Hernández L.J.
  • Índice

    • RESUMEN
    • La triple AAA.
      Carvajal M.A.
    • Actinobacillus pleuropneumoniae: todavía un patógeno de actualidad.
      M. Gottschalk.
    • Actualización en influenza porcina.
      Sánchez Betancourt J.I.; Avalos G.P.; López Charretón S.; Arias C.; Trigo T.F.; Beltrán F.R.; Harte B.P.; Juárez D.G.; Mercado G.M.C., Carreón N.R.; Trujillo O.M.E.
    • Actualización de vigilancia epidemiológica mediante muestras de fluidos orales.
      Jeffrey J. Zimmerman.
    • ¿Debemos preocuparnos por MYCOPLASMA hyorhinis en las granjas porcinas?
      M.J. Clavijo; S. Oliveira; D. Murray; L. Bruner; S. Olson; E.L. Rosey; A. Rovira.
    • Causas de anoestro y celos débiles en la hembra porcina.
      Rafael T. Pallás Alonso.
    • The importance of biosecutity protocols in AI centers: CIPQ’s Approach.
      Ronald Drapeau.
    • Triada Epidemiológica.
      J. Carlos Rosales Ortega.
    • Herramientas epidemiológicas para medir enfermedad.
      Enrique Corona Barrera.
    • Herramientas de vigilancia epidemiológica en tiempo real para el control de enfermedades.
      Enrique Mondaca Fernández.
    • Riesgos en el mercado de exportación asociado a contaminación de la carne de cerdo con dioxinas, furanos y PCBs. Elaborando programas de vigilancia en la industria nacional.
      Ramírez E.; Guerrero P.; Reyes A.; Alfonso A.
    • Factores clave que han permitido y que favorecerán la exportación de carne de cerdo.
      Patrón C.A.
    • Consumer studies for the pork meat industry.
      Tania NGAPO.
    • Estrategias para reducir los días no productivos en el pie de cría.
      Valencia C
    • Como evaluar el retorno a la inversión de nuestras intervenciones.
      Alberto Herrera Martin Del Campo.
    • Evaluación de la eficacia de ácido glicirricínico sobre el sistema inmune en cerdos de engorda.
      Ocampo L.; Sánchez I.; Tapia G.
    • Grados de Asociación entre PH, color y turbidez en orinas de cerdas gestantes.
      Belmont Guevara F.; López Rocha E.; Martínez Jaime O.A.; González López Fco. Javier.
    • Evaluación del daño pulmonar en cerdos libres de PRRS tratados con tres inoculos de suero porcino viremico de diferente origen.
      Bello J.; Huerta R.; Sánchez Y.; Ramos R.; Trevizo R.; Chapa J
    • Efecto de nebulización sobre la carga microbiana ambiental en casetas de cerdos.
      Landa A.; Lozano J.I.; Huerta R.
    • Resultados del uso de un programa de medicación con espiramicina (ganapork premezcla), en una porcina del estado de Veracruz, comprándolo con el tratamiento que usaban de manera rutinaria en la explotación.
      Herrera J.D.; Huerta O.F.; Razo O.
    • Confección del virus de PRRS y PVC2 en cerdos de la etapa de finalización.
      Huerta R.; Villa A.; Méndez M.; Bello J.; Córdova I.A.
    • Comparación en al respuesta de anticuerpos generados por las vacunas Flusure y Flusure XP.
      González A.R.; Mercado G.C.; Carreón N.R.; Rojo A.; Hernéndez J.; Sánchez B.I.
    • Estudio de la inmunoreactividad de cerdos vacunados con la proteína HN-recombinante-LPMV para el control de la enfermedad del ojo azul, comparada con diferentes variantes antigénicas del rubulavirus porcino.
      Cuevas R.S.; Rivera F.; Alvarado I.A.; Mejía S.P.; Hernández-Baumgarten; Ramírez H.; Berg M.; Baule C.
    • El tipo de diluyente y su efecto en el índice de fecundidad de la piara: usando el semen durante las primeras 24 horas de diluido.
      Tellez G.B.H.; Tapia V.E.; Gutierrez L.R.; Rodriguez A.M.; Rocha Ch. G.
    • Caracterización de Actinobacillus pleuropneumoniae en un brote de pleuroneumonía contagiosa porcina.
      Munguía J.; González W.; García D.; Rodríguez E.; Rodríguez C.; Altamirano E.
    • Evaluación de lesiones pulmonares y cambios ultraestructurales en cerdos no calostrados y calostrados infectados con 2 cepas del virus de influenza subtipo H1N1.
      Juárez R.M.; Trigo T.F.; Trujillo O.M.E.; Mendoza E.S.; Sánchez B.I.; Mémdez B.A.; Fuente M.B.
    • Experiencia de eficacia del uso de vacunas combinadas contra PCV2 y mycoplasma.
      Pinal F.; Chevez J.C.; Alcántar P.; Díaz E.
    • Evaluación del desempeño en la línea de producción al implementar un programa de control mediante vacunación para PCV2 y mycoplasma.
      Alcántar P.; Valenzuela J.C.; Chevez J.C.; Pinal F.; Díaz E.
    • Monitoreo del impacto clínico de VPRRS al usar la vacuna viva modificada en área de destete en una granja con flujo continuo.
      Esquer A.; Chevez J.C.; Pérez L.; Alncántar P.; Díaz E.
    • Evalaución de la inactivación de cisticercos de Taenia solium en carne de cerdo bajo condiciones de compostaje.
      Esquivel H.; Villalobos A.N.; Vargas A.; Martínez J.J.
    • Aislamiento e identificación de los virus de influenza porcina en México.
      Quezada Monroy F.; Echeveste García de Alba R.; Cortés Fernández R.; Lozano Dubernard B.; Safarti Mizrahi D.; Soto Priante E.; Lara Puente J.
    • Seguridad y eficacia de una vacuna vectorizada activa experimental contra el virus de la influenza porcina H1N1.
      Lara Puente J.; Echeveste García de Alba R.; Quezada Monroy F.; Cortés Fernández R.; Castro Peralta F.; Lozano Dubernard B.; Safarti Mizrahi D.; Soto Priante E.
    • Efecto de programas de control de Haemophilus parasuis y Streptococcus suis sobre peso final, ganacia diaria de peso y conversión alimenticia.
      García D.; Munguía J.; González W.; Doporto J.; Apolinar L.
    • Impacto productivo de inmunoglobulinas de origen aviar específicas para el virus de PRRS en un programa conjunto de vacuna virus vivo modificado sobre porcentaje de abortos, tasa de parición, nacidos totales.
      D. García; W. González; J. Munguía; B. López.
    • Evaluación de un programa de control para Haemophilus parasuis en cerdos de destete con el uso de una vacuna monodosis en un sistema de producción del centro de México.
      Mendoza O.; Pinal F.; Quintero V.; Alcántar P.; Chevez J.C.
    • Estrategia para reducir el impacto económico durante un brote de PRRS en una granja porcina de 1000 vientres en el occidente de México.
      Huerta O.; Crespo J.C.; Gitiérrez R.; Trujillo S.
    • Mortalidad en cerdas asociada a co-infección de virus de infleunza subtipo H3N2 y virus de PRRS 1-6-3. Reporte de caso.
      Mendoza O.; Sánchez B.I.; Pinal F.; Alcántar P.; Chevez J.C.; Quintero V.
    • Presencia de Balantidium coli en colon de cerdos con PVC2 entérico.
      Quintero R.V.; Villa M.A.; Romero S.Y.; Martínez L.J.P.
    • Evaluación del efecto metafiláctico de la administración de tulatromicina a la semana 11 de vida sobre la respuesta productiva en cerdos de abasto.
      González M.A.R.; Hernández J.M.
    • Desarrollo de un modelo de colonizacion-patogenicidad de Salmonella sp. Serovar Choleraesuis en ratón convencional, aspectos patológicos.
      Corona, E.; Trujano M.; Pradal Roa P.; Sahagún A.; Carrera E.; Diosdado F.; Socci G.; Martínez A.; Galván E.; Mercadillo A.; Aguilar M.; Segura R.; Vázquez J.
    • Optimización de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa para la detección del ORF V1 del circovirus tipo 2.
      Carrera S.E.; Socci E.G.; Martónez L.A.; Corona B.E.; Diosdado V.F.
    • Diagnóstico de la momificación fetal en granjas procinas.
      Huerta R.; Quintero V.; Pinal F.
    • Determinación de muestras postivas al virus del síndrome respiratorio y reproductivo del cerdo (PRRS) con la técnica de RT-PCR.
      Sotomayor A.; Sámchez J.I.; Trujillo M.E.
    • Evaluación del PH de orina de cerdas gestantes como herramienta de diagnóstico de infecciones del tracto urinario (ITU)
      López Rocha E.; Martínez Jaime O.A.; Belmont Guevara F.; González López Fco. Javier.
    • Seropositividad hacia influenza porcina en 5 granjas, mediante la técnica de inhibición de la hemoaglutinación, usando diferentes antígenos.
      Sánchez B.L.; Mercado G.C.; Carreón N.R.; Rojo A.; González A.R.
    • Identificación del virus de la influenza porcina en México por qRT-PCR y RT-PCR punto final.
      Avalos Guzmán P.; Sánchez Betancourt J.I.; Trujillo Ortega M.E.
    • Selección e identificación de mimotopos de la proteína N del virus de PRRS.
      Villa Mancera A.; Méndez Mendóza M.; Huerta Crsipín R.; Netzi Méndez P.; Córdova Izquierdo A.
    • Identificación de anticuerpos específicos contra el virus de influenza usando la técnica de inhibición de la hemaglutinación.
      Sánchez I.; Carreón R.; Mercado C.; González R.; Rojo A.
    • Genotipificación, secuenciación y análisis bioinformático del virus de influenza porcina.
      Beltrán F.R.; Trujillo O.M.E.; Sánchez B.J.I.; Gasca P.J.; López S.; Trigo T.F.
    • Identificación de un nuevo subtipo de influenza porcina (H1N2) en México.
      Lara Puente J.; Quezada Monroy F.; Echeveste García de Alba R.; Cortés Fernández R.; Castro Peralta F.; Safarti Mizrahi D.; Soto Priante E.; Lozano Dubernard B.
    • Genotipificación y evolución del virus de PRRS en México.
      Lara Puente J.; Echeveste García de Alba R.; Quezada Monroy F.; Cortés Fernández R.; Castro Peralta F.; Lozano Dubernard B.; Safarti Mizrahi D.; Soto Priante E.
    • Características del crecimiento in vitro de una cepa viral de PRRS proveniente de un brote de campo.
      Sandoval J.A.; Márquez S.; Soto Zárate C.
    • Desarrollo de una RT-PCR cuantitativa en tiempo real para Rubulavirus porcino y comparación con el aislamiento viral en cultivo celular.
      Rivera Benítez J.F.; García Contreras A.C.; Reyes Leyva J.; Hernández J.; Sánchez Betancourt J.I.; Ramírez Mendoza H.
    • Ácido benzoico y especies de Bacillus como alternativas para mejorar la productividad de lechones destetados y proteger al ambiente.
      Pérez A.; Mariscal; Cervantes J.; Cuarón J.
    • Efecto de la suplementación con alfalfa fresca (Medicago sativa) en cerdas desde 7 días preparto hasta el destete sobre la ganacia de peso en los lechones.
      Valdez J.; Estrada J.; Gómez A.
    • Concentración de testosterona en cerdos machos no castrados suplemntados con una fuente inorgánica y una orgánica de Zn.
      De Loera Ortega Y.; García Artiga C.; Guevara J.A.; Herrera Haro J.; Palomo A.; Picazo R.A.; García contreras A.
    • Elaboración de composta: Cálculo del costo de producción por concepto del consumo de agua.
      Reyes A.; Vargas A.; Mendoza S.E.; Fuentes Mascorro G.
    • Efecto del tiempo de retención hidráulica en la producción de biogás a partir de la biodigestión de excretas porcinas.
      Pérez Martínez E.; Olea Pérez R.; Galván Pérez R.; Vázquez Peláez C.; Ángeles Campos S.
    • El cerdo pelón mexicano: un obeso metabólicamente sano.
      Camacho Rea C.; Arechavaleta Velasco M.E.; Solano L.; Pérez Gil Romo F.
    • Evaluación de la actividad del carazolol (inhibidor β adrenérgico) sobre la sincronización del parto y su efecto sobre los parámetros fisiológicos de los lechones.
      Ramírez Orduña J.M.; Trejo Hernández B.P.; Arevalos Álvarez C.; Cepeda Palacios R.; Ramírez Orduña R.
    • Compostaje de cadáveres (In-site) en una granja de ciclo completo.
      Vargas A.; Trujillo M.E.; Mendoza S.E.; Ayala R.A.
    • Resultados de la primera encuesta del Sistema de Información de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México (SICEC)
      Nava J.; Amador J.
    • Toma de decisiones mediante el análisis beneficio-costo de prácticas reproductivas en granjas de cerdos de diferentes estados de la Republica Mexicana.
      Amador J.; Nava J.
    • Efecto económico y productivo de la hembra destetada a 24 y 19 días.
      Ortíz S.; Huerta R.; Martínez A.; Treviño R.
    • Administración parental de lisozoma sobre la producción seminal en verracos.
      Fuentes A.; Fuentes D.
    • Estudio comparativo de la prueba dual Coomassie/Host con una técnica modificada de corta duración para evaluar los espermatozoides de verraco.
      Vázquez C. Ma. Del C.; Ramírez H. G.; Gutiérrez Pérez O.; Espinosa H.S.; García S.J.
    • Adición de antioxidantes al diluyente sobre la calidad espermática del semen refrigerado de verraco.
      Córdova A.; Xolalpa V.M.; Ruiz C.G.; Espinosa C.R.; Córdova C.A.; Méndez M.; Huerta R.; Villa A.; Sáchez P.; Guerra J.E.; Juárez M.L.; Gutiérrez J.L.; Reyes R.; Olivares J.
    • Efecto de la raza y adición de antioxidantes al diluyente sobre la calidad espermática del semen de verraco congelado-descongelado.
      Córdova A.; Xolalpa V.M.; Ruiz C.G.; Espinosa C.R.; Córdova C.A.; Méndez M.; Huerta R.; Villa A.; Sáchez P.; Guerra J.E.; Juárez M.L.; Olivares J.
    • Respuesta serológica a Flusure y Flusure XP contra el virus de influenza en granjas de diferentes regiones de México.
      González M.A.R.; Mercado G.C.; Carreón N.R.; Hernández J.M.; Sánchez B.I.
    • Frecuencia de anticuerpos contra el virus de la influenza porcina en cerdos del bajío mexicano.
      Tufiño Loza C.; Rojas Anaya E.; Loza Rubio E.; Diosdado Vargas F.; Martínez Lara A.; García Fraustro A. Córdova D.; Aguirre Bravo F.; Moreno T.; Martínez Maya J.
    • Respuesta serológica en cerdos no calostrados y calostrados infectados con 2 cepas del virus de influenza subtipo H1N1
      Juárez R.M.; Trigo T.F.; Trujillo O.M.E.; Mendoza E.S.; Sánchez B.I.; Carreón N.R.; Fuente M.B.
    • Análisis de la prevalencia de PCV2.
      Chevez J.C.; Alcántar P.; Pinal F.; Díaz E.
    • Detección de anticuerpos por HI contra los subtipos H1N1, H3N2 y H1N2 de influenza porcina (2006-2012) en México.
      Lara Puente J.; Quezada Monroy F.; Echeveste Garcái de Alba R.F.; Safarti Mizrahi D.; Soto Priante E.; Lozano Dubernard B.
    • Estudio serológico retrospectivo contra virus de influenza en cerdos de traspatio de la Ciudad de México.
      Saavedra M.J.M.; Carrera A.V.M.; Rosas E.K.; Camarillo P.E.; Rivera B.F.; Mercado G.M.C.; Carreón N.R.; Haro T.M.E.; Castillo J.H.; Rosete D.P.; Cabello C.; Manjarrez M.E.; Sánchez B.J.I.; Ramírez M.H.
    • Seroprevalencia contra cuatro virus de influenza en veterinarios y personas que trabajan con cerdos en México.
      Saavedra M.J.M.; Castillo J.H.; Rivera B.F.; Rosas E.K.; Camarillo P.E.; Manjarrez M.E.; Sánchez B.J.I.; Ramírez M.H.
    • Análisis inmunológico de enfermedades emergentes del cerdo en veterinarios y personal asociado a la industria porcina en México.
      Rivera Benítez J.F.; Rosas Estrada K.; Pulido Camarillo E.; Saavedra Montañez J.M.; de la Peña Moctezuma A.; Pérez Torres A.; Castillo Juárez H.; Ramírez Mendoza H.
    • Detección de variantes del virus de influenza en lechones de una granja de ciclo completo.
      Rodríguez Buenfin J.; Guillermo Cordero L.; Massa Peniche A.J.; Franco A.; Segura Correa J.C.; Macías García M.; Flores Montenegro A.
    • Detección de parvovirus porcino en lechones recién nacidos en una granja comercial.
      Rodríguez Buenfin J.; Guillermo Cordero L.; Alzina López A.; Jean Claude Chevez; Esquer A.; Segura Correa José C.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Infección experimental del rubulavirus porcino en cerdos en crecimiento.
      Rivera Benítez J.F.; García Contreras A.C.; Reyes Leyva J.; Hernández J.; Cuevas S.J.; Ramírez Mendoza H.
    • Características clínico-patologicas de un brote de salmonelosis asociada a circulación de virus de PRRS en un sistema destete-finalización.
      Martín del Campo S.C.; Chevez J.C.; Pinal M.F.; González O.A.; Romero S.Y.; Quintero R.V.
    • Diagnostico y descripción clínica de un evento de alta mortalidad asociado a salmonelosis porcina en cerdos de crecimiento en una granja del centro de México. Reporte de caso.
      Mendoza O.; Quintero V.; Chevez J.C.
    • Aislamiento e identificación de Actinobacillus pleuropneumoniae Biotipo II de un caso clínico.
      Santiago L.; Tapia E.; Vigueras R.; Soto E.; Sarfati D.; Lozano B.
    • Comparación de tres técnicas de inactivación del virus de influenza porcina.
      Mora D.J.C.; Sciutto E.; Sánchez B.J.I.
    • Diferenciación de aislados de influenza a través del diseño de primers específicos.
      Mora D.J.C.; Carrera A.V.; Sánchez B.J.I.
    • Estandarización de una prueba de ELISA para la evaluación de la respuesta humoral contra circovirus porcino tipo 2 (PCV2), en cerdos.
      Puentes M.; Johnson J.; Molina R.; Munguía J.; Hernández J.
    • Evaluación de la respuesta humoral a tres diferentes vacunas de circovirus porcino tipo 2 (PCV2), en cerdos provenientes de granjas del sur de Sonora, mediante la estandarización de una prueba de ELISA.
      Puentes M.; Johnson J.; Molina R.; Munguía J.; Hernández J.
    • Determinación de la frecuencia de piaras infectadas con el virus del PRRS mediante RT-PCR.
      Carrera E.; Socci G.; Diosdado F.; Martínez A.; Coba A.; Zapata E.
    • Aislamiento del virus de PRRS a partir de tejidos porcinos procedentes de casos de campo.
      Martínez A.C.; Coba M.A.; Zapata L.E.; Socci G.; Carrera E.; Diosdado F.; Rivera J.F.; Ramírez H.
    • Identificación de agentes virales involucrados en un cuadro respiratorio grave presentado en cerdos de engorda.
      Quezada M. F.; Becerra F. A.; Melano G. T.; Fano G. E.; Echeveste A. R.; Lozano D. B.; Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H.
    • Aislamiento de Actinobacillus pleuropneumoniae a partir de tonsilas de cerdos de 1 a 4 semanas de edad en una granja porcina comercial.
      García V.M.; Mendoza S.M.; Mendoza E.S.; Huerta C.R.; Quintero R.V.
    • Aislamiento e identificación de Actinobacillus pleuropneumoniae Biotipo II de un caso clínico.
      Santiago L.; Tapia E.; Vigueras R.; Soto E.; Sarfati D.; Lozano B.
    • Análisis filogenético de secuencias del ORF 7 de PRRS de México y América.
      Sotomayor A.; Anaya V.H.; Trujillo ME.; Sciutto E.; Alonso R.; Sánchez J.I.
    • Cambio en la frecuencia de la presentación de la enfermedad de Aujeszky y en la prevalencia en México de los años 2007 al 2011.
      Galindo L. Sánchez B.J.I.
    • Canal endémico acumulado para la enfermedad de Aujeszky, México 2007-2011.
      Galindo L.; Sánchez B.J.I.
    • Estudio de la frecuencia del virus de la influenza humana AH1N1 en poblaciones de cerdos del estado de Jalisco a través de la técnica PCR tiempo real.
      Sánchez Chiprés D.R.; Ayala Valdovinos M.A.; Duifhuis Rivera T.; Galindo García J.; Fregoso Rodríguez G.E.; García J.; Macías, M.; Domínguez P.L.
    • Frecuencia del síndrome disgenésico y respiratorio porcino (PRRS) en granjas de seis estados de la República Mexicana.
      Diosdado F.; Martínez A.; Zapata L.; Coba MA.; Corona E.; Socci G.
    • Evaluación serológica del programa Actinobact P y su efecto en la reducción de mortalidad en el sitio 3 de una granja comercial.
      García D.; González W.; Munguía J.
    • Parámetros productivos y efectos económicos del virus de PRRS en la línea de producción de granjas de ciclo completo en México.
      Amador J.; Trujillo M.E.; García J.; Nava J.
    • Evaluación de un caso de interacción de virus de PRRS e influenza en línea de producción.
      Pinal F.; Chevez J.C.; Centeno N.; Esquer A; Obregón L; Quintero RV.
    • Comparación de dos programas de alimentación en cerdas en la etapa de lactancia.
      Landa A.; Lozano J.I.; Hernández J.; Huerta R.
    • Modelos anatómicos porcinos tridimensionales como herramienta educativa.
      Garcia Pasquel S.; León F.; Robles BM.; Trujillo M.E.
    • Índice de fragmentación de ADN espermático en verracos infectados experimentalmente con rubulavirus porcino.
      Parra Forero L.Y.; Estrada B.S.; Rivera Benítez J.F.; Martínez Bautista R.; Ramírez Mendoza H.; De Loera O.Y.; Sánchez, L.N.; García Contreras A.C.
    • Características morfométricas de ovarios de cerdas prepúberes.
      Santiago B.J.; Sánchez L.N.; Alvarado E.A.; De Loera, O.Y.; Mendoza M.G.; Romero N.C.; García-Contreras A.C.
    • Impacto del virus de PRRS en parámetros reproductivos del pie de cría en granjas de ciclo completo de la republica mexicana.
      Amador J.; Trujillo M.E.; García J.; Nava J.
    • Suplementación de levadura Saccharomyces cerevisiae-se sobre el comportamiento productivo de cerdas y sus camadas.
      Reyna S.L.; Martínez R.R.D.; Soto C.R.; Vargas G.A.J.
    • Efecto de la edad del destete en lechones transportados durante 1 hora por autopista.
      Roldan P.; Mota D.; Trujillo ME.; Borderas F.; Orozco G.; Martínez R.; Sánchez M.
    • Efecto de la duración del transporte en las pautas de comportamiento del lechón durante el viaje al sitio 2.
      Roldan P.; Mota D.; Borderas F.; Trujillo ME.
    • Diagnostico integral: integrando agentes y entendiendo la dinámica de infección.
      Jesús Horacio Lara Puente.
    • Vigilancia epidemiológica del virus de la influenza A porcina llevado a cabo por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA): resumen de resultados.
      John A. Korslund; David G. Pyburn; Sabrina Swenson; Beverly Schmitt; Aaron Scott; Ellen Kasari; Barbara Martin; Sarah Tomlinson; Amy Vincent; Pravina Kitikoon; Tavis Anderson; Thomas Gomez.
    • USDA surveillance for influenza A virus in swine: summary of results.
      John A. Korslund; David G. Pyburn; Sabrina Swenson; Beverly Schmitt; Aaron Scott; Ellen Kasari; Barbara Martin; Sarah Tomlinson; Amy Vincent; Pravina Kitikoon; Tavis Anderson; Thomas Gomez.
    • Análisis de registros para mejorar la producción de granja.
      Leonardo A. Pérez Martínez.
    • Resources to manage populations to improve production efficiency.
      Ellis M.
    • Emergency measures for endemic disease control programs.
      Jean-Pierre Vaillancourt.
    • Uso de estadística básica en el área de epidemiologia en granjas porcinas.
      Villar G.; Camacho Rea C.
    • Medicina no convencional para el control de un brote de diarreas neonatales por rotavirus.
      Ramírez E.; Ramos R.; Canto C.; Díaz C.; Escalante A.; Fonz J.C.; Alfonso A.
    • La suplementación del semen porcino con cafeína y calcio durante la inseminación utilizando una nueva sonda de inseminación mejora la fertilidad.
      Van Leeuwen Ibarrola J.; Reicks D.; Desherces S.; Carion O.; Schmitt E.
    • Ventajas y desventajas de la producción de partos semanales y en bandas.
      Yannin Rivas Martínez.
    • Visión epidemiológica y control de PRRS.
      Jorge Carlos Rodríguez Buenfil.
    • Diferenciación de aislados de influenza a través del diseño de primers específicos.
      Mora D.J.C.; Carrera A.V.; Sánchez B.J.I.
    • Uso del programa de Análisis de Riesgo de Enfermedades en Producción Animal (PADRAP) en granjas del norte y centro del país para detectar el riesgo de un brote por el virus de PRRS.
      Centeno N.; Chévez J.
    • Medicina no convencional para el control de un brote de diarreas neonatales por rotavirus.
      Ramírez E.; Ramos R.; Canto C.; Díaz C.; Escalante A.; Fonz J.C.; Alfonso A.
    • Estabilidad reproductiva asociada al uso de vacuna inactivada de virus de PRRS en granjas del centro de México.
      Herrera A.; Orozco V.; Armenta C; Massa A.; Flores V.; Ramírez S.; Raya R.
    • Cuantificación del rubulavirus porcino en tracto respiratorio de cerdos infectados experimentalmente.
      Rivera Benítez JF.; García Contreras AC.; Reyes Leyva J.; Hernández J.; Cuevas SJ.; Ramírez Mendoza H.
    • Evaluación del impacto productivo en el tratamiento preventivo para rotavirus porcino en cerdos de maternidad a base de inmunoglobuinas de origen aviar especificas para Rotavirus, Isospora suis, E. coli y Gastroenteritis.
      García D.; Munguía J.; González W.
    • Eficacia de una formulación de inmunoglobulinas de origen aviar contra el virus PRRS en el hato reproductor y lechones viremicos.
      Munguía J.; González W.; García D.
    • Monitoreo del impacto clínico del PRRSV al presentarse bajas temperaturas y ajustando el uso de vacuna viva modificada en área de destete en una granja con flujo continuo.
      Esquer A.; Chevez, J.C.; Pérez L.
    • Relación del Torque Teno sus virus 1 en la enfermedad asociada a circovirus porcino tipo 2.
      Vargas A.; García L.; Ramírez H.
    • Análisis filogenético del gen de la polimerasa a (PA) del virus de influenza porcina a partir de aislados virales en México.
      Carrera A.V.; Sánchez B. I.; Mercado G. C.; Mendoza E. S.
    • Análisis filogenético de la hemaglutinina de aislamientos de influenza porcina H3N2 en México.
      Ramírez S.; Massa, A.; Raya R.; Macías M; Franco A.; Flores A.; Armenta C.
    • Detección del rubulavirus porcino en leucocitos de sangre periférica en cerdos persistentemente infectados de forma natural.
      Lara-Romero R.; Rivera Benítez J.F.; Quintero V.; Mendoza S.; Ramírez Mendoza H.; Cuevas S.
    • Evaluación histológica de lesiones extrapulmonares en cerdos calostrados y no calostrados inoculados con 2 cepas del virus de influenza subtipo H1N1.
      Juárez R.M.; Trigo T.F.; Trujillo O.M.E.; Mendoza E.S.; Sánchez B.I.; Fuente M.B.
    • Homología genética de la hemaglutinina y filogenia de los subtipos del virus de influenza porcina presentes en MÉXICO; implicaciones para el control de la enfermedad.
      Lara P.J.H.; Echeveste G de A. R.; Quezada M. F.; Cortés F.R.; Lozano D.B.; Sarfati M.D.; Soto P. E.
    • Diversidad genética del ORF5 de aislamientos mexicanos del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino respecto a la cepa VR-2332.
      Massa A.; Ramírez S.; Flores A.; Macías M.; Raya R.; Orozco V.; Franco A.
    • Incidencia de circovirus tipo II en granjas con o sin vacunación contra el virus de PRRS en granjas del estado de Yucatán.
      Munguía J.; Rodríguez J.; Alzina A.; Gutiérrez E.
    • Incidencia de circovirus tipo II en granjas con o sin vacunación contra el virus de PRRS en granjas del estado de Yucatán.
      Munguía J.; Rodríguez J.; Alzina A.; Gutiérrez E.
    • Detección del rubulavirus porcino en murciélagos en la región centro de México.
      Cuevas Romero S.; Rivera Benitez JF.; Hernández Baumgarten E.; Guerrero JA.; Santos G.; Hernández-Jauregui P.; Ramírez-Mendoza H.; Blomström A.; Berg M.
    • Evaluación de la viabilidad y desempeño productivo de cerdos condicionados para ser eliminados al destete.
      Jordan A.; Ramírez E.; Gallegos R.; Alfonso A.
    • Implementación del ciclo de deming en una granja comercial en los altos de Jalisco.
      González F.I.; Razo G.JJ.; Montes de Oca H.
    • Evaluación del efecto de altrenogest en cerdas nulíparas, sobre la sincronización del estro y comportamiento reproductivo.
      Alzina A.; Chimal P.; Segura J.; Alvarez M.; Rodríguez J.
    • Uso de la Spirodela polyrrhiza como fuente proteica en los cerdos en ceba.
      Domínguez P.L.; Molinet Yamilet; Arias R.; Sánchez Chiprés D.R.; Galindo García J.
    • ¿El uso de cama de paja atenúa el estrés del transporte de lechones por caminos de terracería?
      Roldan P.; Mota D.; Trujillo ME.; Borderas F.; Orozco G.; González M.; Martínez R.; Sánchez M.
    • Determinación del peso óptimo de sacrificio para obtener el máximo rendimiento en carne.
      Gómez G.; Rebollar S.; Hernández J.
    • Efecto de diferentes métodos de castración de lechones sobre la curva de crecimiento durante la etapa de 6 a 50 kg.
      Delgado S.L.A.; García V.A.; Pérez S.R.E.; López R.M.; Ortiz R.R.
  • Índice

    • RESUMEN
    • Mario Alberto Gómez Medina. “Mario Gómez”.
      Jorge Carlos Rodríguez.
    • Conceptos que se tratarán en la plática magistral.
      Antonio Morilla González.
    • Influenza porcina en México.
      Sánchez Betancourt J.I.; Segura V.A.; Cervantes T.J.; Harte B.P.; Avalos G.P.; Juárez D.G.; Mercado G.M.; Carreón N.R.; Trujillo O.M.E.
    • Epidemiología molecular de la diarrea epidémica porcina (PED) en México.
      Echeveste G. de A. R.; Quezada M. F.; Cortés F. R.; Lozano D. B..; Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H
    • Relación de células y cristales del sedimento urinario con el PH y color de la orina y con la gestación de cerdas en diferentes etapas de producción.
      Belmont Guevara F.; López Rocha. E.; Martínez Jaime O.A.; Belmont Cortes F.; Córdova Izquierdo A.
    • Coinfección experimental del Rubulavirus porcino y virus de la influenza porcina (H1N1) en cerdos en crecimiento.
      Rivera Benítez J.F.; Gómez Núñez L.; De la Luz Armendáriz J.; Sánchez Betancourt I.; Hernández J.; Martínez L.A.
    • Análisis genético del virus de la diarrea epidémica porcina (PED) en México 2013-2015.
      Echeveste G. de A. R.; Quezada M. F.; Cortés F. R.; Lozano D. B..; Sarfati M. D.; Soto P. E.; Lara P. J. H.
    • Efecto metabólico de la suplementación con sulfato de zinc en el cultivo de ovocitos de cerda, como modelo animal para su aplicación en células humanas.
      Parra Forero L.; García Contreras A.; Romo S.; Góngora A.; Guevara J.; Mendoza G.
    • Caracterización molecular del genoma completo del Rubulavirus porcino de aislamientos obtenidos de diferentes casos clinicos de campo (2007-2013).
      Cuevas Romero, S.; Rivera Benítez F.; Blomström A.L.; Ramliden M.; Hernández Baumgarten E.; Hernández Jaúregui P.; Ramírez Mendoza H.; Berg M.
    • Distribución del virus de la enfermedad del ojo azul en órganos de cerdos infectados experimentalmente.
      Jasso M.; Ramírez H.; Rivera-Benítez J.F.; Pérez A.
    • Detección de proteínas con actividad biológica en los sobrenadantes de cultivo de Mycoplasma hyopneumoniae.
      Camacho J.; Hernández E.; Miranda R.; Sotres F.; Alonso R.; Lara H.; Serrano L. , Trujillo D.; González S.; Ciprián A.; Mendoza S.
    • Identificación de factores de riesgo para la presentación del rubulavirus porcino en el bajío mexicano.
      Galindo L.M.; Trujillo M.E.; Castillo H.; Rosales J.C.; Sánchez J.I.
    • Medición del proceso infeccioso.
      J. Carlos Rosales Ortega.
    • Aislamiento de Mycoplasma hyorhinis en muestras de cerdos con problemas respiratorios y artículares.
      Rojas T. V.; Trigo T. J. F.; Trujillo O. M. E.; Beltrán F. R.; Maya R. M.; Miranda Morales R. E.
    • Historia clínica del primer caso de enfermedad misteriosa del cerdo (Mystery Disease) en México ocurrido en una granja porcina en Guanajuato en 1992.
      Corona Barrera E.
    • Papel del Mycoplasma hyorhinis en las neumonías del cerdo.
      M. Sibila; A. Ciprián; V. Aragón; A. Dereu; J. Segalés.
    • Utilización de inmunoglobulinas de origen aviar para el control de la DEP.
      Trejo F.; Munguía J.; Gutiérrez A.
    • Encuesta nacional sobre la aclimatación de reemplazos para el control de Mycoplasma hyopneumoniae.
      Centeno N.; Hernández J.; Pinal F.; Esquer A.; Chévez J.; Fano E.
    • Prevalencia de las cepas de PRRSV analizadas mediante la técnica de RFLP (2005-2014).
      Pinal F.; Uribe A.; Chévez J.C.
    • Diagnóstico del Rubulavirus porcino en células mononucleares de sangre periférica en cerdos infectados persistentemente mediante inmunofluorescencia indirecta.
      Lara Romero R.; Cuevas Romero S.; Rivera Benítez J.F.; Ramírez M.H.; Quintero R.V.; Mendoza E.S.
    • Estudio retrospectivo para evaluar la respuesta de Haemophilus parasuis frente a los diferentes antimicrobianos de elección en cerdos.
      López A.G.; Guzman N.; Zavaleta M.; Huerta A.; Galvan E.P.
    • Estudio comparativo del diagnóstico del virus del PRRS por RT-PCR, PCR anidada y RT-PCR en tiempo real.
      Uribe V.Z.A.; Gayosso V.A.; Alonso R.A.
    • Alimentación de cerdos en la etapa de finalización: un análisis de su comportamiento.
      Becerril B.; Gómez G.; Mondragón J; Velázquez H.H.
    • Implantación eficaz de medidas de bioseguridad en unidades de producción porcina.
      Roxana Mendoza G.
    • Enriquecimiento con grasa de las dietas para reproductoras: potencial oxidativo en los lechones al nacimiento y al destete.
      Valdés J.C.; Garrido G.I.; López L.H.; Cuarón J.A.
    • Potencial del proceso de compostaje para degradar pipetas para la inseminación artificial.
      Cuahutle O.A.; Cervantes A.; Mendoza S.E.; Ciprián J.A.; Vargas A.
    • Enriquecimiento con grasa de las dietas para reproductoras.
      Valdés J.C.; Molina M.; Pérez M.A.; López L.H.; Garrido G.I.; Cuarón J.A.
    • Diarrea epidémica porcina (DEP): presentación epidémica vs. endémica.
      José Miguel Doporto D.
    • Desempeño de dos vacunas de virus vivo modificado contra PRRS en cerdos de engorda.
      Jaime J.A.; García D.B.; Pérez H.S.; González M.A.R.
    • Validación del uso de pasta de cártamo en la dieta de cerdos en crecimiento.
      Pérez MA.; Buendía G.; Cuarón J.A.
    • Experiencias en el control de PRRS y enfermedades asociadas.
      José Miguel Doporto Díaz.
    • Desempeño en campo de dos vacunas de virus vivo modificado + una vacuna autógena inactivada contra PRRS en cerdos de engorda.
      Jaime J.A.; García D.B.; Pérez H.S.; González M.A.R.
    • Detección de micotoxinas en alimento balanceado y granos utilizados en las dietas de cerdos en México, durante el periodo 2010 a 2014.
      Tepox P.M.A.; Cascante P.R.; Munguía R.J.; Fierro J.A.; Medina J.C.
    • Importancia de las Galactomananasas en la nutrición porcina.
      José Mauro Arrieta.
    • Metodología de análisis del costo beneficio en dietas con diferentes aportes nutricionales para cerdas reproductoras.
      Urbina A.; Herradora M.; Pesado F.; Gómez G.; García J.
    • Nutrición y formación del esqueleto en cerdos.
      José Antonio Cuarón Ibargüengoytia.
    • Determinación de tamaño de planta y distribución óptima de la carne de cerdo en el Estado De México.
      Velázquez H.H.; Gómez G.; Rebollar S.; Martínez F.E.
    • Potencial falta de relación del Torque Teno sus virus con la enfermedad asociada a Circovirus porcino tipo 2.
      Vargas A.; Ramírez H.; Sánchez J.; Quintero V.; Rangel C.; García L.
    • Efecto del uso de inmunoglobulinas de origen aviar en los parámetros productivos en una granja comercial.
      Gutiérrez Z.; Munguía J.;Trejo F.
    • Impacto económico del uso de altrenogest en cerdas de reemplazo durante una contingencia sanitaria.
      Alzina A.; Chimal P.; Velasco JL.; Ortega A.; Gutierrez E.
    • Utilización de una prueba de hipersensibilidad retardada como monitoreo de la vacunación a Circovirus porcino (PCV2).
      Palacios A.J.; Mariscal E.
    • Caso clínico de la detección de anticuerpos contra una variante de PRRS, no detectada por kits comerciales.
      García M.; Betancourt I.; Segura R.; Cervantes J.
    • Descripción de lesiones pulmonares en porcinos sacrificados en la procesadora municipal de carne de colima.
      Ochoa A.; García L.; Macedo R.; Rocha G.; Bañuelos J.
    • Detección de Circovirus (PCV2) en momias porcinas a partir de tejido cardiaco mediante la técnica de rtPCR.
      Palacios A.J.
    • Análisis genético del gen ORF5 de virus de PRRS aislados en México desde 2009 a 2015.
      Galiote A.; Lucio de Esesarte E.; Merino E.; Mendoza MA.; Martínez D.; Munguía J.; Morales J.A.
    • Enfermedad del ojo azul.
      José Iván Sánchez Betancourt.
    • Evolución. Producción porcina.
      Juan José Maqueda.
    • Aislamiento y caracterización de cepas de Streptococcus suis en granjas porcinas mexicanas.
      Romero Flores A.; Mendoza S.; Carreón R.; Hernández Baumgarten E.; Galvan R.; Alonso R.; Ciprián A.; Montoya B.; Cuahutle O.; González S.; Gottschalk M.
    • Comparación en aislamientos de Mycoplasma hyopneumoniae en lesiones de pulmón y explantes bronquiales.
      G. Vega; J. Camacho; L. Serrano; G. Bárcenas; J. Hernández; A. Ciprián; S. Mendoza
    • Importancia del Zn en la reproducción porcina.
      Adelfa del C. García Contreras; Yasmin Gpe. De Loera Ortega.
    • An update on the use of real-time PCR for the dignosis and control of porcine epidemic diarrhea virus and porcine Deltacoronavirus.
      Christa Goodell.; Martina Kahila.; Lori Plourde.; Wendy Witbeck.; Kathy Velek.; Lisa Gow.; Valerie Leathers.; Michael Angelichio.
    • Actualidades en el muestreo sistemático del virus de PRRS.
      M. Rotolo; L.G. Giménez Lirola; C. Wang; J. Zimmerman.
    • Hojas de cálculo. Herramienta para el análisis de parámetros de producción.
      Javier Hernández Pérez.
    • Argumentos científicos ante el dilema sobre el uso de jaulas para cerdas vacías y en gestación, y sus implicaciones en el bienestar animal.
      Marilú Alonso Spilsbury.
    • Evaluación de protección cruzada entre dos cepas del virus del síndrome reproductivo respiratorio porcino (PRRS) en hembras de remplazos inoculadas previamente en etapa de destete.
      García H.; Ramírez E.; Alfonso A.
    • Biografía de Chris Morrow.
    • Producción y purificación de la proteína recombinante HN del Rubulavirus porcino como candidata para un inmunógeno en cerdos.
      Lara Romero R.; Cuevas Romero S.; Cerriteño Sánchez J.L.; Ramírez Mendoza H.; Hernández E.; Mendoza S.
    • Actualización con respecto al uso de plasma spray dried en dietas de lechones, marranas y su bioseguridad.
      Luis Rangel.; Javier Polo.; Carmen Rodríguez.; Joe Crenshaw.
    • Genetic progress in pigs: innovating for the 2025 industry and markets.
      Eveline Willems.
    • Índice.
    • Estrategias de control de la neumonía micoplásmica y la importancia de la oportuna implementación.
      Jordi Mora.
    • Manejo integral de la granja porcina.
      Rubén Huerta Crispín.
    • Sales minerales anti estrés en la calidad de canal de cerdos.
      González L.; Alemán L.; Losada H.; Luna L.; Cortés J.; Ponce E.; Vargas J.M.
    • Caracterización de la producción porcina en el sur-oriente de la ciudad de México.
      Losada H.; Vargas J.M.; Alemán L.; Luna L. Cortés J.
    • Análisis de la frecuencia de debilidades, en granjas a mediana y pequeña escala.
      Barrios C.; Herradora M.; Martínez R.; García A.
    • Presentación de la página web “departamento de zootecnia” de la Facultad De Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.
      Blanco O.M.A.; Ricardo G.I.D.; Blanco de B.V. L.; Pérez G.M.D.
    • Visitas virtuales a unidades productivas y sistemas de información en tiempo real como herramientas de enseñanza zootécnica en la licenciatura de MVZ.
      Blanco O.M.A.; Ricardo G.I.D.; Blanco de B.V. L.; Pérez G.M.D.
    • Reaislamiento del virus de PRRS en cerdos infectados con un aislado de campo, después de dos pases celulares.
      Chávez G.; Mercado G.M.C.; Martínez B.R.; Munguia J.; Sánchez J.I.
    • Efecto del uso de antioxidantes en el diluyente sobre la calidad espermática del semen de verraco congelado-descongelado.
      Córdova A.; Iglesias A.E.; Guerra J.E.; Méndez M.; Villa A.E.; Huerta R.; Olivares J.; Méndez W.; Sánchez P.; Juárez ML.; Belmont F.
    • Efecto de la raza sobre la producción y calidad seminal en cerdos.
      Córdova A.; Iglesias A.E.; Guerra J.E.; Méndez M.; Villa A.E.; Huerta R.; Olivares J.; Méndez W.; Sánchez P.; Juárez ML.; Belmont F.
  • Índice

    • RESUMEN
    • ¿Estamos preparados para evitar la introducción de enfermedades en nuestro país?
      José Miguel Doporto Díaz
    • La onda AMVEC de los 70´s. un asunto serio con tintes de buen humor.
      Ramiro Ramírez Necoechea
    • Climate control for high productive pigs in hot climate
      Poul Pedersen
    • Sé lo que comieron el verano pasado: impacto del parasitismo
      Yazmín Alcalá Canto
    • Incentivos económicos por eficiencia productiva en granja, un caso de éxito.
      Raúl Aguila Reyes
    • Incentivos económicos por eficiencia productiva en granja, implementación.
      Raúl Aguila Reyes
    • Tendencias hacia el año 2025 sobre los principales factores que inciden en la producción en la industria en america
      Córdoba J
    • El futuro que le espera al veterinario especialista en cerdos y para lo que se debe preparar
      Juan Jose Maqueda. A
    • Manejo del Daño Ocasionado por Cerdos Asilvestrados (Marrano Alzado)
      Lecuona
    • Monitoreo en rastro como herramienta de diagnostico en cerdos
      Trujano M.
    • Enfermedades emergentes en Cerdos: ¿qué significa ésto, cuáles son las razones y qué se puede hacer?
      F Madec
    • Cultivando Agua Boa
      Kleber Vanolli
    • Mating management
      Peter Gerrits
    • Situaciones del mercado que influyen para la selección de un programa de alimentación del cerdo.
      Villar, G, Camacho-Rea, MC
    • Inocuidad Compromiso de Todos
      Diego Braña Varela
    • Bases para la certificación de buenas prácticas de manufactura en alimentos porcinos
      Mónica Ghenno Marchand,Mónica Berenice Ghenno Marchand
    • Incorporación de fármacos y efectos en salud publica. Farmacovigilancia en Medicina Veterinaria.
      Luis Ocampo Camberos
    • Directrices para asegurar la inocuidad alimentaria de mezclas medicadas para animales destinados a la producción de alimentos.
      Solís B.
    • Bases para el establecimiento del programa de monitoreo y control de resistencia antimicrobiana en la porcicultura mexicana
      Mónica Berenice Ghenno Marchand
    • Uso de Antibióticos en Cerdos.
      Wainstein
    • Aclimatación en Cerdas.
      María Elena Trujillo Ortega
    • Duración de la gestación y consecuencias sobre indicadores productivos en la cerda
      Barrios D, Gutiérrez O, Trujillo M. E, González M
    • Caracterización de la producción porcina en el municipio de chapa de mota, México.
      Gil G, Márquez RI, García G
    • Consecuencias de la gastritis en cerdas gestantes sobre sus indicadores productivos, estudio preliminar.
      González, M. G., Gutiérrez, O, Trujillo M.E, González M.
    • Cultura colaborativa en una granja porcina
      Landa A.
    • Relación del peso individual del lechón al nacer y el tamaño de camada sobre el intervalo entre nacimientos, tiempo de latencia, peso al destete y ganancia media diaria en lactancia
      Morales GE, Martínez GR, Ramírez HR, Rendón AU.
    • Impacto económico de 2 pulsaciones con tilvalosina en esquema de hato completo en el control de la incidencia subclínica de 2 enfermedades.
      Rosales, F.; Huerta, R.; Mendoza, S.; Chorne, R.
    • Efecto del uso de una bacterina contra haemophilus parasuis y streptococcus suis en los parámetros productivos de una granja porcina comercial
      Sánchez, J., Gómez, J., Carrera V., Gutiérrez, Z., Munguía, J.
    • Mejora del peso de destete aplicando un Saborizante fotogénico a lechones recién nacidos.
      Thomas Weiland, Natalia Mojica, S. Maria Mendoza, J. Ponce de León
    • El viejo dilema: ¿Dos o tres inseminaciones? el esquema de cubriciones y su efecto en la fertilidad y prolificidad de las cerdas
      Carrillo H, Castañeda J, Sepúlveda A, Rodriguez A., Martínez A. y Rocha G.
    • Efecto de la raza sobre la producción, calidad y conservación en fresco del semen de verraco
      Córdova A, Arcovedo DM, Iglesias AE, Espinosa R, Guerra JE, Inzunza JF, Villa EA, Méndez M, Huerta R, Juárez ML, Gómez A, Méndez W, Velázquez V, Sánchez P, Olivares J.
    • Glutation reducido incrementa la fertilidad y prolificidad de cerdas inseminadas con semen congelado
      Estrada E, Abrego N, Rodríguez-Gil JE, Yeste M
    • Efecto de la incubación de espermatozoides porcinos con estreptolisina “o” sobre la motilidad y viabilidad pos-descongelamiento
      Jácome-Sosa, Edelmira; Barrientos-Morales, Manuel; Domínguez-Mancera, Belisario; Hernández, B.A., Cervantes, A.P., Juárez-Mosqueda, María de Lourdes.
    • La utilización de liposomas para la liberación intracelular de trehalosa y su efecto sobre la integridad y funcionalidad espermática de semen porcino criopreservado
      Mendoza C, Bernad MJ, Barrientos M, Trujillo M, Gutiérrez O
    • Valoración del estado funcional al pos descongelamiento en espermatozoides de porcino tratados con trehalosa intracelular.
      Ortega-Castro M., Barrientos-Morales, M., Domínguez-Mancera B., , Hernández A., Cervantes P.,Absalón-Medina V.
    • Efecto de catéteres de inseminación con cafeína y ca2+ en la fertilidad y prolificidad en cerdas de reemplazo.
      Vázquez C. Ma. Del C., Cervantes M.A., Van Leeuwen-Ibarrola J.,García R. A., Jimenez H., Espinosa H.S., Nava C.C. Reyes F.C.I., Cruz R. M.
    • Presencia de CASPASAS 3 y 7 activas en espermatozoides de cerdo criopreservados
      Morales ECL, Vázquez AJF2, Gutiérrez PO.
    • Características espermáticas de células obtenidas de cola de epidídimo a diferentes tiempos postorquiectomía: el cerdo como modelo para la preservación de gametos.
      Ydiaquez M, Gutierrez O, Herrera J, González M, Ávalos A.
    • Efecto de la adición de antioxidantes sobre la motilidad, viabilidad e integridad acrosomal de semen de verraco conservado en fresco
      Córdova A, Iglesias AE, Espinosa R, Guerra JE, Inzunza JF, Villa EA, Méndez M, Huerta R, Juárez ML, Gómez A, Méndez W, Velázquez V, Sánchez P, Olivares J
    • Efecto del uso de antioxidantes en la conservación de semen fresco de verraco sobre la motilidad, viabilidad e integridad acrosómica
      Córdova A, Iglesias AE, Espinosa R, Guerra JE, Inzunza JF, Villa EA, Méndez M, Huerta R, Juárez ML, Gómez A, Méndez W, Velázquez V, Sánchez P, Olivares J.
    • Análisis económico del uso de catéteres de inseminación con cafeína y ca2+ en la fertilidad y prolificidad en cerdas de reemplazo.
      García R. A., Jiménez H., Vázquez C. Ma. del C.,Cervantes M.A., Van Leeuwen-Ibarrola J., Espinosa H.S., Nava C. C., Reyes F.C.I..,Cruz R. M.
    • El cerdo doméstico como modelo natural para el estudio de la criptorquidia en humanos
      Magallón N, Gutiérrez O, Vigueras R
    • Efecto de la administración de maleato de ergometrina y sulfato de serotonina al terminar el parto sobre los tratamientos por descarga vaginal durante la lactancia.
      Martínez VM, Gómez S, Landa A, Hernández JH, Robles AM, Trujillo ME.
    • Efecto de la administración de maleato de ergometrina y sulfato de serotonina al terminar el parto sobre la eficiencia reproductiva al siguiente parto.
      Martínez VM, Gómez S, Landa A, Hernández JH, Robles AM, Trujillo ME.
    • Utilización de anestesia epidural como opción para castración en granja.
      Robles JA, Espinosa S, Trujillo ME, Villalobos N, Gutiérrez O.
    • Identificación de las especies de cerdo (sus scrofa domesticus), pollo (gallus gallus), caballo (equus caballus), pavo (meleagris gallopavo) y bovino (bos taurus), en salchichas comerciales
      Ponce, H. J. C., Sánchez, M. A. E., Coria, H. J., Montiel, S. J.F.
    • Manganeso como indicador para pruebas de mezclado en alimento para cerdos.
      Fierro, J.A. Huesca, P.D.*, Medina J.C.
    • Salicornia bigelovii: rica en compuestos activos antiinflamatorios que no son tóxicos en macrófagos de cerdo
      López-Robles MG, Rueda-Puente EO
    • Efectos en los parámetros productivos de cerdos por el consumo de alimentos contaminados con deoxinivalenol.
      Fierro JA, Montalvo O, Medina JC, Rodríguez E.
    • Uso de ensilado ácido de pescado diablo en la alimentación de lechones destetados tempranamente.
      Cárdenas B, Perea M, Luna A M, Flores J P, Garcidueñas R, Salas-Razo G.
    • Comportamiento productivo de cerdos de engorda alimentados con nucleótidos en la etapa de iniciación
      Reyna SL, Martínez RRD, Nava NJL
    • Evaluación de bienestar en cerdos en engorda, en granjas porcinas del centro de México aplicando el protocolo de Welfare Quality®
      Rodarte-Covarrubias LF, Ortega-Cerrilla ME, Herrera-Haro JG.
    • Efectos y riesgos del cambio climático para la porcicultura mexicana tras el acuerdo de París. parte i (efectos).
      García M, Olea R.
    • Estimación del valor fertilizante de purín porcino de engorde mediante regresión simple y múltiple.
      Dolz, N. Parera, J. Moreno, JA. Babot, D.
    • Calidad del agua de abastecimiento en tres unidades de producción porcina
      Carlón Ma., Ángeles Rb., Ferrara Mb., De Loera Ya., Guevara Ja., García- Contreras Aa
    • Características físicas y biológicas del agua residual porcina en tres unidades de producción
      Carlón M., Ángeles R., Ferrara M., De Loera Y., Guevara J., García-Contreras A.
    • Efectos y riesgos del cambio climático para la porcicultura mexicana tras el acuerdo de París. parte ii (riesgos).
      García M, Olea R.
    • Nitrificación De Suelo En El Entorno De Unidades De Producción Porcina (UPPs)
      Zarate JM., Gutiérrez A., De Loera Y., Guevara J., Rosales BC., García-Contreras A.
    • Mycoplasma hyorhinis: AISLAMIENTO EN MEXICO DE CERDOS CON POLISEROSITIS.
      Rosales F, Sandoval V, Vega G, Chorne R, Ciprián A, Mendoza S
    • Poliserositis Fibrinosa En Lechones: ¿Una Condición Patológica Emergente En México?
      Fajardo MR, Alpízar PA, Velázquez OV, Martínez CJS, Zamora EJL
    • Estudio De La Virulencia De Cepas De Streptococcus Suis Aisladas De Cerdos En Granjas De México.
      Romero-Flores A, Camacho J, Ciprián A, Quintero V,, Cervantes A, Sánchez I, Galván R, y Ramírez R, Gottschalk M, Mendoza S
    • Diagnóstico Histológico Y Bacteriológico De 122 Casos De Neumonías En Cerdo
      Juárez RM, Galván PE, Mercadillo SA, Trujillo OME, Mendoza ES, Sánchez-Betancourt JI, Trigo TF.
    • Diagnóstico Rápido De Salmonellacholeraesuis
      Báez PJR, Vázquez FF, Méndez MM, Huerta CR, Villa GMR, Córdova IA, Iglesias AE, Méndez PN.
    • Aislamiento De Actinobacillus Pleuropneumoniae
      Huerta A, Cruz L, Galván P E
    • Mycoplasma Hyopneumoniae Identificadas Por La Reacción En Cadena De La Polimerasa En Muestras De Pulmón E Hisopo Nasal De Cerdos Con Problemas Respiratorios
      Rojas T V, López T, Trigo TJF, Trujillo O M E, Beltrán F R, Miranda-Morales RE.
    • Aislamiento De Espiroquetas Intestinales Del Género Brachyspira De Sus Hospederos De Comunidades Rurales De Santiago, Municipio De La Paz Baja California Sur
      Corona-Barrera E., Hernández, M., Toledo, B., Cordero, A., Arnaud, G. Alonso, R. y VanKley, A.
    • Evaluación De La Prevalencia De Anticuerpos Contra Lawsonia Intracellularis En Cerdos De La Línea De Producción En Diferentes Granjas De México
      Ochoa J, Chevez J, Centeno N, Esquer A, Pinal F, Rodriguez JC
    • Efecto En El Desempeño Productivo De Una Granja Al Utilizar Vacunación Para El Control De Lawsonia Intracellularis En El Programa De Salud.
      Esquer A, Lugo R, Chévez JC, Rodríguez JC
    • Frecuencia Del Aislamiento E Identificacion De Agentes Bacterianos Asociados Al Complejo Respiratorio Porcino A Partir De Pulmones De Cerdo Provenientes De 13 Granjas Ubicadas En Tres Estados De La República Mexicana
      López A, Cruz L, Huerta A, González A, Galván E.
    • Detección De Balantidium Spp Por Histopatología En Cerdos Con Diarrea
      Luna CLP, Alpízar A, Munguía J, Corona E, Martínez CJS, Ortega SC, Fajardo MRC.
    • Presencia De Estomatitis Vesicular Porcina En Granjas De Tierra Caliente De Guerrero.
      Abrego SNP, Estrada PE
    • Deteccion De Diarrea Epidemica Porcina De Un Caso Clinico Mediante La Utilizacion De 2 Pruebas Diagnosticas
      Carreón, R., Reveles, S., Sánchez, I.
    • Uso de IgYs de origen aviar como alternativa para el control de PRRS
      Chávez G, Munguia J, Toscano A, Morales A, Galiote A, Sánchez JI
    • Uso De La Prueba De Suero Neutralización De Alto Desempeño Para La Evaluación In Vitro De Una Vacuna Inactivada Emulsionada Contra El Rubulavirus Porcino.
      Quezada M. F., Echeveste G. R., Lozano D. B., Sarfati M. D., Soto P. E., Lara P. J. H.
    • Comparación De La Reacción En Cadena De La Polimerasa Transcriptasa Reversa, Con El Aislamiento Viral Como Método Diagnóstico Para El Virus De La Diarrea Epidémica Porcina
      Reveles, S., Sánchez, I., Quintero, V., Carreón, R.
    • Analisis Filogenetico Del Orf2 Del Torque Teno Sus Virus 1A Y Del Torque Teno Sus Virus Y 1B A Partir De Casos Del Sindrome De Emaciación Multisistemico Post Destete
      Vargas A., Ramírez H, Sánchez J, Rangel C, Araiza D, García L.
    • Uso De Fluidos Orales Para El Monitoreo De La Enfermedad De Prrs En La Linea De Producción De Un Sistema De Producción Porcina Comercial.
      Aguilar H.E. Carreón NR, Martínez GR, Mendoza ESE, Reynoso RA, Mendoza GR. Pensado RA
    • Uso De Fluidos Orales Para El Monitoreo De La Enfermedad De Prrs En Animales De Pie De Cría De Un Sistema De Producción Porcina Comercial.
      Aguilar H.E.,Carreón NR, Martínez GR, Mendoza ESE, Reynoso RA, Mendoza G2. Pensado RA
    • Aislamiento Del Virus De La Diarrea Epidemica Porcina En Cultivo Celular.
      Becerra J., Trujillo M.E., Beltrán R., García M., Hernández E., Sotomayor A., Sarmiento R.E.
    • Evaluacion De La Prueba Rapída Y De La Reaccion En Cadena De Polimerasa Para La Deteccion Del Virus De Diarrea Epidemica Porcina
      Carreón R, Reveles S, Sánchez I
    • Diagnóstico Del Circovirus Porcino Tipo 2 (Pcv2) En Granjas De Algunos Estados De La Repúblia Mexicana Empleando La Técnica de PCR
      Diosdado F, Socci G, Carrera E, Martínez A
    • Análisis Filogenético De Virus De PRRS Incluyendo Cepas Mexicanas
      Garcia M, Segura VR, Martínez BR, Sotomayor A, Mercado C, Sánchez-Betancourt JI
    • Identificación Filogenética De Tres Cepas Del Virus De Prrs Con Impacto Clìnico En Granjas De La Zona Norte De México
      Gutiérrez Z., Munguía J., Carrera V., Sanchez J, Sanchez-Betancourt., JI
    • Identificación De Cepas Variantes Y Virulentas Del Virus De La Diarrea Epidémica Porcina Mediante Rt-Pcr En Tiempo Real
      Lara-Romero R, Gómez-Núñez L, Martínez-Lara AC, Diosdado-Vargas F, Sanabria-Valle L, Rivera-Benítez J.
    • Circovirus Asociado A Neumonía Enzoótica Porcina En Una Granja De Colima
      Valpuesta-Santos G, Magallán C, García L, Juárez M, Ruíz J, López A
    • Caracterizacion Antigénica Y Genética De Aislamientos De Rubulavirus Porcino
      Loeza J1, Gómez-Núñez L, Rivera-Benítez JF, Valera E, Diosdado F, Martínez A.
    • Permisividad De Diferentes Líneas Celulares A La Infección Con Rubulavirus Porcino
      Vega-Valencia M, Gómez-Núñez L, Lara-Romero R, Ramírez-Mendoza H, Sánchez-Betancourt JI1 Rivera-Benítez JF
    • Identificación De Diferencias Genéticas De Los Subtipos Del Virus De Influenza Porcina Que Circulan En La República Mexicana.
      Saavedra-Montañez JM., Sánchez-Betancourt JI., Martínez-Bautista NR
    • Variantes Genéticas Del Virus De La Diarrea Epidemica Porcina En Cerdos Lactantes Y Engorda
      Gómez-Núñez L, Rivera-Benítez JF, Lara-Romero R, Sanabria VL, Diosdado VF, Martínez LAC, Eguiluz E
    • Linajes deL virus de PRRS presentes en México del 2006 - 2013
      Echeveste G. de A. R., Quezada M. F., Cortés F. R., Lozano D. B., Sarfati M. D., Soto P. E., Leung, F. C.; Lara P. J. H.
    • Seroprevalencia Del Virus Del Síndrome Respiratorio Y Reproductivo Porcino (Prrs) En México
      Martínez-Bautista N, Mercado GM, Ramírez-Mendoza H, Sciutto E, Cervantes-Torres J, Segura-Velázquez A, Trujillo O, Heneidi Z, Castillo H, Sánchez-Betancourt JI
    • Presencia De Cepas Vacunales Y Variantes Del Virus Del Síndrome Respiratorio Y Reproductivo Porcino (Prrsv) En Granjas Semitecnificadas.
      Toiber L, Téllez R, Gayosso A, Morilla A, Corona E, Alonso R.
    • Análisis Bioinformático De Secuencias Del Orf5 De Prrsv A Través De Rflp In Sílico Del 2007 Al 2016 En México.
      Uribe A, Pinal F, Esquer A, Centeno N, Ochoa J, Chévez JC, Mondaca, E
    • Identificación De Coronavirus Asociados A Diarreas Agudas En Lechones
      Rivera-Benítez JF, Gómez-Núñez L, Diosdado VF, Socci EG, De la Luz AJ, Quintero RV, Martínez LAC.
    • Estabilidad Del Hato Reproductor Frente A Virus De Prrs Usando Una Vacuna Comercial
      Centeno N, Chévez J, Ochoa J, Fano E, Rathkjen P, López W, Camarena H, Herrera A
    • Aplicando Disease Bioportal Para El Análisis De Casos Del Virus De Prrs En México
      Centeno N, Uribe A, Chévez JC, Mondaca E
    • Análisis Del Sitio De Escisión De La Proteína De Fusión, Asociada Como Factor De Virulencia Del Rubulavirus Porcino En Aislamientos Con Diferentes Cuadros Clínicos.
      Lara Romero R, Cuevas-Romero, S., Rivera-Benítez, F., Mendoza Elvira, S., Flores Rojas M., Berg, M.
    • Distribución Del Virus De La Diarrea Epidémica Porcina En Lechones Infectados Experimentalmente
      De la Luz-Armendáriz J, Lara- Romero R, Gómez-Núñez L, Martínez-Lara AC, Diosdado-Vargas F, Ramírez-Mendoza H, Rivera-Benítez JF
    • Hallazgos Histopatológicos Y Moleculares En Cerdos Con Retraso De Crecimiento De Granjas De México
      Alpízar A, Segalés J, Martínez S, Martínez A, Socci G, Córdova D,Fajardo R
    • Determinación De La Variación Antigenica Entre Los Virus De Influenza Porcina H1N1 Y H1N2
      Gaitán PC, Mercado GC, Sánchez B
    • Experiencia De Campo: Efecto De La Vacunación Temprana Con Fostera® Prrs, En Los Parámetros Productivos De Lechones En Etapa De Destete
      Valdez S., Jaime JA., García DB., San Germán EA., Pérez HS., González MAR.
    • Análisis Comparativo Del Desempeño Productivo De Cerdos Vacunados Con Fostera ® Prrs Y Otra Vacuna De Virus Vivo Modificado De Prrs, En Destete Y Engorda.
      San German EA, García DB, Martínez NR, Pérez HS, Jaime JA, González AR
    • Evaluación Del Efecto Sobre El Citoesqueleto De Actina De Un Acarreador Nanopartículado Como Vehículo De Ácido Glicirricínico Para El Tratamiento Del Virus De PRRS.
      Jardon-Xicotencatl S, García-Tovar CG, Quintanar-Guerrero D, Urbán Z, Juárez-Mosqueda ML, Mendoza-Elvira
    • Histopatología Comparada De Lesiones Pulmonares En Lechones Infectados Con Rubulavirus Porcino
      Macotela L, Martínez A, Alpízar A, Martínez S, Fajardo M, Fajardo R
    • Efecto De Una Cepa De Campo Del Virus Del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino En Lechones Bajo Condiciones Controladas
      Martínez A, Diosdado F, Socci G, Rivera JF, Gómez L, Valera GE, Martínez DM, Alvarado G, Lara-Romero R, Gutiérrez A
    • Relación Filogenética Del Virus De Influenza Porcina H3N2 En México
      Martínez-Mercado MJ, Sánchez-Betancourt I.
    • Caracterización Ultraestructural Del Virus De La Diarrea Epidémica Porcina En Cultivos Celulares
      Rivera-Benítez JF, Gómez-Núñez L, Diosdado VF, Socci EG, Ramírez-Mendoza H, De la Luz AJ, Pérez-Torres A, Quintero V, Martínez LAC.
    • Análisis Filogenético De La Glicoproteina 5 (GP5) Del Virus Del Síndrome Respiratorio Y Reproductivo Del Cerdo (PRRSV)
      Sotomayor A, Trujillo M, Mercado M, Saenz B, Galindo M, Sánchez J.
    • Cultivo Ex Vivo De Explantes Traqueales De Cerdo Para La Evaluación De La Patogenia Del Rubulavirus Porcino
      Vega-Valencia M, Gómez-Núñez L, Lara-Romero R, Ramírez-Mendoza H, Sánchez-Betancourt JI, Rivera-Benítez JF
    • Mejora En Los Resultados Productivos En Primerizas (14.8 Lnt) Usando La Informacion Obtenidad De Pigchamp Y Poniendo En Practica Un Protocolo De Manejo, Aclimatación Y Adaptación De Primerizas En Una Granja Porcina En El Sureste Del País.
      Huerta AO; Cuellar A; Paez E
    • Efecto Del Uso De Una Bacterina Contra Haemophilus Parasuis Y Streptococcus Suis En Los Parámetros Productivos De Una Granja Porcina Comercial
      Sánchez, J., Gómez, J., Carrera V., Gutiérrez, Z., Munguía, J.
    • Estabilidad Del Hato Reproductor Frente A Virus De Prrs Usando Una Vacuna Comercial
      Centeno N, Chévez J, Ochoa J, Fano E, Rathkjen P, López W, Camarena H, Herrera A
    • Experiencia De Campo: Efecto De La Vacunación Temprana Con Fostera® Prrs, En Los Parámetros Productivos De Lechones En Etapa De Destete
      Valdez S., Jaime JA., García DB., San Germán EA., Pérez HS., González MAR.
    • Efecto Del Uso De Tulatromicina En El Impacto Productivo En Cerdos De 35 A 70 Días De Edad
      Chama F., García D., González Mar A., Pérez H., San German E., Martínez N.
    • Evaluación Productiva De Una Granja Comercial Con Un Esquema De Control De Prrs A Base De Inmunoglobulinas De Origen Aviar
      Ochoa D., Gutiérrez Z., Munguía J., Carrera V., Sanchez J
    • Analisis De Información Serológica De La Prueba De Elisa Para Prrs, a través de una plataforma Informática Comercial
      Carrera-Aguirre V.,Gutiérrez Z., Sánchez J.,Munguía J.
    • Efecto Del Uso De Tulatromicina En El Impacto Productivo En Cerdos De 35 A 70 Días De Edad
      Chama F., García D., Pérez H., San German E., Martínez N, Gonzalez Mar. A.
    • Evaluación Productiva De Una Granja Comercial Con Un Esquema De Control De Prrs A Base De Inmunoglobulinas De Origen Aviar
      Ochoa D., Gutiérrez Z., Munguía J., Carrera V., Sanchez J
    • Evaluación Del Beneficio Económico Con El Uso De 3Flex® En Un Sistema Destete-Finalización, En El Estado De Jalisco, México
      Pinal F, Valenzuela JC, Rodríguez JC, Chévez JC, Uribe A, Ochoa J, Centeno N
    • Evaluación Del Desempeño De 3Flex® En Un Sistema De Producción Multisitios, En El Estado De Jalisco, México.
      Pinal F, Valenzuela JC, Rodríguez, JC, Uribe A, Chévez JC, Ochoa J, Centeno, N
    • Calidad Del Agua De Abastecimiento En Granjas Porcinas
      Carlón Ma., Ángeles Rb., Ferrara Mb., De Loera Ya., Guevara Ja., García- Contreras Aa
    • Las Sociedades Cooperativas Agropecuarias: Caso Porcicultores
      López M., De Loera Y., Guevara J., Zarate JM., Rosales B, García-Contreras A.
    • Comparación Entre Inhibición De La Hemoaglutinación, Seroneutralización E Inmunoperoxidasa Para El Serodiagnóstico De Rubulavirus Porcino
      Hidalgo D., Rivera-Benítez JF., Ramírez-Mendoza H.
Créditos